Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

download Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

of 36

Transcript of Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    1/36

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    2/36

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    3/36

    C PT ULO J

    LA POCADE LA S REVOLUCIONESBURGUESAS(1780-1848)

    En este captulo analizaremosel procesoque culmin con el triunfo de unasociedadburguesa ycapitalista. Para evaluar la magnitu d del camb io podemos considerar algunos de los trminosque du r ante estos aosfueron inventados o adquiriero n su significado contempor neo: industr ia ,fbrica , clasemedi a , proletariado , capitalismo , socialism o , ferro

    carril , liberal , conservador , ingeniero , nacionalismo , estadsticay mu cho s otros ms.Imaginarun mundo sin esostrmin os, ylos conceptos y las realidades alas que hacen referencia, nos permiten med ir la pro

    fundidad de las transformaciones.

    l a po ca d e la dobl e r evo lucin

    Dentro de una sociedadpredominantemente rural, con sociedadesprofundame nt e jerarquizadas,en un a Europ a donde an la mayorade las naciones estaba dom inada por mo narquas absolutas, las transformacionescomenzaronen dos pases rivales, pero delos que nin gn contempo rneonegarasu carcter dominante en el occidente europeo:In glaterra y Francia.Cons tituyeron, como veremos,dos procesos dife rent es, pero, po r su carcter paralelo y po r se nt ar las bases del mundo contempor neo, fueron definid os por el historiador ingls Eric Hobsbawmcomo la doble revolucin .

    Es cierroque la dobl e revolucin ocurri en regiones muy restringidas de Europ a -e n parte de Francia, en algun as zonas de Inglaterra- sinemba rgo sus resultados alcanzarondimensiones mundiales.a divisinpor ejemp lo, entre pases avanzados y pases arrasados encon tr all susantecedentes ms inmedi atos. Es cierto qu e estas revolu ciones permi tieronel ascenso de la sociedadburguesa, perotambin dieron o rigen a otros grupo s socialesque pon dr an en telade juicio los fundamentos de su dominacin . En este sentido, es til recorda r que el ciclo secierraen 1848 el ao

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    4/36

    1 6 SUSANA BIANCH I

    de la ltima revolu cin burguesa , y en el qu e Karl Marx publicaba el Manifiesto Comunista .

    a Revoluci n n ustri a l en n glaterra

    Q u s ignifica decir qu e estall la Revolucin lnduscrial ? Sig nifi ca que enalgn m omento entre 1780 y 1790, en algunas region es de In glater ra -como el caso de Ma n ch es ter - comenz a regi s trars e un ace leram iento del crecimi en to econ mico . El fenm eno que ac tualment e los economistasllam an el despegue take-offi mostraba que la capacidad productiva superaba lm it es y obstc u los y pa reca ca pa z de una ilim itada mult ip licacin d eh ombres, bi enes y serv icios. Pero no se trataba de una simp le ace lerac indel crec imi ento econmico , s ino q ue impli ca ba cambios cualitativos: lastran sfo rm acio nes se producan en y a tr avs de una economa capita lista.

    Ha hab ido varias d efi ni ciones de capita lismo . Alguno s, como We rn e rSombart ( l 928), lo consideraron como un espr itu que impre g naba la vida de una poca. Ese es pritu e ra una sntesis del espritu de empresa o deaventura con la acti tu d burguesa de clcu lo y rac ion alidad. Para ortos, co

    mo ~ i r e n n e(19 14), el cap ita lismo cons ista en la organi zac in de la producc ton para un mercado distante. Dadas las dificultades temp o rales deestas conceptua lizacio n es, consideraremos el capita lismo co mo un sis tem ade producc i n pero tambin de rela ciones socia les. En este se nt ido, la principa l carac terst ica del cap italismo es el trabajo pro letar io, es dec ir, de quienes vende n su fuerza d e trabajo a ca mbio de un sa lario. Para que esto~ c u r rdebe habe r un p resup u es to: quienes ve nden su fuerza de tr abajo nou enen otra forma de susbsis tencia po rque han pe rdido - a d iferencia de losartesanos o d e los campes in os - la propiedad de los medi os de produc c in.Po r lo tanto, la principal caracterstica d el capital ismo es la separacin ent re los produc tores di rectos, la fue rza de tra bajo, y la conce ntra cin de lo sm edi os de produ cc in en mano s de otra clase soc ial, la burguesa.

    Indudablemente el proceso de co nstituc in del cap itali smo tuvo var ios

    hitos. En el s iglo XIV la c risis feudal; en el siglo XVI, el desa rrollo del sistema dom iciliario ru ral; en el sig lo XVII, la cr isis que d es int eg r la s an t iguasformas de produccin y en Ing laterra, las revo lu ciones que introdujeronreformas po lt icas . Pero fue en el siglo XVl ll que la Revo lucin Indu strialafirm el desarrollo de las rela ciones ca pit a listas, en la med ida en q ue laaparic in de la fbr ica termin por afirma r l a sepa raci n ent r e trabajo ym ed ios de producc in.

    HI STORIA SO IAL DEL MUN O OCCIDE NTAL 107

    Los orgenes de la Revoluci n Industrial

    Por q u esra revolucin estall en Inglaterra a fines del siglo XVIII? Oplanteado de otro modo cules fueron las condiciones especficamente inglesas q ue po sib ilitaron a lo s hombr es de negocio s revolucio n ar la produ c cin ?

    En Inglaterra, a partir del desarro llo de una agricultura co mer cial -conlas tran sfo rmaciones en la organizac i n del trabajo y en las formas de produ cci n - la economa agraria se encontraba profunda m ente tra nsformada.

    Los ce rcamientos, d esde el sig lo XVI ha ban llevado a un puado d eterrat en iente s con mentalidad mercantil casi a monopo lizar la tierra, cu ltivada por ar rendatarios que em p leaban mano de obra asalariada. En sntesis, a m ed iado s del s iglo XVIII, el rea capita lista d e la agricultura inglesa seen contraba extendida y en vas de una posterior ampliacin. Es cierto quean quedaban impo rt antes residuos de la economa aldeana, pero eficacespol ticas gubernamenta les estaban di sp uestas a barrerlos a travs d e las Leyes de Cercamientos (1760-1830). El proceso era aco mpaado por m todo s d e labranza m s eficientes, abono s istem tico de la tierraperfe cciona mi entos tcnicos e introduccin de n uevos culcivos (como pa

    pa , ma z cent eno), qu e configuraban un a revo luc i n ag rcola'' que perm ita sobre pasar por primer a vez el lmite del problema d el h ambre. Lo sproductos del campo tanto los agrcolas como las manufacturas -a travsdel sis tema domst ico- dominaban los mercados .

    De este m o do , la agric ult ura se enco ntraba preparada para cump lircon sus funciones bs icas en un proce so de indu stria lizacin. En prim er lugar, en la medi da en qu e la revoluc in agrcola imp licaba un aumento dela productividad, perm ita alimentar a ms gente. Pero no s lo esto, sinoque -ms importante an- permita a limentar a gent e que ya no trabajabala tierra, a una creciente poblacin no ag raria . En este sentido, muchos histor iadores co nsid era n qu e los cambios de la agr icul tura fueron e l motorfundam en tal para el nacimiento d e la soc iedad industrial. En seg un do lugar, al modernizar la agricu lt ur a y al destruir las antigu as formas de pro

    du cci n camp es inas -basadas en el traba jo fami liar y comuna l- , larevo lu cin agrcola acab con las pos ibi lidades de su bsis tenc ia de muchos

    ca m pes inos que deb ieron trabajar como arrendatar ios - los que corr iero nmejor sue rte pudieron llegar a se r arrendarar ios ricos - , o m s frecuentemente como jornaleros. Y muchos tambin debieron em igrar a las ciuda-

    1 Vase Hobsbawm, Eric J l 982), pp . 34-53.

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    5/36

    108 SUSANA lllANC HI

    des e n bu sca d e m ejor sue n e: se c reaba as u n cupo de pot e nciale s rec luta spara e l t rabajo indu stri a l

    Pero l a de st ru cc in de las an t igua s fo rm as de trab ajo no slo lib e rabam a no de o bra , s ino que a l d est rui r las fo rm as de autoabastec imi ent o quecaract erizaban a la economa ca mp es in a, c rea ba con sumidor es, gente querec ib a ing resos monet arios y qu e pa ra satisfacer sus neces id ades bsicas de

    ban d irigirse a l m e rcado . Todo el mund o, por pobr e que fuese, d eb a vestir se y alim entar se . D e a ll , la constituc in d e un m ercado int e rno estab ley ex ten so, que proporci o n una im p o rt ante sa lida p ara los productos bsicos. A parti r de ese me r cado in t e rn o, rec ibi eron un imp o rtant e es tmu lo lasindu st rias tex tiles, de alim ent o s (molino s harineros y fb ricas de cerv ezas) ,

    la produ ccin de ca rb n , prin cip al combustible d e g ran n m ero d e hogares ur banos. In cluso la prod ucc in de hierro -a u nque en mu y m enormed ida - se re flej en l a de ma nda d e ense res d o ms ticos co m o c acerolasestufas .

    Pero t a m bi n Inglat erra co nt aba co n u n m ercado ex terior. La s plantaciones d e las In d ias occide nt a les -s a lid a tam b in par a la ve nta d e esclavospr o por c iona ban ca nt idad sufi c iente de alg od n p a ra pro vee r a la ind u striabritnica. Pero las co lonias, formale s e inform a les, ofre c an tamb i n un

    mercado en constante crec imi e nto, y aparent em e nt e il im itado, para lo stex tiles in gleses. Y e ra ad ems un m ercado sos tenid o por la ag res iva poltica ex terior del gobie rn o brit nico qu e no s lo cons olidaba un inmen so impe rio colonial, donde se monopoliz el comerc io de los tex tiles , sino qu eestaba di spue sto d estrui r rod a co mpetencia. El caso de la India res ult aejemp la r. Si bie n las Ind ias o rie ntale s haba n sido las g rand es ex por tado r asd e me rcan cas d e algodn , comercio qu e haba qu ed ado en m ano s brit ni cas a t ravs de la Comp a a de las Indias orientales, c uando lo s nuevo sin t ereses co m enza ro n a pr ev al ece r, la India fu e s iste m t ica m e nte des ind ustr ializad a y se tran sfo rm a su vez e n rece ptora de los text iles in gleses .

    Y esto nos llev a al te rce r facror qu e exp lica la pecul iar p osic i n d e Inglaterr a en el siglo XV III el gobi e rno . a glori osa revo luc i n d e 16 88, h aba ins taur ado una monarqua lim itad a por el P a rlam e nt o integ rad o por la

    C m ara de los Lor es - r e pr ese nt ativ a d e las a nt ig uas aristo crac ias-, pero tambin por la Cma ra de los Comunes, d on de parti cipab an ho m b res d e negocios, dispu estos a de sa rro llar p o lti cas s istem ticas de co nqu ista de m e rcados

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    6/36

    11SUSANA B I NC HI

    fueron esta blecimie nto s donde se car dab a el algod n para hil arlo y fundamenta lmente, hilander as.

    En un primer momento , el aument o del hilado m ul tiplic el nmerod e t l ~ r s Y teje dor es manua les, tanto d e los qu e trabajaban d e ac uerdo conel an tiguo sistema domi ciliario como de los que comenzaban a se r concentrado s e ~g randes ta lleres. Es c ierto que los bajos sa lar ios y la abu nd anciade t rabaadores conspiraron en cont ra de la tecn ifica ci n de lo s telares sin

    embargo, la ab un dancia de hil ado y la apertura de mercados en el c ~ n t i -n e n t ~europeo -despus de las gu erra s napo lo nicas, en 1815- llevaro ntamb ien a la introducc in del telar mecnico.

    En rigor, la Revolucin Indu stria l requiri po cos refinami ento s intelectua les . Su s inv en tos tcnicos fueron s umam ente mod estos, n in guno d eellos - co mo la lan zadera volante, la mqui na para hilar o e l hu so mecnico - estaban f ~ e rdel alcance d e artesanos experim e ntados o de la capacidad c?nstru c t iva de los carpintero s. La mquina m s c ientfi ca que sep rod u o ,. a girator ia de vapor (James Watt , 1784) , no es taba ms all d e Josc o ~ o c i m i en to s fsico s difund idos en la poca - incluso, la teora de la mquina d e vapor fue desarrollada pc steriorm ente por el fra ncs Carnot en1820- y su a l' ' d , '. , p icacion requm e una practica qu e posterg s u em p leo,con excepcion del caso d e la miner a.

