I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

16
. .'! .' tf ,:) .. " 1 : ". f,'i ¡1¡ ..... . . . :": ,>,'r' H f 'fd , .ti li.m .. fiir> n·; ... TI .. ?i . fj .,;.' ", t;: {:' i. ?i:L·. .., .. ser atribuidas al nivel del salario, generalmente bajo, ilisponibl! I!:l d mercado de trabajo para mujerea con tales características. Como lo señálan loa autores, el análisis y loa datos: ticnl:!l limitaciones que aconsej.m ser cautos en la interpretación' de loa > resultados. En primer lugó.r, la teorÍa' que está en ·Ia baSe del moddo' trata con que operan a través de la \'ida de las per:sonZ!o aplicables a indiiiduos. en tanto que las variables utiliZ'sdas en ti modelo 5·)n medidas en un instante del tiempo y se aplican a dal:ol agregados .. 5egunClo, se supone implÍr:itamente que las variables en·d modeló tr'ansversal tendrán similares efectos a través del tiempo tercero, que el modelo consiste en Una 601a ecuación --con fecun como la única variable endógena- aun cuando son pl.&usibles formas de simultaneidad. No obstante, cabe aclarar que estos prODle!I1l11i metodológicos son comunes a la mayorÍa de los estudbs realizlld<la sobre esta materia. . ¡T, .D\1- v. DISTPJBUCION tSPAqAL y URBANIZACION A.' Factores y sister:ras de!clnsificación;éSpacwl , 1. De terminantes; de la diltrióución espacial concepto de población es inseparable de la noción de espacio geográfico. La población total'y los diversos segmentos en que se puede diridir,según sus caractensticaa hiológicaa, sociales y. culturales" Ikmpre están referidos a área.a geográfica¡3 específicaa. De igual manera, hechos vitales fundamentales del inovimieñto de la población y defunciohes-:ocurren dentro de unidades espaciales o, se trata de movimientos migrÍatorios, entre estas unidades. Loa habitantes de un paÍa etc.) no Se encuentran unuorme- distribuidos en la superficie de .su territorio .. La composición de población por sexo, edad, rih-el de educación, ramiaa de actividades y caracterÍsticaa que estudia la demografía tampoco es homogénea el espacio; existen acentuadas diferencias según el grado de económico y social. i distribución espacial de la población de un país o región está do éontinuarnente cambiO<! más o menos rápidos, dependiendo dinamismo y grado de desarrollo de.su et::onomÍa y en-nromentr: otros ¡ cambios en la estructura social, como es el pasaje de una Iiodedad preindustrial a otra sOCiedad de tipo industrial en cuanto ello un proceso de y más adelante de metropolización. cambios o redistribución de la poLlaCión, pueden operarse a través dos vías, no excluyentes: el crecimiento natural y el desplazamiento A través de esta última vía, con mucho, se ha producido en tiempos modernos una importante redistribución de la pobla.ción interior de los países, entre! países y entre importantes regiones del . El . crecimiento' natUral- (nacimientos menos '--defunéiones) ..... tHI'-cial de pohlaciones ¡pie habitan distintas áreas interiores (o no sólo no explica el crecimiento total diferencial que ocasiona la _..Ir _L·' ción, sino que suele tener el sentido cpntrario. Esto Be PQne en 'en el hecho que las ¡áreaa con más alto crecimiento natural, temente, tienen más bajo crecimiento total, como es el caso de población que vive en el rural. Aunque no se podría generalizar, lo. paises donde la ha nh'eles relativamente I 156 157

Transcript of I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

Page 1: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

~

tf ) i~ bull ~I ~iexcl

~ 1

~~

fi ~

~t

iexcl1iexcl O~

~1 ~

B~~ gtr H

~f

i~iexclt811~1i f fd ~h~

ti iexcl~ 2~

lim fiirgtnmiddot TI ~ i ~ ~i fj

t i iLmiddot ~ ~iV

~~

ser atribuidas al nivel del salario generalmente bajo ilisponibl Il d mercado de trabajo para mujerea con tales caracteriacutesticas

Como lo sentildeaacutelan loa autores el anaacutelisis y loa datos ticnll limitaciones que aconsejm ser cautos en la interpretacioacuten de loa gt resultados En primer lugoacuter la teorIacutea que estaacute en middotIa baSe del moddo trata con v~riabls que operan a traveacutes de la ida de las personZo aplicables a indiiiduos en tanto que las variables utiliZsdas en ti modelo 5middot)n medidas en un instante del tiempo y se aplican a dalol agregados 5egunClo se supone implIacuteritamente que las variables enmiddotd modeloacute transversal tendraacuten similares efectos a traveacutes del tiempo tercero que el modelo consiste en Una 601a ecuacioacuten --con fecun como la uacutenica variable endoacutegena- aun cuando son plampusibles formas de simultaneidad No obstante cabe aclarar que estos prODleI1l11i metodoloacutegicos son comunes a la mayorIacutea de los estudbs realizlldltla sobre esta materia