    En s nt esis, las mqui nas de hilar; los hu sos y poste riormente los telar es m ec ni cos era n inn ovaci o nes tec no lg icas sen cillas y fund a:n enta l e n ~ baratas. Es taban al alca nce de pequeos empresarios - los hombre sdel s iglo XVIII, q ue h aban acumu lado las grand es fortu nas de origen mercantil 0 ag rop ec uario, no parecan d ema siado di spuestos in vertir en Ja nue~ f or ~ de produccin - y rpid amente co m pensaban los bajo s gastos d einver sion. Ad em s, la expa nsin de la actividad indu strial s fin anciaba f-cilmente por los fantsti cos benefi cios que produca a partir del crec imi ento d e l ~s i:i ercado s. De este m odo, la industr ia algodon era por su t ipo d e~ c n iz a e ? ny ~ l uso ma sivo de ~ a n ode obra barata permiti una rpida

    n s f e r e n~ i d e rngr esos del traba o a l capita l y contribuy - m s que ning u na otra 1ndu st n a- al proceso de acumulac in. El nuevo sistema , qu e loscontemp o d n eos vean e jemp lificado so br e tod o e n la regin de Lan cas hi -re d onde se h b ' d d e d . . a ian a o es tas

    n u ~ a srorm as pro ucnvas , revolu cionab a larndu s tna.

    l.a etapa de e rr ocarril

    \ pcs:tr d ~su x it o, u na industria lizaci n limitad a y basada en u n sector dela m

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    7/36

    1 1 . SUSANA ll l NCH I

    ' ' rnr .dl's y los ce nt ros d e las prin c ipale s ci udades, e n un co m plejo giga nll',c o a escala nac iona l. Adems, su o rga niz ac i n y sus m todos d e trabaj omo s traban una esca la no igualada por nin guna otra indu stria y su recursoa las nueva s tec nolo gas ca reca d e preced en tes. De esre modo , ya en la d cada de 1840, el ferrocarr il se haba tran sfo rm ado en sin n im o de lo u ltramoderno.

    Tamb i n la con stru cc in de ferrocarril es presentaba un prob lema: suairo cosro. Pero este problema se tr a nsfor m en su prin c ip a l ventaja. Po rqu? Las pr im eras ge ne racio nes de in d ustriales h aban acu m u lado riq uezaen cal cantidad que exce d a la p os ibilid ad de inve rt irla o d e gastarla. Ho mbr es aho rr at ivos ms qu e derroc h ado r es -v o lve remo s so bre esro- vean cmo sus fortun as se ac rece nt a ban d a a da sin posib ilid ades d e re inve rtir:suponiendo que el vo lumen de la indu st r ia a lgodo n e ra se mu lt ipli case, e lca p ital neces a rio ab so rb era s lo una fracci n del s up e rv it. Y estos ho mbres en co nt r aro n e n el ferro ca rril una nu eva for ma d e inve rsin. De es temodo , la s co ns truc c iones ferrov iar ias movi liza ron ac u mu lacion es d e ca p i-ta l co n fines ind us tria les, ge n eraron nu evas fuente s d e e mp leo y se tra nsfo rm a ron e n el estm ulo para la ind ustri a de producto s d e ba se . En s n t esis,e l f e rro ca rril fue la so lu cin pa ra la c risis d e la prim e ra fase de la industriaca pitalista.

    Las tran sformaciones e la ciedad

    La ex pres in Revo luc i n Indu stri a l fu e e mp lea da po r prim e ra vez por esc ritor es franc eses en la d cad a de 182 0. Y fu e ac u ada en ex pl c ita analoga co n la Revolu ci n Fran cesa de 17 89 . Se co n sid eraba qu e s i s ta h abatr ansfo rmado a Fran cia, la Revo lu ci n I nd u str ial haba tra nsformado a Inglate rra. Lo s camb ios pod a n ser diferente s pero eran co mparabl es e n unaspec to: hab an produ c ido una nueva soc ieda d .

    Y esto es impo rtante de sea la r, por qu e s ig nifi ca que de sde sus comienzos la expres in Revolucin In dustria l, impl ic la id ea de profunda stran sfo rm ac io nes soc ia les .

    La soc iedad se vo lva irr econoc ible par a s us m ism os conte m po rneos .Dl'sde Lo rd Byro n ha sta Robe n Ow e n , de sde di s tinta s perspe cti vas, dejaron tes tim o ni os dismi les pero qu e co in c idan e n d esc ribir a e sa soc iedaden 1l-r111inos pesimi sta s: e l tr aba jo in fa ntil , e l h umo de las f bricas, e l de terioro d

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    8/36

    14 SU A BIANC HI

    genes un que nu nca d e la m s es cri cca pobreza- , haban co n sol id ad o suspo sicio nes, y a parcir de 18 12, co m enzaro n a definir se a s mi smos com ocla se m edia . Como ca l recla m aban de rec hos y poder. Eran ho m b res qu e

    se haban hec ho a s mismos'', que deban mu y poco a su n ac imi ento, a sufamilia o a su edu cac i n . Esca ban im buidos del o rgull o del triunfo y di spu estos a batallar contra los obs tc ul os que se pu sier a n en su ca mino. Es

    caban dis p uestos a de rriba r l os pr ivilegios qu e a n ma nt en an los intil esa ri st cratas - por los qu e esta cla se m edia se nt a un profundo desprecioy fundamentalm e nt e a co mb at ir cont ra las d emandas d e los trabajado resqu e , en s u op in in, no se esforzaban lo suficien te ni escaban di spu es tos tocalm ent e a ace pt a r su direcci n .

    Para estos hombres, al cabo de u na o dos generac io nes, la v id a se h ab a transformado radi ca lment e . Pero el ca m b io no lo s d eso rgani z. Contaba n co n las n o rma s qu e les propor cio naba los prin cip ios de la eco nomali bera l - d ifundido s po r peridi cos y fo lletos - y la gu a d e la reli gin. Susfortun as crecan da a da, y para ellos era la pru eba m s contund ent e dequ e la Pro vid e nc ia los pr emiaba por sus vidas a u steras y la boriosas. Indudablemente era n h ombres qu e crabajaba n du ro. Ve stid os sie mp re de lev it asn egras, viva n en casas confo rt ab les di sta nt es de s us fbricas en las qu e in

    gresa ban mu y te mprano y p e rman ecan hasta la n oc he contro lan d o y dir igiend o los pro cesos produ c tivos . Su aus te ri dad -que les impeda pe nsa r enel d er roc he o en t ie mp os im p ro du c tivos dedi ca d os al oc io era resu ltadode la tica r e ligiosa, p ero tambi n co ns titu a un ele m ento fun c ional p araesas prime ras po cas d e la i ndu st rializaci n , d o nde las ga nan cias debanrein ve rtir se. Slo el ce m o r frente a un fucuro incierto lo s atorme nt aba: l ap esad illa d e las d eudas y d e la b ancarrota qu e d ejaron a mucho s en el cami n o. Pero es tas amenazas no im pidie ro n q ue estos n uevos h o mb res de negoc ios, esca nu eva bu rg uesa induscrial fu e ra la cla se triunfant e de laRevo lu c in Indusrrial.

    Los nu evos m todos de prod ucc i n m od ificaro n profundamente elmund o de lo s tra b ajadores. Evidentemente, para log rar esas tran sfo rma ciones en la estructura y el ritmo de la producci n debi e ro n in trodu cirse impo rtantes ca mbios e n la ca ntid ad y la ca lidad del trabajo. Y esos ca m biosco nstituyeron un a rupcura qu e se cran sfor ma en la c uesci n ce ntral c uandose toman en cuent a los resu ltad os hu m ano s de la R evo lu c i n Indu stri a l.

    Es indu dable que, co n la producc i n en la f bri ca, su rg i una nu evacla se social: el p roleta riado o clase obrera. Sin embargo , el proceso de form aci n d e esta clase n o fue s imp le n i lin ea l. De a ll qu e Eri c J H obs bawmp rdicra e mpl ear par a es te p erodo - po r lo menos ha sta 183 0- el t rmino

    1r;1h ;1jado rc:s pobr es para refer irse a aque llos que con s titu yeron la fuer za

    HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO O C CIDENTAL 115

    labor.al. Es to es _d ebi d o a qu e el prolet ar iado an es taba eme r g iend o d e lam u l c 1 ~ u dde n t ~g u o s a ~ t e s a n o st rabajadores domi ciliar ios y ca mp e sinos dela soc 1e? ad pr e.-1ndu srnal. Se t rat aba de una clase en fo rm aci n , que ali nno hab 1a adqumd o un perfil definido.

    Ade m s, la Revolucin Indu strial , en sus primeras e ta pas, lejos dedesa par ece rlas, reforz fo rma s pre-i nduscriales de produ cc in como el sis

    te m a de tr abajo domi ciliari

    o. E l xico

    d e las

    hilandera s multipli c ent re1790 Y 183 0 el nlim ero de tejedores y calceteros e n las unidad es domsc icas. Pos teriorm ente cua ndo la tejedur a se meca ni z, en ciudades comoL o n ~ r e s, a e n t notablemente el nmero de cos tur eras y sastreras domestica s. Sm em b a rgo, ya n o se tra taba del m ismo t rabajo, p rofundame nte transforma.do por la R evo lu c in Indu st rial. D e un a ocu pa c i nco mpl em e n ta r.1a, con las ta reas del ama de casa o con el cu lt ivo de un a pa rcela o co n el c iclo de la cosecha, se t ransfor m en u na oc upa c in de tiempo co mpl e to ca da vez m s de p e ndi ente de un a f bri ca o d e un taller. Elsistema domi ci liario comenzaba a tran sfo rma rse en un tra baj o asa lar iado .

    E n estas primera s e tapa s, result cla ve e l apo rre de la mano de obra fe'.n en in a e i_nfantil. Co n una remunera c i n menor que los varones, las mujere s co nsmu ye ron la base d e la inte nsificac i n d el tr aba jo y mu ch as veces

    fueron la alternativa po r ejem p lo en la te jedura) a los costos d e la me caniza cin. Co m o seal a M ax in e Be rg, los nio s y las mu jeres const ituyeronla gran rese rva d e ma no de obra de lo s n uevos emp resa r ios.5

    Dent ro d e la unidad do m s tica, eran las m uje res las que t rabajaba n ,pern a n~b 1 n e nseaban y superv isaban el trab ajo de los m s jve nes; a lmi smo nemp o que se ocupaban de sus hijo s, tra smitan las hab il idad es alas n uevas ge nerac iones de la fuerza d e tr abajo in du st rial.

    D e la h eterogeneidad de formas prod uctiva s con la que se ini c i laRevo luc in Indu s tr ia l depend i la pl ur alidad d e gru po s soc iales que co nf?rmaban a _los tr abajadores po br es . Sin em b argo, co n la expan si n d elsistema :abn _, sob re rodo e n la d ca d a de 1820, con el avance pod eroso dela maq u111ac 1 n , _el p r o l ~ t a r a d oind us tria l -en alg una s regio nes y en algunas ra m as d e la 1 1 1 d us ~r 1 a come nz a adquirir un perfil ms d efi nid o: ya

    era la c l ~ ~ eo b re r ~fa,?n l. C~ le sso n _sus c ar ac ~ e r s i c a sEn primer luga r, setr_ata de p role r ,no s ',es d ec ir, d e quiene s no nenen ot ra fuente d e in gresosd 1 ~ n ad e me n c1on mas q ue ve nd er su fu erza d e rra bajo a ca mb i o de un sala n o . En seg undo lu gar, el pro ceso de mecanizacin les ex igi concentrarse e n un lin ico lugar d e trabajo , la f brica , qu e im pu so al p roceso de

    ~ V a s eBe rg, Maxine l 98 7), pp. 145- 172.

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    9/36

    6 SUSANA BIANC HI

    produccin un carcte r co lectivo, como ac tiv idad de un eq u ipo en partehumano y en parte mec ni co . El resu ltado fue u n incremento de la d ivisin del trabajo a u n grado de comp lejidad d esco no cido h asta entonces.

    esto modific profund amente las cond u ctas laborales: las actividades del t rabajador deban adecuarse cada vez m s al r itmo y regula ridad deu n p roceso m ec n ico. Dich o de o t ro modo, el trabajo m eca n izado de la f-

    brica imp uso una r egu lar idad

    y unaru t

    ina comp letamente

    diferente a ladel traba jo pre- in d ustr ia l. E ra un tipo de trabajo que entraba en conflictono slo co n las tradic iones, s in o con todas las in clinac iones de h ombres ymujeres an no co ndi c iona d os . De all, las quejas de los pat ronos por laindole ncia de los tr aba jado res que se negaban , por ejemplo, a tr abajar los

    lu ne s. En efecto, para los empresarios co nstit u y una ard ua ta rea desterrarla costum br e del lun es santo, da rese rvado por los jorna leros artesanale spara reponerse de la resaca dominguera .

    El conflicto se planteaba ent re las d istintas medidas d el t iempo. E l t rabajo pre- industrial se meda por los ciclo s de las cosec has, en m eses y en seman as; se meda po r la neces id ad y por las ga n as de trabajar. En cambio, eltr a bajo fabri l se meda en d as, h oras y minutos . Dicho de otro modo , laindu stria trajo la tirana del reloj -q ue para los trabajadores cu lmi n con lainvenc in de Be nj a m n Fra nklin , el reloj registrado r , hac ia fi nes de l sig loXVlll-. Es cierto qu e, a la larga, los trabajadores incorpo raro n e internaliza ron la n ueva med ida de tiemp o del tr abajo industrial. Y con esto comenza r la lu cha por la reduccin de la jornada laboral. Pero tamb in es c ie rtoque, en los com ienzos, fueron tambin notab les las resistenc ias frente a este t ipo de trabajo .

    Frente a las resistencias, a nte las dificultades de acond ic io nam ien to alnuevo tipo de trabajo, se forz a los trabajadores med iante un sis tema decoacciones que orga ni zaba el mercado de trabajo y garant izaba la d isci plina. Para esto concu rri ero n leyes, como la de 1823 q ue castigaba con la crcel a los obreros que no cump lieran con su tr a bajo o la Ley de Pobres de1834 que reclua a los indigent es en as ilos transformados e n casas de trabajo. Ta m bin se obligaba a traba jar manten iendo bajos los sa la rios y a travs del pa go por pieza prod ucida, lo que ob ligaba al trabajador a laco ncurr enc ia co t idi ana.

    Pero tambin se di scip lin mediante fo rm as ms suti les . Y e n ese sen-1 do h ay que d estacar el papel que jug la rel ig in . El m et o di sm o, de grandi usin entre lo s secto res p opulares, ins is t a particularm e nte en las v irtudLs dis c iplinadoras y el carcte r sag rado del t r abajo duro y la pobreza. En:is ,srne las domini ca les se daba particular im p ortanc ia a ensear a los ni

    ' d v:dor del tiempo. Sin embargo, e l papel ju gado po r el m etodismo fue

    HISTOR I A SOCIAL DEL i\

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    10/36

    8 SUSAN A Bl AN C H I

    Frt 1c a la n ueva socie dad qu e confo rm aba e l cap italis m o indu str ial ,lns trabajado res pod an dificul tosam ente ad apta rse a l siste m a e inclu so in-1cnr :u "mej o rar ": sob re to do, los ca lifi cad os pod an h acer esfu erzos pa ra ingresa r a la "cla se me d ia o, po r lo m enos, seg uir los p receptos d e a usterid ady d e a yuda a s mi sm os" q ue p ro pon a la socie d ad bu r g uesa . Tamb in p od an, empobre cidos y enfr entado s a un a soc iedad cuya lg ica les resu ltabaincom prens ib le, d esm o ral izarse. Pero an les q ued aba otra sa lid a: la re beli n . Y para esto la ex per ienc ia no era d esdea ble . Por un lad o, es taban losprim ero s m ov im ie nt o s de r es iste n cia de l siglo XVJIJ pocos a rt ic ulado s p erode acc i n espec fica d irec ta q ue br indab an m odel os para ac tu a r. Por ot rolado , las tra di cio n es jaco bi nas - del a la radi cal de la Revo luci n Fr a ncesaque haba n sido a sumid as por a rt esa no s q ue pront o se t ransfo rm a ro n en losld eres d e los traba jad o res pob res y de la incipi ent e clase o b re ra . D e estemod o , pro nt o sur gi la o rgan izac i n la prot esta. Co m o lo se ala E dw a rdP Th om p so n, la clase o br era fue "hec ha" po r l a in du s tr ia, pero tam b in sehizo a s m isma e n el p roceso qu e pe rmi ti e l pasaje de la "conc ienci a d eofi cio" a la "co nciencia d e cla se" .6

    En l as ltima s d ca d as del sig lo XY IIl , la p rime ra fo rm a de lucha e nco ntr a d e los nu evos m tod os de pr odu cc i n, el lu d ism o , fue la d estru cc i n d e las m q ui n as q ue com pe tan co n los tr abaja d ores en l a medi d a qu esuplan taba n a los o perarios. C uan do ya fue claro q ue la tec nol og a e ra unpr oc eso ir reve rsible q ue la d es truc cin de mq ui na s no ib a a co nt ener late nd enc ia a la ind ustriali zaci n, esca fo rm a de lu ch a co nt inu s in em bargoempl d n do se co mo fo rma d e ex presi n p ara o bt ener au ment os sa larialesdismi nuci n d e la jo rn ad a d e t ra bajo. Y hac ia 18 11 18 12 el movi m ient olud ica ad q uiri tal exte nsi n qu e las leyes impl antaro n l a pena d e mu e rt epara lo s d estruc to res d e m quin as.

    Pero is de ma nda s no se res tri ng ie ron a la m ejo ra de las co ndi c ionesde trab ajo n i a l au m ent o de los sa larios, s in o q ue ta m bi n aparecieron reivi nd icac ione s vi ncu ladas co n la p ol tica. En es te sent ido, la in fluenc ia d e laRevo luci n Fr an cesa fue s ign ificativ a : el jacob ini sm o hab a d ora d o a losviejos a rtesa no s d e u na n ueva id eo log a , la lu cha po r la democ raci a y po rlos derec hos del hom br e del c iud ada no. N o fue u na s im ple co in cid enciat ll c ~ rd e u na legis lac i n r epr esiva - en 7 99 se a nu la ron l os der ec ho s

    ' ' ' " ' Tli11111 pso n. Edward [> (19 77), pr logo, c. l

    H IS TOR IA S O CIAL DEL M U N DO OCC IDE N TA L 9

    d e c rear aso c iac ion e s- , co m enza ron lo s m ov im ient os qu e configuraban laspr imeras fo rm as de lucha o b rera . .

    En las p ri meras d ca das del siglo XIX, las de m andas de los crabaad ores de un a d em ocracia pol ti ca co in cidi ero n con las aspira cio nes d e las nu evas " clases m ed ias" a u na m ayor part icipaci n e n el po der p olti co . Frentea un siste ma e n q ue e l su frag io era priv ileg io d e las clases propi etar ias q ue

    co nta ban co n un d ete rmi nado n ivel de re nt a, la lu cha se centr e n l a a mpl iac i n d el siste m a elec tor a l. El p rob lema radi ca ba e n qu e .ant igu?s co nd ados an t e riorm ent e d e nsa m ent e hab ita d os hab an d1sm 111u1do supo b lac i n ra n los llam ados " burgo s pod ridos "- , pero , a pesar de esto ,co nse rva b an la m ayo ra e n la repr esenta ci n p arlame nt aria d e m od o ralq ue a veces u n so lo p ro pietar io pod a lleg a r a t e ner do s ban cas en el Pa rlame nt o. Por el co nt rario , centro s de nsam ent e pobl ados , como las n ueva s reg io nes ind ust r ia les, car ecan de rep resentac i n.

    D u ran te e stos a o s, la int ensa m ov ilizac in perm it i a los tra bajad ores, sobre cod o a lo s c a lificado s, a van za r e n el d erecho de asociacin. E n1824, se a nul la le gislaci n que pro hi b a asoc iar se y co m enzaro n a s ur girlos s ind ica ro s Tra d e U ni ons), cu lmi na ndo en 1830 co n l a fo rm aci n d e laU ni n Ge ne ra l d e Prot ecc i n al Trabajo. Pero si avanza ron en or gan iza

    c i n , los tr ab ajado res perdie ro n en la lu ch a po r l os derec hos pol ticos . Enefec to , la lu ch a po r l a a m pl iacin del sistem a po lti co c ulmin co n la refo rma e lec to ra l d e 1832. Po r es ta refo rm a se su pr im an l os "bu r go s po dri dos ",se o to rgab a re pr ese nt ac in a los n uevos cent ro s in d ustr iales ac rece nt ~ l

    nm e ro d e el ec tor es ( d e 500 .000 a 800. 000) al d ism inu ir la ren ca req uenda par a vo tar. E s to indu dab leme n te favo reca a la "clase me d ia", pero exclu a a la cl ase ob re ra d e los derec hos polti cos .

    El frac aso d e 1832 con sti tu y un hit o en la co nform aci n del m ov im ient o la bo ra l: es taba claro qu e los in tereses d e los t rabajado res no pod ancoi ncid ir co n los de la bu rguesa. Era necesa rio p lant ear se n uevas fo rm as delucha. Esto coi ncida adem s co n una of ensiva de lo s patro nos cont ra los sind icaros - lo s e mp resar ios se negab an empl ear a trabaja do res s n d ic z ~o s -qu e los o bl ig a tra nsfo rma rse e n a soc iac io nes prc tica mente cla nd es tin as.

    Sin e m ba rgo, la c uestin de los derechos po lt icos cont in u oc up and o el cenero del m o vim ien to de t rabajad ores. En esca ln ea , en 1838, la Asoc iaci n d eTraba jado res d e Lo nd r es co nf ecc io n u n progra m a que se llam la Ca rt a delPueblo: se ex iga el d erecho a l sufr ag io un iversal , idnti ca d ivisi n d e los di strito s electo ra les, d ieras para los di puta d os, entr e ot ras peticion es.

    La C arc a d el P ueblo d io o rigen a un vasco mo vim iento, el ca rti smo,qu e se exte nd i p o r cod a G ra n Bretaa alcanza nd o, so br e to do hacia 1842,u na am p lia r eson a n cia. Sin em ba rgo , e l ca rcismo te rmin di sgregnd ose .

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    11/36

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    12/36

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    13/36

    32 SUSA N HIAN C l 11 HI STO RIA SO CI L DEL l 1 UN DO OCCID ENTA L 133

    rgimen pe rmir ieron que incernamence se organizara u n movimienco favorable a Napo len (marzo de 1815). De este modo evadiendo su custodiay co n el apoyo de la fuerza m ilitar, Napolen pudo apoderarse de Pars , di spu esto a co ntinu ar la guer ra. Pero s lo log r m an te nerse e n el poder ciendas. En la batalla d e Waterloo fu e derrotado por el ej rcito in gls al m ando del d uque de Wellin gton ( 18 de junio de 1815 ) . Napolo n abdic y fue

    confinado en la leja na i sla de Santa E lena, donde pas sus l tim os aos.

    2. El c iclo d e las revo lu cio n es burgu esas

    La ca d a de Napolen llev a la definic in de un nu evo o rden europeo, rarea qu e q ued a ca rgo de los vencedores: Gran Bretaa, Ru sia, Aus rria yPrusia . Dos -Austria y Ru sia- co nstituan monarquas absoluta s; In glaterra , por el conc ra ri o, co mo vimos, e ra una mona rqua limit ada por un Parlamento. Pru sia era la naci n menos sig nifi cat iva; si n embargo, alrecono c rsele el pap el de gend a rme so b re las front eras france sas, creci supapel internaciona l y su influen cia so br e los otros estados alemanes. En sntesis, e l nuevo ord en cons titu y un com promi so e ntre liberale s y partidari os del an t iguo rg im en, compromiso que no sign ific equil ibrio ya qu e,como lo demostraron las re u nione s del Co ngreso de Viena (18 15), el pesop redominante se volc ha cia las viejas t radiciones.