1)~ iexclT Bt~sect~

D1shy

v DISTPJBUCION tSPAqAL y URBANIZACION

A Factores y sisterras declnsificacioacuteneacuteSpacwl

1 De terminantes de la diltrioacuteucioacuten espacial

concepto de poblacioacuten es inseparable de la nocioacuten de espacio geograacutefico La poblacioacuten totaly los diversos segmentos en que se puede diridirseguacuten sus caractensticaa hioloacutegicaa sociales y culturales Ikmpre estaacuten referidos a aacutereaa geograacuteficaiexcl3 especiacuteficaa De igual manera

hechos vitales fundamentales del inovimientildeto de la poblacioacuten ~acimientoB y defunciohes-ocurren dentro de unidades espaciales o

se trata de movimientos migrIacuteatorios entre estas unidades Loa habitantes de un paIacutea (r~gioacuten etc) no Se encuentran unuormeshy

distribuidos en la superficie de su territorio La composicioacuten de poblacioacuten por sexo edad rih-el de educacioacuten ramiaa de actividades y

caracterIacutesticaa que estudia la demografiacutea tampoco es homogeacutenea el espacio existen acentuadas diferencias seguacuten el grado de

econoacutemico y social i

distribucioacuten espacial de la poblacioacuten de un paiacutes o regioacuten estaacute do eacuteontinuarnente cambiOlt maacutes o menos raacutepidos dependiendo

dinamismo y grado de desarrollo desu etonomIacutea y en-nromentr otros iexcl cambios en la estructura social como es el pasaje de una

Iiodedad preindustrial a otra sOCiedad de tipo industrial en cuanto ello un proceso de ur~anizdcioacuten y maacutes adelante de metropolizacioacuten

cambios o redistribucioacuten de la poLlaCioacuten pueden operarse a traveacutes dos viacuteas no excluyentes el crecimiento natural y el desplazamiento

A traveacutes de esta uacuteltima viacutea con mucho se ha producido en tiempos modernos una importante redistribucioacuten de la poblacioacuten ~

interior de los paiacuteses entre paiacuteses y entre importantes regiones del El crecimiento natUral- (nacimientos menos --defuneacuteiones)

tHI-cial de pohlaciones iexclpie habitan distintas aacutereas interiores (o no soacutelo no explica el crecimiento total diferencial que ocasiona la

_Ir _Lmiddot cioacuten sino que suele tener el sentido cpntrario Esto Be PQne en en el hecho que las iexclaacutereaa con maacutes alto crecimiento natural

temente tienen maacutes bajo crecimiento total como es el caso de poblacioacuten que vive en el aacutere~ rural Aunque no se podriacutea generalizar lo paises donde la mortal~dad ha al(~anzado nheles relativamente

I

156 157

llt

bajos ihcluyendo muchos paiacuteles en viacuteas de desarrollo el crecimienbl natural ea mIacutelB fuerte en el campo que en las ciudades Ct)ltl

consecuencia de una mIacutelB alta fecundiacutedad Sin embargo el eacutexodo emigrantes rurales que ae dirigen a loa centros urbanos determInll qot una proporcioacuten crecien te de los habitantes de los paiacuteses viva en ~ uacuteltimos fenoacutemeno hien conocido con el nombre de urhaniacuteZ

Maacutes iadelaxite corresponderaacute analizar loa fact~res explicativos de miacutegracipnes en particular de aquellaa comentes que fluyen hacii la

F

~)

granddr~iuacutedades Por el momento haataraacute sentildealar que los movimie1rtOil geograacutefCQ8 ordfon pWcipalmente una respuesta a la diacuteatrihucioacuten de lct recursos productivos y a la creacioacuten de empleos que IOn consecuencia de este proceso Tales recuIlloa por causas tecnoloacutegiCllil econoacutemicas en las economiacuteas modernas tienden a concentni regionalmente pero de manera particular en unos pocos grandes cenfrciexcl urbanos Soacutelo someramente se puede mencionar el importanw que juegan en este movimiento de concentracioacuten de actiYidadel

L econoacutemicas las llamadas economiacuteas externas de aglomeracioacuten que JOQ

propias de las grandes cilldn~es El tipo y el nivel de desarrollo de la economiacutea de un paiacutes

dan a la diacutestriliucioacuten espnciru de la poblacioacuten una configuracioacuten A una economiacutea predominantemente agraria corresponderaacute una

cioacuten rural mayoritaria en fconomlaB productoras de materias orientadas hacia el mercado ~ctemo como lo meran en el pasado t~ 10B paises de Ameacuterica Latina generalmente surge una ciudad-pa important~ que cumple funciones de centro comercial de exportacioacuten que a la vez centraliza lo~ ervicios financieros y adminirtrntivoo requiere la economiacutea nacional en Jin en las economIacuteaCJ industriales avanzadas la poblacioacuten tiende a concentrarse en enormes