    El primer pr ob lema que tuvi eron que afronta r fue el de re hacer el mapa de Europa: el objetivo e ra con solidar y acrecencar terr itoria lm ent e a losven cedores y crear estados-tapone s que impidi e ran la expansi n francesa.Po lo nia fue distribuida ent r e Ru sia y Prusia -q ue tambin ob t uvo Sajonia- sin escuchar los clamore s pola cos a favo r de su autonom a. Inglate rrao btuvo n uevas pos es iones colon iales y Aust ria gan algu na s reg ion es italianas, aunque vio dism inuir su influ encia dentro de los estados a lem anesfrente al nuevo peso que ganaba Prusia. Holanda y Blgica se unieron enun so lo reino , lo mi smo que No ruega y Suec ia. En Ita lia, fu era de las regio nes bajo control austraco , su bsista una serie d e es tad os menore s. Espaa y Portuga l manruvi ero n sus lmites, mient ras Franc ia volva a los q ueten a antes de la Revo lu cin. P e ro este m apa e u ropeo dej plant eados problema s, co mo la cues tin de la for m acin de las naciones , qu e frecuentemente reaparecern a lo largo d el siglo.

    La ob ra del Cong reso d e Viena fue co mpletada por la iniciativa del za rde Ru sia, Alejandro I: la Santa Alianza. O rl ado por el mi st icism o de s u auto r, e l proyecto propona la alianza de los m o nar cas absoluti stas en defensa de sus prin c ip ios r eligiosos y po lt icos contra los ataques de u na o la

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    14/36

    34 SUSANA BI NCHI

    lib eral qu e -c o n raz n- se pensaba qu e no estaba totalmente aniquilada. Elmi st ic ismo de Alejandro I no cuadraba con un espriru realista pr cticoco mo el de Merremich, canc ill er de Austria, pero s te ace pt la propuesta:desde su pe rsp ec tiva, se trataba de contar con un instrumenro que permiti era int erven ir en la poltica europ ea (1815). Pe se a qu e estuvo listo el in strumento con el que se intentara imponer el antiguo orden, la tarea no fue

    sencilla , ya que la socieda d se encontraba profundam ente tran sformada.

    Las revoluciones de 183

    Las bases de las revoluciones: liberalismo rom anticismo nacionalismo

    La ce rrad a co n cep cin poltica que se int entaba impon e r, las int e ncion esde rero rnar a l absolut ismo , desat en la soc ied ad inten sas res istencias. Lasideas difund id as por la Revoluci n - la libertad, la igualdad- haban alcanzado s ufi cie nte co nsenso y el grado de m adur ez necesa ria para agudizar elclima de tensi n soc ial y poltica . De es re modo , ante la re stauracin , sepolarizaron los lib eral es que asp iraban impon er lo s princ ipi os revo lu ciona

    rios. El panor ama se comp lejizaba adems po r los movimi ento s nacionali stas qu e sur gan en aquellos pases que se sen ran deshe cho s u oprimid os porlos repa rto s te rritoriales del Congre so de Vi ena.

    En alguno s lu gares, como en Italia en Alemani a, el li bera li smo confluy co n el n ac iona li smo ya que, para pod er co n stituir las unidad es nacional es, e ra n ecesa rio expu lsar a monarqu as ex tranj e ras o lib erarse d e lospod eres autoc r ticos qu e dominab an. Para lu char por estos princip ios, surgiero n soc iedad es sec retas qu e adoptaron di st inta s formas d e organizaciny d ist int os nombre s Entre ellas, las m s co noc id as fueron las lo gias ma sni cas y soc iedades como la de los carbonarios llamada s as en lralia porquesus miembros se reunan en l os bosq ues para escapar del control d e las autori dade s a ust raca s. En Francia se organ iz la charbonner ie seg n el model o itali ano , integrada so bre todo por jvenes univer sita rios y militare s defiliacin bo n aparti sta . Los objetivos qu e per seg uan estas soc iedad es eranvariados pero co in cidan en lneas genera les. E n Italia y Al emania, aspiraban a la unifi cac in de la nacin bajo una m o narq u a co nst itu cio nal o -como aspiraban lo s grupos ms radicalizados- bajo un gob ierno rep ubl ica no.En Fr an cia y en Espa a, bus caban esta blece r un gob ie rn o qu e res petara losprincip ios li b e ral es. Pero en todas part es s u caracte rstica fue la organ izacin secre ta, una rgida di sc iplina y el prop s ito d e ll egar a la viol enc ia, sie ra necesar io , pa ra log rar sus objetivos.

    HI ST O RIA SOCI L DEL MUNDO O CC IDENT A L 3 5

    Ya en torno a 1820 se diero n lo s primeros sntomas de q ue era imposib le retoma r al pa sado segn el proyecto de la res taur acin abso lu tista.Una revol ucin liberal en Espaa -que por un br eve ti empo impuso unaCons riruc in a Fernando Vi l y el levantamiento de G recia que se independiz del Im p erio turco cons titu ye ro n los p ri m eros signos . Lo s m ov i-mientos y tambin la s ideas qu e los suste n taban - e l lib e ralismo, el

    romant icis mo , el nacionalismo- alcanzaban su madurez .El liberalismo - un trmino am pli o e impre ciso- era una fi losofa po l

    tica orienrada a salvaguardar las li be rt ades, tanto las polti cas y eco nm icasgene rales co mo las que deban gozar los indiv iduo s Como polti ca econmica, el liberalismo logr su mayor madurez en G ran Bre taa . Los principios del laissez-foire formulados por los fisicra tas franceses, y tamb i n porAdam Sm ith en La riqueza de las naciones ll ega ron a su ma yor desarrollocon la obra de economistas como David Ricardo. Sosten an que las leyes delmercado act uaba n co mo las leyes de la nat ur aleza, qu e un a mano invisiblehaca co incidir los objetivos individua les los ob jet ivos soc iales. De all la

    negativa a roda intervenc in estatal que regul ara la economa: esta intervencin slo poda quebrar un equil ibrio nat ural. El Es tado deb a lim itarse aproteger los de recho s de los in div iduo s. Era adems el sistema ideolgico

    que m s se aju staba a las act ividades y o bjet ivos de las nu evas b urg uesa .El liberalismo tambi n se co ns tit uy en un programa po ltico: lib ertad

    e igu ald ad civ il prote gid as p or una Const itu ci n esc rita, monarqu a limitada , s istema parlam enta rio , elecciones part idos polti cos eran las basesde los sis tem as que apoyaba n la burguesa liberal. Pero tambin el temor alos co nfli ctos soc iale s llev a una co nce pcin restringida de la soberanaque negaba el sufr ag io uni ve rsal: el voto d eba ser d erecho de los gruposrespons abl es qu e ejercan una ciuda d ana ac ti va , de quiene s tenan un d ete rmin ado nivel de riqueza o de cu lru ra , es d ec ir, la burguesa d el d inero yde l talento. De sde nues tra perspectiva contempornea, este libe ra li smo queimp licaba un a demo cracia restringida , resul ta lim itado e incluso notablemente co nse rvad o r; sin embargo, en s u poca , en la medida que fue la base de la destruccin del antiguo rgime n, const ituy indudableme n te un afu e rza r evo lu cio n a ri a.

    Pero e l lib e ra li smo tambi n se combi n con ot ras trad ic iones intelectuales. En e fe cto, el p ensam iento que se h aba ac u ado en el sig lo XVlll, elraciona lismo y el materialismo propi os de la Ilust rac in, tamb in h ab adespe rtado reaccc ion es. De es te m odo, el rech azo al racionali smo an alticoy la exal tacin de la intui c in, y d e las viejas trad iciones m edi evale s setransformaron en las pri nc ipales caracter s ti cas del romant icismo. Las pr imeras mani festac ion es de e sta nueva corriente fu eron literarias, se adv ier-

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    15/36

    136 SUSANA BI NCHI

    ten especialmente en Inglater ra, pero poco despus se propagar n por rodaEuropa adq uiri e ndo formas div ersas.

    En Francia, el romanticismo constit uy, orig in aria m ente, un movimi ento tr adic io nalista en reacci n co nt ra la Revolucin Francesa. Es el caso de C h atea ubr iand, ca tl ico y mon rqu ico, dedicado a exa ltar elmedioevo - hasta ento nces de sp reciado- en s us prin cipa les obras, bu scan

    do exa lt ar el es p ri tu n acional. Pero tambi n fue ro m nti co Vcto r Hu go,republicano, liberal y revo lucionario.

    El romancicismo, caneas veces mal definido, no es, despus de wdo, orra cosa

    que l liberal ismo en lirerarura [ .. ~ libertad en el arre, la libertad en la so

    ciedad, he ah el doble fin al cual deben re nd er, con un mismo paso , todos los

    espritus consec uences y lgicos; he ah la dobl e ensea que re ne, sa lvo muy

    pocas incelige ncias, a roda esa juve nrud , can fuerce y paciente, de hoy; y junto

    a la juvencud, y a su cabeza, lo mejor de la generacin que nos ha preced ido

    [ .. ] (V icro r Hugo, p refacio a la primera edicin de Hernani 1830).

    La exaltac i n del espr itu nacio nal, y la b sq ueda de sus orgenes, permitiqu e el romantici smo prendi era fu e rte m en te e n aquello s pa ses qu e se con

    sid eraba n d esmemb rad os u oprimidos por la dominaci n extra nj era. En esta ln ea, e l pola co ex iliado en Fra ncia, Fede rico C hop in; o Lui s Bee thoven ,co ns titu ye ron gra ndes expo nente s de l romanticismo musical.

    Pese a las diferencias, qu tenan en c omn los diversos ex ponente sdel romanticis m o? El ree mplazo de los m esurados modelo s clsicos por unes t ilo apasionado y de sbordante; la dec isi n d e romper co n los viejos mold es. De all que, ms que un co njunto coherente de id eas, e l romanr ic ismoco nst itu y una actitud. Era romnti co s ufrir , reza r, comba ti r, viajar a tierras lejana s y ext icas, co muni carse con la natur aleza, bu scar el se ntid o dela histo ria. Era romnt ico leer sobre el medioevo y la a nti ge dad cls ica.Era ro m ntico amar apas ionadamente, ms a ll de los patrones moral es yconve ncionales. En s nt esis, era el desafiante rechazo a tod o lo que limitase el libre albed ro d e los individuos.

    En este contex to, la po

    ca fue favorable pa ra los inicios del nacio nali smo. Era an un tr mino confuso, que a lud a m s a un se ntimi ento que auna doctrina sistemticame n te elaborada. Pero lo cierto es que en muchospa ses eur opeos - y co n mayor fu erza en los q ue se co nsideraba n opr imidos - comenzaba a agita rse la idea de la nacin. Come nzaba a conformarsela co nc ie nc ia de pertenecer a una co munid ad ligad a por la he renci a com nde la lengua y la cultura, unida por vn cu los de sang re y con una especia lrela ci n co n u n te rritorio cons id era do com o el suelo d e la patria . En sn-

    HISTORIA SOCIA L DEL MUNDO OCCIDENT L 137

    tes is, cu ltur a, raza o g rupo tn ico y espacio te rri to rial confluan e n la ideade la naci n. Pero tambi n el na cio n al ismo alca nz reperc usio nes po lt icas.Se consideraba que el Estado d eb a co incidir con fronteras tn icas y lings ticas, y fundamentalm ent e, se afirmaba e l prin c ipi o d e la a utodeterm inac in: el gob ierno que diri ga a cada grup o nac ional deba estar libre decualq uier instancia exte r ior.

    Uno d e los centros del nacionalismo europeo fue Pars, en d o nd e seencont raba exiliado Jos Mazzini, que haba cons tituido el grupo revo luc io nari o la Joven Italia, de stin ad o a lu char por la unificaci n de los distintos es tados de la penn sula y por su organ izaci n en un rgimenrep ub lica no y democr tico. Pero fue, sob re todo, en las universidades alemanas do nd e se dieron las form ulaciones te ricas ms co mpletas q ue permi t ieron gen era r en el nimo de sus com patri otas la id ea de un a pat riaunitaria. Dicho de ot ro modo, el nac ionalismo - com o el liberali sm o y elroma nti cismo- fue un m ov im iento qu e se identifi c co n l as clase s letradas.

    Esto no sign ifica q ue no h ubiese vagos sent imi entos nacional es entrelos secto res popu lares ur banos y e ntr e los ca mpesinos. Sin em ba rgo, pa raestas clases, sob re todo para las masas campes inas , la pru eba de la i denti ficac i n n o la co nstitua la na cional id ad s ino la religin. Los italianos y es

    pao les e ran ca t licos , los a leman es prote sta nte s o los ru sosorto d oxos . En It al ia, el se ntimiento nacional pareca se r ajeno al local ismo de la gra n m asa popular que n i siquie ra h ab laba un idioma com n.Adems, el hec ho de que el nacionalismo es tu viese encarna d o e n las burguesas acomo d adas y cultas era sufic ient e para ha ce rlo sospec hoso ant e losms pobres. C ua n do los revoluc ionarios polacos, co mo los ca rbon a rios italiano s trataron in sistenteme nt e de a tr ae r a sus filas a los campes in os, con lapromesa de un a reforma agrar ia, s u fracaso fue cas i total. Y este es un datode las dificu lt ades que im p licar la const ru cc in de las nac ion es en elmar co de las revo luciones bu rguesas .

    Los movimientos revolucionarios de 183 9

    En Francia, tras la ca da de Napolen, los viejos sectores soc iales y polt icos, los ultras haban de sencad enado una violenta reaccin ant iliberal inte nt ando restaura r los princ ip ios del absolutismo. Pero era n mu ch as lasdificultad es para re tornar al antiguo orden : la sociedad se h aba t ran sformado y los principio s de la revolu cin se haban extendido. De all , la intensa resistencia.

    Vase H obsbawm, Eric J . (199 7), pp. 116 - 137.

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    16/36

    38 SUS N BI NCHI

    Luis XV11I haba intentado, con osci laciones, una polti ca c onciliatoria .Inclu so haba co ncedid o una Carta Co nsrirucional en la qu e se ad m iran co nlimira cion es algunos d erecho s co n sagra do s por la Rev olu ci n d e 178 9. Perola siruacin ca mbi de spu s d e la mu erte de Luis XV1II (1824). S u sucesorCarlos X, ms co mp ene rrado de l os prin cipi os del absolur ism o, de sencaden una persecuc in co nrr a todo lo q ue lleva ra el s ello del lib era lismo qu e

    provoc el d esa rro llo de una op osici n fuertemente organi zada . Se preparaban as los nim os p ara una accin vio lenta que no rard en llegar.Cuando Ca rlos X promul g, sin int ervencin de l parlam enro , en ju lio

    de 1830, un co njunto de medid as res rric tivas sobre la pr e nsa y el sisremaelecto ral, un levantami ento popul a r es tall en Par s. La repr es in fue imporente y el com ba re, duranr e rres das 7 , 28 , y 29 de juli o se instalen las call es. Tras la ab dica c in d el rey ant e el remor d e qu e la pa rti cipacin po pular d ese mb oca ra en el ret o rn o d e la repb lica ja cob in a, los liberale s m s mo d e rado s se apre sur aro n a ot o rgar al duqu e Lu is Fel ipe deOrleans -notoriament e liberal- la co rona de Franc ia.

    Lui s Felip e, el rey burgu s - tanto .por sus ideas co mo po ,r su esti lo devida- jur la Co n stitu c in (9 de agosto d e 1830). El nu evo m o nar ca reciba su ritularid ad n o po r un des ignio di vino ni e n una here ncia hi stri ca

    depositada en su famil ia, s ino de la vo lunt ad d e los repr ese ntanre s del pu eblo en ejercic io pl en o de la soberana na c ional. De est e m odo , seg n losprincip ios del liber alismo , se volva a in sralar una mo n arqua limitada sobre la ba se del suf r agio restrin gido. Pero es to rambin sig nifi ca ba la derrota d efinitiva de las ar istocracias absolutistas.

    La ag it ac i n revo luc ion aria d e 18 30 no se limit a Fran cia, s ino quefue el estmulo pa ra de se nc aden ar orros movim ienr os que se extend iero npor gran part e d e Europa, inclu so a Inglaterra, dond e se inr ensific la agitaci n p or la reforma elec toral qu e, co mo vim o s, cu lmin e n 1832. Perolos movimi e nro s fueron partic ularmente inren sos en otros pases, dond e losprin cipi os del liberali smo co in c id an con las aspiraciones na c ion alis tas.

    La re m odelac i n del mapa d e Europa que haba he cho el Congreso deVie na hab a unifi ca do a Bl gica y H olanda. Pero todo sepa raba a los dos

    pa ses, la leng ua , l a reli gi n e in cl uso, la econo ma. En efecto, la bu r guesabelga h aba co me n zad o su indu stri alizac in y reclamab a p o ltica s prot eccionista s, mientras que los holand eses, co n hbitos sec ula res de co m erciantes, se .inclinab a n por el librecambi smo . Estas cuestion es, comb inadas conel in c ipi enr e nacion a lismo , fueron las que impul saron la revo lu cin en B lgica . La lib ertad de pr en sa y la lib e rrad d e e nse anza qu e reclamaban loscatlicos - pa ra impedir que el go bie rno holand s propa gara e l prot esrantismo por m edi o d e los pro gramas esco lares- fueron la s band eras d e lu cha.

    HI STO RIA SOCIAL DEL MUND O OCC IDENT L 39

    De es te mo d o los bel gas proclamaron su in d ependencia y un Cong resoco nst itu yenre convocado en Bruselas eli gi a Leopoldo de Sajonia -C oburgo, su primer mo n a rca. Era la seg und a vez que, en la o leada revo lu cio nar ia de 183 0 , un rey reciba s us pode res d e un parlamenro qu e repr ese nr abaa la naci n.

    Tam bin en se priembr e de 18 30 esrallaron motines en las c iud ad es del

    ce nrro de Aleman ia , e n nov iembr e la o la revolu c iona ria alcan z a Polonia,y a comienzo s de 18 3 1 se exrend i a los esra do s italiano s. Pero es tos m ov im ienros fueron so focado s. Los prn cip es a lema n es reprimieron a los li berales y co nrrol aron fci lm enre los foco s de in surre cc in. Los revolu cionariospolacos e irali ano s fueron impotenre s frenre a los estados absoluristas R usia y A usrria, re sp ecrivam enre - a lo s qu e esraba n so merido s. La s dife renciasdenrro d e las fue rzas mov ilizadas , entr e la bu r gues a y las masas popul arespor un lado , enrre qui e nes aspiraba n a reforma s m s radica les y e nrre lo s libe rales que aspi rab an ni ca menre a mo d ernizar el sisrema polri co, po rorro, fueron factor es que deb iliraron a los revo lucionario s. Sin emb a rgo,q uedaba el im p ulso para un nu evo asa lto .

    s revoluciones de 8 48:la

    primaverae

    los pueblos

    De las revolucione s de 1830 slo h ab a quedado un res rigo, Blgica, independi enr e y con una Co nstitu c in libe ral. En Francia, el vira je co nservado r de la m ona rqu a de Lui s Fel ipe de O rleans supona para mu c hos latraici n a la revolu ci n qu e lo haba llevado al rrono. En Ir alia, los ausrracos manrena n su f rrea pr ese ncia; en Alemania , se pos ponan los id eales deunidad nacional mi ent ras en m uch os esrad os los prncip es gobe rnaban co nun r g imen pr c ricame nte absolu risra ; e n Po lonia, los rusos haban su primido rodas las lib erta des. Pero e n 18 48 se inr enr el nue vo asa lro : las similirud es con las revo lu ciones de la dca d a d e 1830 fueron mu cha s, perorambi n se reg istra ban significarivas di f e ren cias.

    Las nuevas bases

    revolu cionarias: democracia y socialismo

    Los movimientos de 1848 fuero n b sica menr e mov imi entos democrdticos .En efecro, frent e a ese lib era lismo po ltico que se defin a por o posic in alAnti g uo Rgimen , las revo luciones del 48 buscaro n profundi zar s us contenid os . Se comenz a reivind icar el de r ec ho de voto para todos los c iudadanos: no hab a dem oc rac ia s in su frag io universa l. En el mi smo sentido , seprefera hablar d e sobera na popul ar en luga r d e so berana n ac io nal. Seg n

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    17/36

    140 U ANA BI NCHI

    se o bservaba, e l r rmino na c i n pa reca referir se a un a enti dad co lecr ivaabsr racra; en la p rctica esa sobe ran a e ra eje rcida nada ms que po r unamino ra. E l trmino pu ebl o, en c ambio, sub rayaba la t o ralida d de los in -d iv idu os; e l pue blo a l qu e invoca ban los revo lu cionar ios d el 48 e ra elco njunro de los ci udada nos y no un a absrracci n j urd ica. Y si el libe ra lis-m o se h a ba in cl in ado po r l as m o narq u as co nsritu cio na les co m o fo rm a d e

    go b iern o, esra d em ocrac ia cons ide

    raba

    a la repb licacomo

    la formapo

    lti-ca m s id nea pa ra el ejercic io del sufragio unive rsa l, la sobe rana popu lary la ga ran ta a las lib er tad es. Pero haba m s. Se come nzaba a acusar a l l i-ber al ismo de p redicar u na ig uald ad estr ic tamenre jurdica, de ig ualdad ante la ley, pero d e pe rm an ecer in sens ib le a n te los co nt rastes soc ia les deriq ueza/po breza , cultu ra/ana lfaberis m o. Era necesar io rambi n l uc ha r porla redu cci n de las desig ualdades en el orde n soc ial. 1

    Incl uso, ya ha b a come nzado a p ron unc ia rse la pa labra socialismo E nFranc ia, por eje mp lo , C ha rles Four ier fue u no de los prin cipa les exponentes d e lo q ue se llam el social ismo ut pi co . E n su o br a El nuevo mu ndoindustrial ( 1820) haba de n un c iado la prop ied ad p rivad a, la co mp e te ncia yla liber tad de co m e rcio como las b ases de la des igua ldad socia l. Pero Fou -rier no s lo cr it icaba, si no que ta m bin propon a un proyec ro para co ns-t ruir un a sociedad racio nal y armnica -e l n uevo m undo indu srri a l-basa do en el p rin cip io d e cooperac in . Tam bin Eti enne Ca be r resca t abalas id eas comunita r ias p rese n tes en las viejas utopa s para for m ular en sunovela Viaje por Icaria (184 1) un proyecto de soc ied ad co m unis ta. Pero fueta l vez Lou is Blanc q ui en m ayo r in fluenc ia ejerc i en l a for m ac in del so-cia lismo francs: en su obra Organizacin del Trabajo 1840) p ro po n a, co-mo m edio para t ra nsfo rm a r l a soc ieda d y s up ri m ir el m o nopol io bu r g ussob re l os me d ios de p rod ucc in, la creac i n de talleres soc iales , coo pera-rivas de p rod ucci n montadas co n cr d itos estara les. En sn tesis, delegabaen e l Estado la ta rea de la ema ncipa ci n del pro leta riado .

    Pero no se t ra taba slo de pensadores rerico s. D esde 1830, ha bansur g ido organ izac io nes de tra baja do res -e m br iones de los f u tu ros s ind ica-to s- y peri di cos como el }ournal es Ouvriers y Le Peuple se tr ansformaban e n los cana les de d ifusi n de las nuevas id eas. De es te m odo, A ugusteBla n qui -que a d iferen cia de los otros soc ial istas p rop ic ia ba la i nsu r recc inarm ada co m o nico m todo vl ido para la roma del poder pol t ico- insp i-r un movi mi en to o rganiza ti vo. M ient ras las ag ru pacio nes car bo naria s re-publi ca nas recl utaban a la burgue sa let rada {pr ofes io nales, es tud ian tesun ive rsitar ios), las orga n izaciones bla nquista s como las Soc iedade s de las

    IO Vase Agu lhon , Mau rice ( 1973 , cap. l

    1 lSTORI SOC I L DEL MUND O OCCIDENT L 141

    Fam ilias, recl u taban ade ptos entre los secto res pop ul ares y el in p1en tepro lerariado fra ncs . En es te senr ido, las nu e vas ideas reflejaba n las t rans-formac iones de la soc iedad. En Franc ia, como ve remos en el siguien re cap-tu lo, estaba in ici ndose e l pr oceso de indu stria lizac i n . Es cierto que anpri m aban las antiguas for m as de t rabajo e n los ta lleres tradic ion a les, perola m ecanizac in de las industrias de l algod n y la lana y, posrerio rmente, laco nstrucc in d e los fe rroca rri les haban come nzado a co n fo rmar el n cleoinic ial de la clase obrera.