~ metropolitanas en desmfldro de la poblacioacuten rural que pierde sign~ cioacuten numeacuterica y de los centros urhanos relativamente pequentildeos

El clima el relieve y la fertilidad del suelo laacute situacioacuten geogri6cl 1 las distancias tuvieron un papel decisivo en los asentamientClll

desarrollo de las pohlaciomll en el pasado influencia que se descnhrt observando la ubicacioacuten de jaa ciudades y las caracteriacutesticas espaciald

de la red que conIacuteomlan regionalmente en los paiacuteses de Latina 1ltlS mayores densidades de pohlaeIacuteoacuten con las excepciones Brasil la Argentina y el Uruguay se encuentran en el interior en los

l valles feacutertiles con viacuteas naturrue5 de comunicacioacuten Por el contrario las regioriestropicales y subtropicales las planicies bajas huacutemedu caacutelidas l1iexcllSta hace relativamente poco entre otras causas por razoacutenes saluhridad (principalmente dehido al paludismo endeacutemico) no empezad9 a colomzarse enscala importante En el continente 111mnM

y en [oacutes Estados Unidos de Norteameacuteriacuteca durante la

~

industrial del siglo XIX la ubicacioacuten de recursos minerales y energeacutetkoj lt (hulla) explican el surgirnien to de importantes concentraciones

pohlacioacuten (por ejemplo In cuenca del Rhur en Alemania) Despueacutes deHiexcliexcl ~

~ 158 ~

Guerra Mundiacuteal 108 adelantoB tecnoloacutegicos en materi~ de ~ortes terrestres y aeacutereo8 fueron reduciendo considerablemenw la ~dencill middotde las industrias hilflicas respecto de la localizaCioacuten de Jlllterias primas lo cual sumado a la expanaioacuten coruriderahle de otros

de actividades de caraacutecter urbaacuteno principalmente servicios definitivamente el centro de las actividades econoacutemicas hacia

grandes ciudades las que adquieren nuevas diacutemensiones y caracterIacutesshycon los eacute~ntroa sateacutelites y territorio urhanizado que 1M rodean

2 OQjetivos de la cZcuiacuteficacIacuteoacuten espacuacuteil Suacutetema de clasificaciacuteoacuten

objetivo general que persigile la clasificacioacuten espacial de la poblacioacuten en ohtener la informacioacuten adecuada para desarrollar el anaacutelisis

loa hechos demograacuteficos en su diacutemensioacuten espacial Tal anaacutelisis se prashyc revelar las Caracteriacutesticas diacuteferenciales de las pohlaciones que men

cliiacuteerentes aacutereas geograacuteficas mediacuter esas diferencias Y explicarlas en de 10B factores que las determinan Se parte de la hipoacutetesis general tajes diferencias pueden ser explicadas en gran medida por del ambiente geograacutefico econoacutemico social institucional y

tanto la diacutenaacutemica como las caracteriacutesticas demograacuteficSB y de la poblacioacuten varianen el espacio en relaCioacuten principalmente

el nivel de desarrollo econoacutemico alcanzado en las diversas aacutereas o en que podriacutea diacutevidirse un pals La fecundiacutedad la mortalidad y

iexclu~rnmiento migratorio no tienen similar intensidad en la metroacutepolis Y iexcln loa centros urbanos regionales ni en estos uacuteltimos en con pequentildeos nuacutecleos urhanos o con la poblacioacuten rural Las

en la estructura sexo-edad tambieacuten son marcadas como ~uencia principalmente de los movimientos migratorios iacutenternoa 14 metroacutepolia y otros centros de atraccioacuten la poblacioacuten en edades as Joacutevenes estaacute abultada en tanto que lo contrario acontece en las d emigracioacuten La compoaicioacuten por ocupaciones el ingreso medio

espIta el nivel de instruccioacuten alcanzado y otras caracteriacutesticas sociales culturales ponen de manifiesto otros aspectos diacuteferenciales de la

que la variacioacuten espacial es un denominador coriuacutena aspectos de la poblacioacuten que estudiacutea la demografiacutea la

de una clasificacioacuten del temtorio en unidades de ohservacioacuten y quizaacutes maacutes importante instrumento del anaacuteJiais En

puede admitirse que un buen sistema de clasificacioacuten espacial revelar simultaacuteneamente la diveraidad interna de los hechos de

pohlllCioacuten y de las condiacuteciones ambientales u otros hechos usados variables En segundo lugar que el sistema sea operacional en el

que las unidades o aacutereas definidas puedan delimitarse en el sin ambiguumledades y ser usadas con propoacutesitQS de enumeracioacute~

159

r

- i i

iexcl ~ -iexcl

shy t ol

~ J

iexcl~

t~L ~ 1 1

l1 bull

~ ~ f

~

censal por ejemplo ademaacutes deberiacutea permitir una perfecta integracioacuten

especiacuteficos podr1a formularse una divel8idadde sistemas de cIllBificacioacuten Una clasificaCioacuten funcional de las ciudades que respondie~ por ejemplo a las actividades ~conoacutemishyciexcliexcliexcl predominantes seriacutea maacutes apropiada pata investigar el rol de las

el desarrollo de la economiacutea de un paiacutes que una el nuacutemero de habitantes Sin emhargo esta

uacuteltima podriacutea ser maacutes indicada para hacer comnaracioaesinternacioshy

existe una clasificacioacuten que es maacutes en el anaacutelisis Afortunadashy

yariables relamas a la poblacioacuten y al wrrdacionadas de tal modo que eacutestasmiddot ~ -iexclP rla ~TIsbiquestll

t ~~~

d~ i06 plli~6 8gt ptiiief~ lt11~

indicadores econoacutemicos etc que en multidimensional se ubicariacutean en cap

103 correspondientes a laa regiones desarroUadas desprende que un buen sistema de deooe

punto de vista de una o de varias variables tambieacuten lo es respero

Dos principios generales se han propuesto para establecer un propoacutesitos de anaacutelisis espacial

la homogeneidad

la integracioacuten funcional de la poblacioacuten efI

el principio de homogeneidad la clasificadeacuteit de aacutereas tales que maxIacutemicen

ciudades esto es la

de cada aacuterea delimitada Sirnultaacuteneamente las diferencias entre aacutereas

especiacuteficos para obtener ambiente o de la

tasa de crecimiento de la pohlaeron etc En todo caso lo importante es poder alcanzar un grado suficiente

para las principales variables lo es facilitado por la tendencia de la poblacIacuteoacutenCOlI

ciertllB caracteristicas a concentrarse en el espacio Como se compretlde circunscripciones

un maacuteliexcl alto grado de homogeneidad ei aacutereas relativamente pequentildeas a su vez la integracioacuten de estas uacuteltirrtS tomando en cuenta su similitud permite formar aacutereas maacutes extlnsal CC1t

de homogeneidad inferior pero todaviacutea bueno Si iexclal aacuteretIII

menores

de funciones (econoacutemicas cisterna de clasificacioacuten inspiraqo ser delIacutertlitadas de tal

la zona de

aqueacutella donde trabajan Lo comuacuten

acioacuten que no

un conjunto

~Ol7laacuteficas corrientes

del auelo y de

IacuteJlIacuteraestructura fiacutesica

de ailos atraacutes Desde

Para construir marcos

bull areas geograacuteficas

oiexclademaacutes

como unidades

fueran distrit06 (municipios etc) au adecuada combinacioacuten

en unidades o categoriacuteas mayores permitiriacutea formar por ejemplo aacutereas econoacutemicas aacutereas metropolitashy

Atendiendo a objetivos muy nas y otras unidades del mayor i~tereacutes para ~l anaacutelisis El segundo p~cipio generalllamadode ntegracioacuten funCional parte

de la existencia de sistemas espaciales de interdependencia o interaccioacuten culturales institucionales etc) En un

ciudades en en este principio las aacutereas deberiacutean manera que puedan considerarse unidadesclasificacioacuten con base en

funcionales El ejemplo maacuteiuiacutepicbendemografIacuteade esteJipode aacuterea es trabajadores alrededor de las grandes

nales de la urbanizacioacuten aacuterea donde viven los trabajadores yPero no debe suponerse que

eficiente para iexclada variable que interviene mente un gran nuacutemero de es que las aacutereas integradas funcionalme~te se organizan lll1hientP ~stin bastanfe alrededor de alguacuten punto central generalmenteun centro industrial o

2_ ~ e_~~~ comercial un nudo de comunicaciones un complejo sideruacutergico y otras ~-~~~~ 13middot formas similares Los elementos para delimi bu lal unidades de aacuteress ron

nllmos dltilUTolladao ~~ ck- prrOfItS bienc-s o ~rricios Ttl deIirnit1ciOn ~n de demograacutefic9s tiene por queacute estar rosponible pero aunque eacutese

graacutefico de correlacioacuten el caso es una tarea delicaqa especialmente si se desea tomar en distintos que o menos complejo de funciones lo que no es lo anterior se en las clasificaciones que e utilizan para presentar las estadiacutesticas

otras variables relacionadas los objetivos particular~s que podriacutean sentildealarse respecto del

ruumento de la poblacioacuten por aacutereas geograacuteficiacutelS cabe destacar el uso de clacificacioacuten de aacutereas con nacioacuten con propoacuteci tos de planificacioacuten y administracioacuten de poblacioacuten y son actividades de losgohiernos lQcales y nacional La planificacioacuten del

i) el principio de loo servicio puacuteblicos en las ciudades tiene Pblacioacuten que habita el aacuterea y Omiddotrul1le en datos sobre la poblaltioacuten por la estrecha relacioacuten entre

ti) el principio de -vifIacuteendas calles acueductos unidades organizadas y el volumen y distribucioacuten de los servicios Por otro