    Si bi en su do c tr ina, c o ns iderada la base d el pe n sami ento an arq u is ta,fue sistema tizada en la segunda m itad del siglo XIX, la obra de P J. ProudhonQu es la propi eda d ? {1840) caus un fue rt e im pacto e n l os m edi os socia-listas. Fue rteme n te an t iautoritar io, Pro udh o n co nside raba que la pro pi e-dad pr ivada im plica ba la negaci n de la lib ertad y de la i gua ldad, catego-ras qu e cons titu ye ro n el n cleo d e su pe n sami e nto. Para l, la ni ca fo rm ade asociac i n vl ida era la qu e derivaba del espritu so lidar io , es dec ir , elmu tu al ismo . Orga ni zaciones d e autoges rin eco nmica y autoadministra-cin polt ica deba n mu lripl icarse por todo el rerr irorio con in d epend e nciade todo es taris m o. De a ll surgira un esrad o de no gob ierno, la an ar qua ,al cual arr ibu a un a ca rga de orde n capaz d e con tra pone rse a l deso rden dom in ante en la eco n oma b ur guesa.

    Los movimientos revolucionari os de 8 8

    La adm ini st rac in d e L uis Fel ipe, apoy ndose en gr u pos de la bur guesa fi-nanciera , cont ro laba un go bierno en el q ue la p arti c ipac i n elec tora l esrabarestr in gida a q uie nes rcn an d e rec ho d e voto, el pas l egal Pero el desconte n -ro creca alim en tado por las sospecha s de q ue la admi n isrrac in esra ba co-rrompida y el Esta d o se dedi cab a a benefic iar a espe culadores y financis ras.La situ ac i n se agravaba po r la cris is eco n mi ca que a fec taba a Eu ro pa. E nefecto, d esde 1846, una dr st ica redu cc in en la cosecha d e ce reale s habade satad o o leadas de ag iraci n ru ral. Pero ram b in el alza de los p rec ios delos a limentos y la red u cc in de l p oder adqu isitivo hab an ge nera d o, en lasciudades, la cr isis del comerc io y d e las manufacturas, co n las s ecuelas dela deso cupac i n. Es c ierro q ue las revo lu ciones es ta llaron, en 1848, cuan-do la siruac in econmica haba comenzado a esrab ilizarse , pero la cr isis, al

    eros ionar la a u toridad y el crdito de l Esrado, i nt ensific y s incron iz losdesc on t entos , pre para ndo el rer reno para la propaga nda subvers iva. En sn-res is, las co nsecuencia s de crisis se comb inaban co n el descon tento poltico.

    E n ese co nt ex to , la opos ici n al gob ierno de Lu is Felipe co m enz area liza r u na campaa de ba nqu eres dond e se re u nan los rep rese ntante s

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    18/36

    42 SUSANA BI NCHI

    e los di st into s sectores polti cos para tr atar t em as e la polti ca refor mi sta , fund am entalmente, la cuesti n e la am p liacin de l derecho e sufrag io. El 22 e feb rero e 1848 la prohibicin del mini stro Guizot de un o

    e esos banquetes, qu e deba celeb rarse e n un restaur a nt de los Ca m posElseos, fue la seal para el estall ido: durant e d os da s la mu che dumbre sead ue e las ca lles, levan t b ar ricad as en los bar rio s e Par s y, en la no

    che del 24, asa lt las Tu lleras. Anteel

    cur so que haban tomado los acontecimiento s, Luis Felip e ab di c. La pr es in popular impidi qu e se toma rauna so lu cin tibi a: se proclam la Repbli ca y se estab lec i un Gobiernopro visional donde se vislumbr aba el compromiso ent r e todos los secto resq ue haban participado e n el levanta mi ento. En efecto, el Gobiern o, presidido por el poeta Alphon se Lamart in e estaba co m pue sto por republi ca no slibe rales, demcrata s, soc ialistas e inclu so por un rep rese ntante e los obreros de Pars. Se e lab or un pro grama qu e estableca el sufrag io un i ve rsal, laabolic in e la esclavit ud en las co lo nias, la libertad e prensa y de reunin,la s upr es in de la pena de mu ert e. Pero tambi n se int rodujeron los reclamos socialista s: derecho al trabajo, libertad de huelga, limit acin de la jornada labo ral. Para a tender las demandas soc iales se es tab lec i una co misinq ue fun cio naba e n Lu xem bu r go, presidida por Louis Blanc, y pa ra pa liar

    el probl ema de l d esemp leo se c rearo n los Ta lleres Nacionales.Pero pronto comenza ron las difi cul tades. Quie nes aspi rab an a la repb lica soc ial pron to fuero n co n frontados por qui enes aspira ban a la re pbli ca lib era l . Las elecciones de ab ril fueron la pru eba dec isiva: 500 esca o spara los republicano s libera les, 300 para lo s mo nrqui cos y 80 para los socia listas estab leciero n el lmi te. Las elecciones demo straban el dbi l peso quea n tena la repbli ca, que lo s sen tim ientos monrquicos an ten an racesvivas . Pero so bre to d o demo st rab an el tem or de los fran ceses a la repblicasocial . El go bi ern o de Lamarrine evo lucion ento nces h ac ia polticas m s

    conserva d oras . Se elabor un proyecto de const rucc in de ferro carriles paraatempe rar la desoc up ac i n y, fundamentalmente, para a lejar de Pars a lo sob reros ferroviarios; y, en segu nd o lugar, se com enz a pr eparar la diso lucin de los Talle res Nac ionales, centros e propaganda soc ialista.

    Las m edidas tom a das por el go bierno de Lama rtin e dieron luga r a manif es ta cio nes de des co nt ento que pronto se transformaron en un es tallidosoc ial (junio de 1848 ), que fue violentame nt e reprimido por Cavaignac,mini st ro de G uerra. e te rmi naba as roda expec tat iva so bre la rep b licasoc ial . El to no auto rita rio que fue ad quiri endo el go bi erno se expres tambin en la nueva Co nstitucin (novie m bre de 184 8) que confera fuerte spodere s al P res id ente de la Repbli ca y hab a bo rrad o de su pr e mbulo toda declara cin sobre el derech o al t rabajo . A fin es e ao asuma la presi -

    l ll S J ORIA SOC I L D E L N OOCC ID EN T L 143

    cien cia Lu is Na po le n Bonap arre, apoyado por el Partido del Orden cuyopro grama defenda la propi eda d , la relig in , el reestablec im ienro de la guillotina y negaba el de recho de asoc iacin. En sntesis, e l tem o r a la repbli ca social haba llevado a la burguesa francesa a abrazar la reaccin.

    Los aco nt ecim iento s fran ceses fu eron inseparables de la ola revo luciona ria que ag it a Europa en 1848. Italia, los territor ios a lemanes, Pru sia, e limp er

    io aust racose

    vieron agita dos por

    movim

    ientos qu e mostraba n caracterst icas comunes: a las reivi ndi cac iones polt icas , se agregaba la insurrecc in soc ial. En Italia se s umaba el componente nac iona list a, laexpul sin d e los a ust ra cos, como paso para la unifi cacin. Pero las insurrecc io nes popul a res, q ue siguie ndo los postulados de Mazzini , se produ jeron en Flore ncia , Venec ia, Roma e don de debi huir el Papa- y ot rasciudad es ita lianas pronto fueron sofocadas por la flota austraca y el ejrcito francs qu e e nvi Luis Napole n Bonaparte. Despus de los fracasos del48, nicamente el reino de Piamonte-Cerdea, bajo el reinado de VctorMan uel III , conta ba co n una Co nstitucin liberal. De all saldrn las basespara l a po sterio r unifi cacin (1870).

    La agitaci n revol ucio na ria t a m bin se pro pag a Austria y a lo s estados alemanes . Mientras e l pueblo de V iena se levan ta ba e n a rmas y obliga

    ba a hui r al ca nc iller M ettern ich , en otras regiones del Imp erio - Boh emia,Hun gr a y los estados italianos del norte- estallaban las in surrecc ione s. EnPru sia , la subl evacin de Berln exigi al rey una co nstituci n , mientras losdem s estado s alemanes se m ov ilizaban y los part id ar ios de rg im en constitu cion al reunan en Francfort un cong reso co n el objetiv o d e unifi car Al emania. Pero los sobera nos abso luti stas se ap oyaro n mutu ame nte parafru strar a los revo luc ionarios, de este modo, los levanta miento s fueron sofoca dos por las fuerzas de las ar m as.

    Las revo lu ciones del 48 romp iero n co m o grandes olas , y deja ro n trasde s poco m s que el mito y la prome sa. Si haba n an unciado la primavera de los pueblo s , fueron - en e fecto- tan bre ves co m o una pr imave ra. Sinem bargo, de a ll se recog ieron en se an zas . Los trabaja d ores ap rend iero nque no obtendra n ve nt ajas de una revolucin p rotago ni zada por la b ur

    gues a y que d eban impon erse co n su fue rza p ropia. Los sec tores ms conservadores de la burg ues a apr endieron que no po d an ms co nfiar en lafuerza d e las barri cadas. En lo s uces ivo, las fuerzas del co nservadu rismo debera n d efend erse de o tr a manera y tu viero n que apre nd er las co nsignas de lapoltica de l p ueb lo . La eleccin de Luis Napolen -el prim er jefe de Es-

    tado m odern o qu e gobe rn por medio d e la dem agog ia - ense que la demo crac ia de l sufr ag io uni ve rsal era co m patible con el o rden socia l. Pero lasrevo luciones del 48 s ign ificaron fundamentalmente -al m en os e n Eu ropa

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    19/36

    44 SUS ANA BIANCHI

    occidenta l- el fin d e la po l tic a tradi c ional y d emo s traron que el liberalismola de m ocra c ia po ltica, el na c ional ismo las cla ses media s e incluso las cl asestrabajadoras iban a ser prot ag onistas permanentes del panorama po ltico.

    rono loga 1

    1760 Jorge III es co ronado rey de In glaterra.1762 Catalina la Grande llega al trono de i con el proye cto de occ identa

    lizar las c ostumbr es y el pe nsam iento.1763 Tras la Guer ra de los Siete Aos, se firma la Paz de Pars: Gran Bretaa

    obtiene Canad y Lui siana d e Francia, y Flo rida de Espaa.1767 Expul s in de los jesuitas d e Espaa.1774 Luis XV I , rey de Francia. De signa a l fisicrara Turgor como mini st ro d e

    finanzas para la a plic ac i n d e un programa de reformas qu e fra casa porla opos icin nob liliaria.

    1775 Co m ienza la gue rra de la ind epen dencia en los Estados Uni do s.En In glat e rra, e mp ieza la ut ilizacin indu str ial del vapor.

    1776 Declaracin de la indep e nden cia de los Estados Un ido s.1777 Benj a mn Franklin es el primer embajado r de los Estados Unido s e n Par s.1778 Francia se a la co n Estados U nidos e n l a g uerra co ntra In glaterra; el mi

    nistro de Finanzas in t e nta cubrir l as deuda s de guerra con la c reacin denuevos imp uestos.

    1783 Se firm a la Paz de Pars por la que Inglat er ra reco no ce la ind epe nd enciade los Estados Unido s.

    1785 Primera fbr ica de hilados a vapor en Norr ing h am.1788 En Fran cia, la Asamb lea de No table s intima a l rey par a la co n voca tor ia

    de los Estados Generales. S ieyes pub lica el panfleto Qu es el Tercer s-tado? qu e demandaba la pa rtic ipac in de los representantes de la nacinen el gobierno .Carlos IV , sucede a su padre , Ca rlo s lll , como rey d e Espaa.

    1789 En Francia, se renen los Estado Generales; un leva ntamiento popularro ma de la Bas till a ; se da a conocer la Decl ar ac in de los Derechos delH ombre y el Ciudadano.En E stados Un idos, Geo rge Wash in g ton es el p rim er pr es id en te.

    179 0 En Fr ancia, se p romulga la Co nsti tu ci n C ivil del C lero qu e ser co nd enad a por el Papa.