De acuerdo con 101 organismos gubernamentales nacionales se preocupan cada vez

estaraacute formada por categoriacuteas la planificacioacuten regionalaspecto dasi descuidado has1a hace dentro luego la elaboricioacuten de planes regionales

se logra maimizar informacioacuten demograacuteficaa varios niVeles de aacutereas de mqestras de poblacioacuten se utilizan datos adoptarse diversos criterios

pudiendo ser elementos del IIentadoa por unidades de aacutereita pequentilde~ Por lo tanto es eacuteste un

clima topografiacutea recursos plltIacutecular que debe tenerse en cuehta al c~asificar la poblacioacuten La infomacioacuten se usa para estratificar las acrriacutecola y no agriacutecola densidad

y con ello mejorar la eacutealidad de la seleccioacuten de unidades de las unidades ide aacutereas (maIUltanas o bloques en las de homogeneidad simultaacutenea

como se dijo antes censales en aacutereas rurales) pueden ser prim~as de rQuestreo para la seleccioacuten

sin esfuerzo debe esperarse de v~endlll No se pued9 pretender que se elabore informacioacuten gciexclwllaa a ese nivel geograacutefico la que suele liJnitarse por lo comuacuten a la

icioacuten total o por sexo niim~ro de familias nuacutemero de viviendas y un grado te sobre alguna otra c3lacterlstica (educacioacuten ocupashy

-

160 161

ciacuteoacutep etc) La creciente apli~qcioacuten de las encueatiexcls por muestreo plTt investigar aspectos de la poblacioacuten (mano de obra fecundidld migracioacuten etc) confieren una importancia especial a lamiddotpresenucioacuteri amp datos por pequentildeas unIdades de aacutereas

3 Clasificaciones censales

Los comentarios de las dos primeras secciones son aplicables de mmetl especial a las clasificaciones espacii1es que se utilizan pm-a pre~ntlt datos de censos de poblacioacuten y de vivienda

Las c1aaificaeacuteiones deacute uso mlIacuteB frecuente son las siguientes

a) Divisiones PQliacutetico-administrativ01s del paiacutes b) Zonas urbana y rural c) Areas metropolitanas y d) Regiones shy

~ a) Diuisioner politico-administratiua3 La praacuteeacutetica censal desde

s comienzos ha consagrado en todos los paiacuteses esta clase de divisioacuten - territorio nacionaL YariOs antecedentes justifican el uacuteso extendido de la ClllSU1CX1OC

por divisiones poliacutetico-administrativas principalmente i) La existencia de liacutemites precisos y relativamente permanentes

cual facilita la operacioacuten precensal de organizar el territorio iacutei) Ds necesidades poliacuteticas y administrativas presentes en todOl

tiempos (tributarias electorales representacioacuten en el congreso otraiexcliexcl que se conexionan con la poblacioacuten respectiva de jurisdiccioacuten) y

iii) Ea posibilidad de vincular los datos censales con las vitaIes econoacutemicas y administrativas que suelen presenlaat1 sobre esa misma base

Sin dejar de reconocer la utilidad de la clasificacioacuten por diyjiexcliexcljouel poliacutetico-administratiacutevas ya que los antecedentes sentildealados son de desde otros puntoa de vista ofrece desventajas evidentes Las divisinn poliacutetico-admirustrativasdependen de circunstanciaacutesmiddothistoacutericas del de organizacioacuten poliacutetica y de las necesidades administrativas gobierno Por el contrario no tienen que ser necesariarnentemiddotadecua~ para estudiar la poblacioacuten si se observa que no se basan en prindpj(ll tales corno la homogeneidad o la hitegracioacuten de funciones por ejemplo A menudo una ciudad importante se extiende maacutes allaacute de losliacutemitea

~ - municipio donde estaacute situado el casco original de manera que si respeta esa unidadmiddot administrativa se divide artificialmente una unidad de poblacioacuten que posee cancteristicas propias corno un todo Otm veces en el interior de la unidad administrativa coexisten por ejem un centro urbano con un aacuterea tiacutepicamente rural y I en general tipO asentamiento muy diferenciados Los inconvenientes mlIacuteB serIacuteos que pueden atribuir a la c1aaificacIacuteoacuten poacuter divisionespoliacutetico-adrninlstrntrrili

162

~ iexcl

le podriacuteanmiddot salvar adoptando como unidades de kas las divisiones ~enorea (diatnt06 municipios comunas etc) pero en detennina~ tlreUnstandas habriacutea que introducir subdivisiones o agrupaciones Un dcaubdivisioacuten seriacutea separar el centro urbano de un disuacuteito por

tJempJo del resto rural praacutectica que por otro lado se sigue en algunos y de agrupacioacuten cuandQ una ciudad se extiende 50bre dO

lIll10aaacutees administrativas menores o maacutes sistema que conduce como se maacutes adelante a la definicioacuten de aacutereas metropolitanas

Invariablemente los datos censales son presentados separadamente las divisionesmiddot administrativaB principales (estados provincias o

seguacuten la denominacioacuten que reciben en distintos paises Ameacuterica Latina) Las tabulaciones por divisiones menores son menos

frecuentes y en general consideran una sola variable ademaacutes del sexo lo se comprende por razones de volumen de datos dado el gran nuacutemero

estas divisiones aparte de que tablas detalladas pierden -ruor analiacutetico nivel de aacutereas pequentildeas salvo se trate de ciudades importantes De ahiacute la

ciacutea en los uacuteltimos censos a presentar cuadros det~amiddotdos para estasmiddot 85middot

b) Zonas urbana y rorol Estamiddot divisioacuten del territorio y por conIacuteshyde la poblacioacuten se funda en las diferencias de modos de vida

ambiente y caracterlsticas de las actividades predominantes y no agriacutecolas La dinaacutemica y la composicioacuten demograacuteficas

cIaraa diferencias entre ambas zonas justificando ampliamente diviaioacutenPor lo demaacutes la clasificacioacuten urbano-rural tiene una larga

censal Si bien desde muchos puntos de vista la clasificacioacuten ofrece intereacutes

gtrresoonde destacar aqueacutel que lo conecta con el proceso de urbanizashyaumento sistemaacutetico de la porcioacuten de la poblacioacuteri que vive en

urbanos es un ~enmeno demograacutefico contemporaacuteneo generalishya partir del siglo XIX cuyos correlativos con el desarroUo

1lnoacutemIacuteco y los cambios sociales tienen importantes implicaciones y consecuencia siempre han merecido atencioacuten y estudio El conociacuteshy

to de los patrones de urbanizacioacuten y sus causas determinan tes el Juecirniento de las relaciones con la industrializacioacuten y la modernizashy

fin el enfrentamiento y la solucioacuten de 108 probl~Jnas con~m~c06 y sociales que acarrea originan una constante dentauAfa de Ibldlsticas de zonas urbanas y rurales gt

obstante la aparente simplicidad del concepto que encierra la urbano n en la praacutectica seguida por los censO en distintos

Ia recomendaciones de las Naciones Unidas pariexcl la presentacioacuten de 106 iIacutelIt08 de 108 ceMOS de 19iacuteO incluyen tabulaciones por divisiones adminiashymtivas menores en relacioacuten con edad y sexo por ejemplo en tanto que 111 tabulaciones seguacuten cariexclcteriacutestica econoacutemicas y educativa soacutelo se indican por divisiones principales y ciudades principales (PrincipiO$ y Rcomendacionell Relatiacutevru a la Cerua de Habilncioacuten de 19i() ampO riacutee M Ndeg 44 Nueva York 196iacute)

111

paiacuteses y aun en un mismo paiacutea a traveacutes del tiempo se han aeguido diferentes definiciones de poblacioacuten urbana Quizaacutes no Bea factible adoptar un criterio uacutenico ya quacutee eXIacuteBten diferencias nacionales y regionales que haacutebriacutean de ser tomadaa en cuenta Aplicando un criterio elCcllsivamente demograacutefico como es el tamantildeo de la pohlaeacuteioacuten dOi

de poblacioacuten situados en regiones con distinto nivel de de3lllTollo podriacutean ser considerados urhanos pero al mismo tiempo podriacutean no Strlo uno o ambos siguiendo criterios urhanIacutesticos yo econoacutemicos

En general es posible establecer una clara dilitincioacuten entre una ciushydad o ctalquier otro nuacutecleo de pohlacioacuten que tenga cierta densidad de fmen das por una parte y un aacuterea tiacutepicameilte rural con poblacioacuten disperaa por la otra La dificultad comienza por ejemplo con aquelluuml

de transicioacuten entre lo urhano y lo rural como son 1311 prolongaciones de laa grandes ciudades destinadas a jardineriacutea horticulshytura o recreacioacuten o las poblaciones campesinas que men formando nuacutecleos en aldeas o pueblos comparables por su tamantildeo a otros nuacutecleos que por la actividad de sus hahitantes tipo de vivienda y ~rviciOtl disponibles son claramente urbanos

La praacutectica censal ha seguido tres tipos de definiciones de poblacioacuten que corresponden a las siguientes aacutereas

i) Divisiones administrativas menores las que se clasifican en urbanas o rurales seguacuten alguno o varios de loa 8iguientescciteri~ tipo de gobierno local nuacutemero de habitantes y proporcioacuten de la mano de obra que en lamiddotagricultura

uuml) Centros administrativos delaa divisiones administrativas men res y Centros poblados (localidades