    179 1 En F ranc ia se p rom ulg a la Co nst itucin; comie n za a ses ionar la Asamblealegis lat iva; el rey Lui s XVI fracasa en su intento de hu ida.

    1792 Francia declara la guer ra a A u st r ia; Rouge r de Lisie co mp one la m sica y

    11 Kinder, Hermana y Hil gemann , Werner 1978), pp. 11 -61.

    HISTORIA SOCl L DEL M UN DO OCCIDENTAL 45

    1792

    1793

    1794

    17951796

    1798

    1799

    180 1180 2

    18031804

    1805

    180 6

    18 0718 08

    1809

    1810

    18 1118 12

    18 13

    el texto d e a Marsellesa himno de la revo luci n ; se rene la Conven-cin qu e p rocla m a la Repbl ica.Primera coa lici n Pru sia, Austria y Piamonr e) co ntra Fra ncia. Victor iafrancesa en Valmy. Franc ia a nexa Blg ica despu s de b victo ria de Jemm-pes. Convencin Nac io nal fran cesa : procl ama ci n de la Repb lic:i.En Franc ia se procla ma la nu eva Const itucin. El rey Lu is XV I es g uill o-tin ado. R obe spi e rre domina el C om it de Salvaci n Pb lica. Se declara

    la guerra entre Francia e In glat e rra.En Fr anc ia , es talla el go lpe de rh er midor ; se organ iza el D irec to rio. Victoria fran cesa en Fleu ru s.Fr anc ia firma trat ado s de paz co n Prusia, H o landa y Espaa .Napolen Bonaparre es co man da nt e e n j efe del ejrcit o francs ; victoriasen lralia.Exp edic i n de N ap o le n Bona parre a Egipto . Segunda coa licin Ru siae In glat erra) contra Francia.Francia le declara la gue rra a Aus tria. Tra s e l go lp e del 18 b rum ar io, Na-polen es designado Cns ul.Se fir ma la p az entre Fran cia y Ru sia.Francia firm a la Paz de Ami ens con Inglater ra; Napolen es Cns ul Vital icio .Se rompe la paz de Amiens.Se promul ga el C di go napo le ni co. Napo lon es coro nado Emp e rador ;se ro mp en l as relacio nes e n tre Fran cia y Rusia .Tercera coalicin I nglaterra, Austr ia y Prusia) co n tra Francia. C ap itulaci n aus traca en Ulms. En Trasfalgar, el almir ante Nelson derrota a laflora fran co-espa o la. V icro ria francesa en Austerliz.Cuarta coa lici n In glaterra, Pru sia y Rusia) co ntra Fr ancia . Victoriasfrancesas en Jena y Auestar d . Francia es tablece el bloqueo co nt inental.Primer as in vasiones in glesas en el R o de la Pia ra.Las tropas de N apol en oc up an Port ugal.Napolen anexa Roma despus de la ruptur a de relacio nes co n el Papa.En Es paa , t ras la ocupacin francesa, es coro nad o m o narca Jo s Bo na-parre, h er man o de Napo len.Quinta coa lici n In glaterra, Espaa y Au stri a) con tra Franc ia. V icto riafran cesa en Wagram. Na pole n co ntrae m atri m onio con la princesa austraca, Mara Lui sa, hij a de Fran cisco l

    Sub levac in genera l d e las colon ias espaolas en Amr ica . En Rusia, elza r Alejandro 1 rompe el bloqueo co n tinenta l.Desrdenes ludit as en G ran Bretaa.Napo len i nvade Rusia donde sufr e importante s derrot as. Sexta coalicin Pru sia, Rusia, Austr ia y S uecia) co nt ra Franc ia. S im n Bo lva r i nicia s u campaa lib e rtado ra en Ve nezue la.Co nco rd a to de Fontainebleau . H olanda proclam a la independ enc ia. N apolen devuelve la corona de Espa a a Fernando VII.

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    20/36

    146

    1814

    1815

    18161817181 9

    1820

    18 2 1

    18221823

    1824

    18251830

    18 3 118 32

    183 3

    183 4

    183 7

    U ANA BIAN CHI

    Tr as la campaa de Francia , los aliado s enrran en Pars. Napolon abdica y es llevado a la isla de Elba. En Franc ia se restaur a la monarqu a borbni ca con Lui s XVl l l .Srephen son invenra la loco morora.Tras los Cie n das , Napolen es derrocado en la bara lla de Warerloo ydesce rrado en la isla Sanra E lena. El Congreso de Viena rehace el mapade Europa. Se fo rma la Sanra Alianza.

    Se organiza la Confederacin ger mni ca inr egrada por 35 prn c ipes, enrre ellos los reye s de In gla rerra (casa H annov er), Dinama rca (Holscein),Pases Bajo s (Luxemburgo).Las Provincias Unidas del Ro de la Piara d eclaran la indep endencia.El Papa co ndena las ind ependencia s americanas .En Alemania se c rea la U nin Aduan e ra (Zo llverein ).En Inglaterra com ienza la m ovilizac i n por la reforma elec toral.Levanram ienros liberales en Espaa y Porrugal.En Inglat e rra Jorge IV llega al trono; qu eda fi rmemenre estab lec ido el sisrema institucional , en el que alternan los parridos tory (co nser vador) ywhigs (libera l), con el predom inio de la Cimara de los Comunes mediante el esrrec ho contro l d el gabin ete de ministro s.Co m ienza la guerra d e indep en den cia de Grecia co nrra l os turcos. In depend encia de Per y d e Mxi co .In dependencia de Brasil.Reesrab lecimiento del absolutismo en Espaa. Lis Provinc ias Unidas deCenrro Amr ica (G uat emala, El Sa lvado r, Nicaragua, Cosra Ri ca) declaran la ind ependencia.Carlos X llega al trono de Francia int ensifi ca nd o las polri cas absolurisras.Las vicror ias de Bolvar en Junn y de Suc re e n Ayacucho consolida n la sindepend e ncias ameri ca nas.Segun da co nd ena papa l a las indepen d encias americanas.Revo luc iones liberale s en Eu r opa. Luis Felip e de O rleans es proclamadorey jurando obediencia a la Cons t irucin. Blgica se indep en diz a de Holanda. Insurrecciones en los esrados ital iano s y Pol o nia.Guillermo IV llega al trono de lnglarerra.Jo s Mazzini funda la Jove n It alia .En ln glaterra se aprueba el pro yecro de refo rma elec tor al del primer ministro Gray que aum enra el nmero de ciudadanos con d erec ho al voro.Tra s .la mu erte .de Fernando Vll hereda el rrono de Espaa s u hija Isabelanulando la rradi cin po r la cual no podan heredar e l rrono las muj eres.Por la oposicin del infante don Carlos, hermano del rey, co mi enzan lasguer ras ca clistas.En Ingl are rra se promu lgan las leyes de pobr es .Se promulga el man ifiesro d e la Jov en Europa.En Gra n Bretaa, muere s in dejar hered eros Guillermo IV , le sucede enel rrono su sobrina, V icror ia, ui en inic ia un largo rein ado (hast:i 190 1 .

    l ll STO RI SOC IAi DEL MUND O OCCIDENTAL147

    1838184018421843

    184418451847

    1848

    Comienza la ag iracin ca rri sra en G ran Bretaa.L1 guerra del opio en C hi na. Los ingleses llegan a Nueva Ze landia.Los in gleses oc up an H o ng-Kong.~ o singlese s en Naral. Los boers, colono s de origen holand s, crean enAfrica la Repbli ca Libre de Orange.In glate rra co mien za la gue rra de co nqui sra de la India.Federico E n gds publica La situacin de la clase obrera en Inglat erra.

    Cns 1s econm ica en E uropa. En Ca liforni a se de scub r e oro. Co n ferenc iainrernacionaJ o br era en Lo nd res. Ma rx y En gels escriben el ManifiestoComunista.~ e v o l ~ i o e s en Europa. En Fr ancia se esrablece la repblica y el sufragio u111versa l. In surrecciones en lral ia, Alemania y Au srr ia.Esta d os Un id os anexa los terrirorios me xica no s de Te xas, Nuevo Mxicoy Aira Cal ifornia.

    Referencias biblio g rficas

    Agu lh on, Mauri ce (1973), 1848 ou l app ren tissag e de la Rp11bliq11e Pa rs, Seuil,cap. l .

    Be rg , Maxine (1987), La era de las man11fi1r111ras 1700- 1820. Una nu eva historiade la Revolucin Indu strial britnira , Barcelona, Crt ica, cap . 6 La manufactura dom srica y el trabajo de las mujeres , pp. 145 - 172.

    C harrie r Roger ( 1995), Espacio piblico, cr tica y desacralizacin en el siglo XVIII. Losodgenes culturales de la Revoluci n Francesa, Barcelona, Ged isa, cap. 2 Esp acio p b lico y op in in pblica , pp. 33-50.

    Furer, Francois ( 1980), Pensar la Revolucin Francesa, Barcelona , Perrel.

    Ho b sbawm , Eri c J. (1982), Industria e Imp erio. Una historia econmica de GranBretaa desde 1750 Barcel ona, Ar iel, cap. 2 E l o rigen de la Revo lucinlndu sr rial , ca p. 3 L1 Revo lucin Indu str ial, 1780-1840 y ca p. 4 Los re-su ltados humano s de la Revo lucin lndusrrial , pp. 34-93.

    . ( 1992 ), Los ecos de a Marsellesa, Barcelona , Crtica, cap. 1 Una revolucin d e la clase m ed ia , pp. 17-56.

    - ( 1997), La era de la revolucin, Bu enos Aires, Crr ica, cap. 6 Las revol ucione s , pp. 11 6-13 7 .

    Kind er, Hermann y Hi lgemann , Werner ( 1978) , The Penguin Atlas o World His-tory. Volume : From the French Revolution to the Present, Middlesex-NuevaYork, Penguin Book s, pp. 11 -61.

    Mor , Giorgio ( 1983), La Revolucin I ndustrial Economa y sociedad en Gran Bre-taF1a en la segunda mitad del siglo XV/11, Barce lo na, Cr rica, cap. 2 E l d esarrollo del modo de produccin capiralista en Gran Breraa , pp. 20 -43 .

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    21/36

    148 SUSANAHIAN CHI

    Thompson, Edward Pl 977), La formacin histrica de la clase obrera en Inglate -rra 1780-1832 t. I Barcelona,Laia, Prlogo.

    Vovelle,Michel 1984),Introduccin a la histo ria de la Revolucin Francesa Barcelona, Crtica, pp. 11 -78.

    CAPTULO IVEL APOGEO DEL MUNDO BURGUS 1848-1914

    l l triunfo del capitalismo

    La segunda mitad del siglo XIX corresponde indudab lemente a la pocadeltriunfo delcapitalismo . El triunfose manifestabaen una sociedad que, habiendo asumi do los valores burgueses, consideraba que eldesarrolloeconmico radicaba enlas empresas privadas compe titivas en un ventajosojuego entreun mercadobarato para las compras ncluyendo la mano deobra- y un mercado caro para las ventas. Se consideraba que una economasobre cal fundamento, y descansando sobreuna burgues a cuyos mr itos y energas la habanelevadoa su actual posicin, iba a crear un mu ndono slo de riquezas correctamente distribuidas,sino tamb in de razona

    miento, ilustraciny oportunidades crecientes para codos. Co n el capitalismo tr iunfabanla burguesa yel liberalismo, en un clima de confianza yop timismo que considerabaque cualqu ier obstculo para elprogresopodaser superado sinmayores inconvenientes.

    Capitalismo e industrializacin

    En la segundamirad del siglo XJX, el mundo se hizo capitalistay una significativaminorade pasesse transformaron en economasin dustriales. Esciertoque , por lo me nos hasta 1870, Inglaterra mantuvo su primacaen elproceso de indusrrializacin y suind iscutiblehegemonadentro del reacapitalista. La misma industr ial izacinque comenzaba a generarse en el

    continente europeoam pli la deman da de carbn,de hierro yde maquinarias britnicas. Incluso, la prosperidadperm ita una mayordemanda debienes deconsumo procedentesde Inglaterra. De estemodo, una ramatradicional como la textilexperiment un notable progreso basado enla mayor mecanizacinde la produccin:entre 1857 y 1874 el nmero detelaresmecnicosse haba elevadoen 55 . La mineray la siderurgia,porsu parte, tambinmantenanun elevado nivelde crecimiento:hacia 1870

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    22/36

    150 SUSANA l\I NCHI

    todava m s de la mir ad de la produ cc in mundi al de hierro proceda deIn glaterra. Esca primaca industrial estaba ad ems complementada con elpredomin io en el comercio in t ernac ion al.