I por arriba de una cifra determinada1 middott (rural)~ iexcl

Seguacuten b definicioacuten i) la unidad fiacutesica es la divisioacuten administratin De acuerdo con laa definiciones ii) y iuuml) la unidad es el centro p J La primera es seguida en los censos de algunos paises europeos las unidades administrativas tienen generalmente stlltuIacutel urhano o En el continente americano han prevalecido las otras dos definiciones de suerte que en Ameacuterica Latina un grupo de paiacuteses ha consider urbana la poblacioacuten que vivla en los centros administrativos divIacuteBiones menores en tanto que otro grupo se ha haaado en el no de la poblacioacuten de los centros pobIadoa si bien adoptando variables de un paiacutes a otro el cuadro 36 se presentan 108 tipo definiciones seguidas en los dos uacuteltimos censos de poblacioacuten en

paiacuteses latinoamericanos 1 La falta de unifomlidad en las definiciones seguidas afecta nlt

mente las comparaciones entre paiacuteses Para obviar este inconveniente iexcl ha propuesto complementar la clasificacioacuten urhanocrural con otra

I iacutemiddotH basaacutendose en el tamario de los centros poblados admite I JiI i t l

1 iexcl

Ctiadro 36

AMERItA LATINA DEFlNICIONES DE IOBLACION URBAiI ASEGUIDAS EN LOS ULTIMOS CENSOS REALIZADOS EN LOSiPAlSES DE LA REGION

ramailo del PI CriteriOD eiinieiacute6n legalcentr9 poblado complementario

2000 hllb y muacute 2000 hab Y mas

1500 hab r mu

1500hab 1 mb

150 haby mis

2000 haacuteh r miexcl

Poblacioacuten de lo centro~ admishynistrativo d la divisioacuten adi nirrtraqva

Poblacioacuten d lo centroo admi nistrativos de ldivisioacuten admi nistrativa mellor

Poblcioacuten cnuda en ciudad yvuumll

Cabeceru d lR ciudad ca beceru de loa corregimientoa de 1 IIlll]eceione de polier y dem eariacuteO que contaran con 20 o mM ed ifiea~ione6 Cabecera municipal entroo dmiruacuteotrativos d loo municimiddot pios

Centro admirijstratjyo~ d cantone~

Centros dmiacuteriistlivos d canton~

1

Iu2 acere servjcio~ ~i tui etc

LUl cllle elc

Servicio eleacutectrico y meacutedico ademuacute proacuteximo J otro cen tro de pobl bullbulliexcloacutenmiddotltIOn e tcristius como iexclmenci Id r que exi~ interdmiddot pendencia enm 00 nuacute cleo

Con Qllltro tUlcteristic~

WCIS comol pmmentacioacuten u red de Ilcll1larillado icio meacutedico Meneiuuml

Todo lo centro poblado con wacterstie urb bull ciudad pueblo ald r otros con an ptvimenl d 1 ~no ~ciexcl08 d utilidad publicL

(continti~)

164 165

Cuadro 36 (Continuacioacuten) Cudro 36 (Coniiexclnu~ioacuten)

AMER1CA LATINA DEFII1ClOlfES DE POBLAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS ULTIMOS ~[ERlCA LATINA DEFlNlCIONES Df lOBAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS UITTrgtIOS CENSOS REALIZADOS Eiacute OSPAlSES DE LA REGIOlI CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGION

Criterio ramada del Tmiado del CriteriDefinicioacuten legal PScentro poblado ~ntro poblda complementariPaiacutes complementarios Definieron epI

Chile MeacutexicoLiexclite d 40 ivienda conmiddot 1970 10 2500 hobo r mamptinuas o agrupadas con defishy

1970 2500 hah r m bullbull nicioacuten preetoblecida d C llbullbull Y que cuente con middotrvi

iacuteieu~aeio de cornOt luz agua po 1963 1000 hah r m Poblacioacuten de weru dep Lur traudo d cilles timiddottableo eCUela etc

tamentiexcl r_nicipiexcl yidd predominantemente no ogrlcol

Ecuador Poblacioacuten empadronado en 19i1 1000 hobo Yma Ltn trado d cu10shy

1962 ciudades capital provincialbullbull middotbledmito comeoi y caheccrea ciexclntomt~es lO industria

poblacioacuten empadronada en1974 Panama 1960 1S00 hobo rm hu eleacuteetric l1Cllerluctu puuml

capital provinciales r becemiddot na cantonalea

blico alcantarillado cUbull etc

El Salvador 1961 Poblacioo de loo centros admiddot 1970 15Q0 hah r mla L iexcltrie cuedudo poacute

tniniIacuteItivtJ de l dirigioacuten ndmiddot blleo iexclnhrilldJI minLctrdi11 menar etc

T~~trl ~middot_L5UIacutel~e1~

Ciudad puehlo que on Luz cn edificio puacuteblibull~~~~ cobeeer eo

~ 1972 Todu iexcl ubo= de loo ltfu

ritoiexcl ~ de la ~ Guatemala Poblueioacuten que reSide en sin tener en coacutenrideneIacuteoacuten ninshy