    Sin embargo la posicin in glesa parec a amenazada. La mismaRevo lucin Indu st rial haba d esencadena do pro cesos de indu strializacinen un puado d e pa ses europeos como Fran cia Blgica y Alemania a losque pronto se agregaran otros ubicados fu era de Europa como EstadosUnidos y Japn. Eran sin duda una minora de pa ses en un mundo quecontinuaba siendo predominantemente rural pero s us efectos resultarannot ables.

    En Francia durante el perodo del Segundo Imperi o al calo r de lapro speridad eco n m ica de los aos 1850-1870 y por polti cas que la favorecan la industri a pudo conformar una estructura produ ctiva mo d ern adonde se impu so e l sistema fabril. Es cierto qu e a diferencia d e lo que ocurri en Ingl ate rra o en Alema ni a la produccin en pequea escala perdurcon tenacidad. Mi entras la industria modern a se co ncentr aba en algunospuntos - Par s Lyon Marsella la Lorena- e n el resto de pas se mantenanlas v iejas estructuras productivas. La clave par a explicar la lent itud de la industrializacin francesa pued e e n contrarse en la soc iedad agraria: el predominio de la p equea propiedad frenaba la conformac in del mercadointerno y el xodo de la poblacin del campo. Ha sta fine s del siglo XJX,Francia continuaba s iendo un pas mayoritariamente rur al.

    Sin emba rgo el impulso para la indu st rializac in pro vino de las polticas del Est ado y de sus nece sidades est ratgicas. Di cho de otra manera elimpu lso d ado por el Segun do Imperio a la constr ucc in de ferro ca rriles -alotorgar favorab les cond iciones a las empresas concesionar ias garantizar alas ln eas rec in construidas un beneficio del 4 sob re el ca pit al y oto rgarprstamos que cubri e ran buena parte de la inv ersin inici a l- se ntaron lasbases de la indu st ria francesa. En efec to el desarrollo ferroviario trajo aparejado una gran demanda para la sideru rgia y est imul las invers iones hacia la industria pesada. Incluso el grue so de la produccin metalrgica seconcent r en grandes empresas cuyas fbricas no ten an precedentes en Ingla terra tanto por su tamao como por su organizacin.

    La primera etap a de la Revolucin Indu strial inglesa - la de los textiles- se haba basado en innovaciones tecnol g icas senc illas y de bajos costo s pero ste no era el caso de Francia que se inco rp oraba al pro ceso deindu strializacin en una etapa mucho ms com pleja -la de los ferro ca rriles- y q ue exiga una gran acumulacin de capirales. Sin embar go el obstculo pudo ser superado po r la capac idad de adaptacin del sistemaban cario francs que pudo concentra r el capital r epartido enrre millar es de

    l llSJ O RIA SOC I L DEL MUNDO OCCIDEN T L 1 5 1

    pequeos ahorrisra s y orientarlo h ac ia las ac tividades productiva s. En es tese ntido el sistema bancario francs pareca mo st rarse ms perm eab le a losrequerimientos de la industr ia que el sistema britnico. No slo la alca banca trad icional orient parte de su ca rtera de c rditos al sector industrial sino que aparecieron nueva s casas bancarias adaptadas a tal fin. Es el caso por ejemp lo del C redit Mobilier fundado en 1852 por los h ermanos Pereire q ue es timul el ahorro para volcarlo hacia las em p resas ferroviarias eindu striales. Inclu so la ley de 1867 por la que el Estado autoriz la libreconst it u ci n de soc iedades annimas fue un in strume nto que perm ita canalizar el pequ eo ahorro y concentrar capitales para la inv ers in.

    De este modo, a parci r de las ini cia tiva s del Estado y de la parti cipaci n del capita l bancario a pesar de las d ificultades que desde 18 70 pudi eron afecta r el d esarrollo del cap it a lismo industrial francs ste mantuvo suritmo de co nstante crecimie n to. As en los pr im eros aos del siglo XX,Francia posea ya el perfil de un pas indu str ial moderno.

    a industrializacin alemana -c o n su princ ipal polo en Prusia- tambin arranc en la dcada de 18 50 estrecha m ente ligada al desarrollo deuna red ferroviar ia que hacia 1870 e ra la ms densa del continente. Laconst ru cc in de fe rrocarriles p ermiti cuadriplic a r la produ cc in de hierroentre 1850 y 1870 y en este lt imo ao Alemania ya ocupaba el segu ndolugar ent re los pase s europeos productores de hulla. Incluso la indu st riaqumica tuvo un importante desarro llo en la dcada de 1860 a travs de laexp lo tacin de las pota sas de Stassfurt . De este modo Alemania ms queningn otro pa s europeo pudo basar su pro ceso d e industriali zac in en laindu stria pesada en la mecaniza ci n intensiva y e n el pronto desa rrollo degrandes esta ble cimi entos fabriles. En esta lnea su industrializacin alcanz un r itmo ext raordinario: en 1893 Alemani a ya superaba a Inglaterra enla producc in de acero y en 190 3, en la produ cci n de hierro.

    C ule s fueron lo s factores que impulsaron .el acelerado de sarro llo delcapita lism o indu scri< l en Alemani a? En prim er lugar a di fe rencia de Francia el mundo rural no constituy un obstculo para la industria . a concentrac in de la tierra en grandes propiedade s y la mode rnizaci n de laag ricu ltura -que llev a los terra tenie nre s a rac ionalizar s us explotacionesmediante la me can izac in - oblig so bre todo en las region es orienta les amillon es de trabaj adores agrcolas a aba ndonar el cam po . Muchos emi graron al exter ior; pero tambin muchos fueron absorbidos po r B erln Hamburgo y los nuevos ce ntro s indu stria les de Alemania occidental sobre todoen la regin del Rhur formando una important e reserva de mano de obrapar a la industria en expa nsin.

    En seg undo lugar como en el caso de Francia el sistema bancario cu-

  • 8/13/2019 Bianchi - Historia Social Del Mundo Occidental

    23/36

    5 SUSANA BI NCH I

    vo un a acriva p arr icipa cin en la finan c iacin de la indu s rria. Ya desde ladcada de 184 0 los bancos privado s jugaron un importanr e papel en lamovilizacin del cap iral neces ario para finan ciar la prim era etapa de la ex pansi n ferrov iaria. Despus de 1850 se fundaron tam b in nu evos bancos cono rien tac i n indusrrial qu e mosrraron gra n ca pac idad d e o rga ni zac i n depromo ci n de las compa as ind ustr ia les e n l as regiones de Renania-Wesr

    falia, Silesia y Berln. En 1870 se promu lg la ley q ue auror iza ba la formac in d e soc ied ad es a nnima s -e n ese ao en Prusia surgieron 4 1 sociedad es - qu e acruaron co mo un poderoso agente de con ce n rracin de ca pital esdiri id o adems a la industr ia d e la consr ru cc i n , la minera, la meta lur gia

    oy la indumia rexti l

    Ad em s, tambin e n el caso d e Alema nia , favoreci el d esa rro llo d e laindu str ializac in un ma rcad o interv enc io ni smo esrara l. Ya desde an t es dela unifi cac in pol t ica, e l go bi e rn o de Prusia vincu laba estr ec h ame nt e elproblem a de la fo rma ci n expa n sin del Estado a lem n co n el de sarroll oeco nmi co, principa lme nt e, in du st rial. E l objer ivo era obtener un a crecie nt e aurarqua eco n m ica un eficaz pod ero milit ar. En este se ntido , e lEstado parricip directamente en la consr ru cc i n de las lneas ferrov iariasperci b idas como u n insrrumenro d e unificaci n poltica econm ica . Ad ems, asegur los in strum e n ros jurdicos necesar ios para la expans i n de lagran em pr esa sub sidi el sur g im ienro de actividades in dustr iales co nsiderada s estrarg icas para la seguridad n acion a l 1

    Si bien s lo unos c ua nros p ases se co nvertira n en eco no ma s ind ustriales , la expa nsi n del capir alis mo tran sfo rmado en un sistema mundi a ld ejaba pocas reas q ue n o esruvi era n bajo su influ e ncia El mundo parecarran sforma rse a u n rirmo acelerado. E n primer lugar, las c iud ad es crec an.Es c ie rt o que a n Europa cont inu aba s ie nd o predominantemente rur a lPero el cre c imi e nro d e la po bl ac i n (por m ejo ras en la a li mentacin en lahi giene) y la introduccin d e la m eca ni zac in en el ca mp o gene raba un excedent e d e m ano d e obra qu e no pod a se r ab sorb ido por las tar eas rur ales.Y esro produjo un xo do d e p ob lac in rur a l Much os e mi gra ron al exrranjero -fue la poca de las gra nd es o lea d as migrarorias a Am r ica a Au str alia- , pero tamb in mu c h os o tro s se dirig iero n a las c iud ades, dond e laofe rra de trabajo era c rec ien te los sa la rios sup erio res.

    D e esre m odo las c iud ad es comenzaro n a crecer, p ero como se alaH obsbawm, no e ra s lo un camb io c uantirat ivo, las c iud ades mism as setran sfo rmab an rp id ame nt e co nv inindo se en el s mb o lo indud ab le del cap iralismo . La ciu dad impon a un a crec ient e seg regac i n soc ial ent re los b a-

    1 Vase Kcmp, Tom (197 6) , p p 79- 166.

    H ISTORIA SOCIAL DEL MUND O OCCIDENT L 53

    rrio s ob rero s los nu evos barr io s bur gueses, co n espacios verdes , co n res iden cias ilu m in adas a gas y co n calefacc in y de var ios pi sos desd e la aparic in d el asce nsor . Incluso, los proyect istas ur banos cons id e raba n que elpel igro potencia l que sign ificaba n l os pobres poda ser mi rigado por laco nst ru cci n d e aven idas y bo ulevares qu e perm it ieran co nt ene r roda amenaza de sedici n. Y en ese sem id o, la rem o del aci n d e Pars pod a ser con

    sidera d a paradi gm t ica .2

    En las ciud ade s tambi n come nzaba n a tr ansfo rmar se los mtodo s decirc ulac i n y di stribu c i n d e m erca nca s. La apar ici n d e los g ra nd es almacenes o gra nd es tie nd as fue u na novedad e n Pars en 1850 q ue pronto se exte ndi a o tr as c iud ades co mo Berln y Londres. El objetivo de estosgra nd es almace nes era que el ca pit al c ircul ara rpidameme, se haca ne

    cesa rio vende r mu cho, por lo ramo era nece sario ve nder m s bara to. Y esro rransform la c ir c ulac i n de los produ c tos de cons um o sign ific laruin a de mu chos peq ueos comerciantes e in cl uso d e a rresanos q ue rodava hab a n podid o sobrev ivir.

    Pero antes qu e la c iudad , e ra el ferrocarr il el s mbo lo m s claro del capi ta lismo triunfan te . No slo hubo un a a mpli ac i n norable de las vas f-rreas (e n Europa, de 2.700 km en 1840 se pasa a 162.500 km en 18 80),

    sino que los ferrocarri les presentaron mejora s co nsiderab les en su const ru cci n. Aumentaron la veloc idad y volumen de ca rga los trene s pa ra pasajero s ganaro n en confo rt: se diferenc i e nt re los vago nes de p rim e ra y segu ndaclase - en otra m ues tr a de seg regac i n soc ia l- al mi smo tiempo q ue a parecan los coc hecamas, los vagones restaurante s, la ilum in ac in a gas, los s istemas de ca lefacc in. In cl uso se dio u na ma yo r segur id ad y regula ridad e nla circulacin, sobre rodo de spu s de la generalizacin del relg rafo.

    Los ferrocarr iles, como ya sea lamos, ruv ieron un im ponanre papeleconmico en la construcc in de l ca pitali smo industria l. Cons riruyero n unmul t ip licador de la eco n oma globa l a tr avs de la deman da de produ crosm etalrgicos de m a no d e obra. Pero tam b in permit iero n unifi ca r m erc