1964 con~

~lomerados que tienen cnlego- guna canterme Pedal de ciudad vina O pueblo

Poblocioacuten que tenga reCOshy 19611973 Poblacioacuten que hahiiexcl en llnacida la categoriacutefl de ciu~ ro poblados apit d dj dad illa deg pueblo trito rln IacutellIportar el nuacutemero

d hahitante ni l ategoda Hiti Id Yill o pueblo) t

Poblacioacuten de tllS cbccerBll dmiddot1971 l que r id en centro

rniniattativae poblado con earaeterlrneas urbanas y un nuacutemero de hltbimiddot

Hondura a) uel primaria oompltshy tantel igual o mayor al d l 1961 1000 hili r maacute ta b) por lo meno unO dt capifal del miomo Distrito

103 5ieuiente servicien ~ 1972 Aiexcliexcllomeraoiacuteoacutende YIacuteYIacuteend ea ieleacuteeraio o leleacutero- agrupadbullbull confimiexcluomente en c) comunicacioacuten t~ numera d 100 o maacutes Por mariexcltirtIA aeacuterea d) ~1 ecepcioacuten $ltO coMd balll ellu l capital de dlmito L agloshy

meracioacuten puede tener uno

1974 2000 hobo r maacutes o mis eentrO-5 poblados conmiddot o) meio de eantildeeda b) (O

municacion tCITetre ahd mariacutetima e) eLe pn vivicnd iexcl maria completa d) _ teleacutefono r por lo -

Poblocioacuten que habita en tuuno d to guientet iexcl i bull cobecClal de municipios 1 diexclciacuteas luz lcontlJilloltlogt bull

tritO municipal jiexcl ~ ~ centro de salud iexcliacuteJ bull (continuacutea)

J 1iexcl ~~i--11 1

~ Hi~ 167166~ ~iexcl ~ iexcl

ij

I l 1

1I

1

~iexcl 1

1

iexcl

Cuad ~Ii (Cltndun)

AMERICA LATI1IA DEFINICIONES DE IOBLACIOf URBAlIA SEGUIDAS El1 LOS ULmIOs CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGIO N

Tamantildeo del CtiterioacutesIai Definicioacuten legalcentropoblado eomplementariolaquo

R Oominhana 19iacuteO

Uruguay 1963

Venu~l 1963 2500 hab r m

(aacuterea int~rmedia

de LOOO 2500 hab)

19n 2500 hah y ma

Poblioacuten que habita en lilll caeceraa de los municipio f distrito municipale

Seguacuten ley d eenbo~ pobldos

cate~oriacutea8 n lugar de dos Una clasificacioacuten posible es la aiguien fe 500 mil habitantes y maacutes 100 a 499 mil 50 t 99 mil 20 a 49 mili 10 a 19 mil 5 a 9 mil 2 a 4 muuml 1 a2 mil 500 a 999 200 a 499menos que 200 poblacioacuten dispersa86 Deacutetraacutes de esta clasificacioacuten subyace la idea que las cararterIacutesticas de la poblacioacuten varlan en funcioacuten del tamantildeo del centro poblado ademaacutes de perseguir una base maacutes adecuada de comparacioacuten internacional Se puede aceptar en principio que cuando un centro poMada alCm1za determinados oacuterdenes de m~rrnitud se manifiesshytan detenninados aspectos de la organizacioacuten social relacionarlos con l divisioacuten del trabajo la especializacioacuten de las actividades el desmollo de fundones poliacuteticas y culturales la fonnacioacuten de una infraestructura que hace posible un crecimiento automaacutetico de la economiacutea de la ciudad y por cierto agudizacioacuten de problemas sociales como son desorganIacutellll cioacuten familiar delincuencia hacimuni~nto habitacional proliferacioacuten de poblaciones con viviendas precarias (callampas villas miseria fa h ) h d ald d ve as ranc os etc y mue as otras expresIOnes e margm 1 a bull

La clasificacioacuten anterior de doce categoriacuteas de nuacutecleos podriacutea abreviarse para hacerla maacutes manejable El problema baacutesico son los liacutemishytes donde comienzan y terminan las categoriacuteas En tal sentido parecen eficientes liacutemites como 500000 100000 50 000 Y 20000 Y uno inferior situado entre 5000 Y 1 000 Cabe mencionar que en muchO estudios comparamos se ha tomado como liacutemite para 1efinir la poblacioacuten urbana los 20 mil habitantes

86 Clasificacioacuten recomendada por las Naciones Unidas para las tabulllciond de los censos de 1970 (Principiobullbullbullbullbull bullbull op cit)

Al comienzo de erla recciaacuteo ~ irrdi-3l1II fiexclg ~~~ dF poblacioacuten urbana seguidas en 10tI C~IlBQmiddot de poblacioacuten Estis definidoshyoea pueden ser examinadas a la luzmiddot de aOB prineiacutepios especiacutefi~o8 que son aplicables a $aber el de densidad y el de funcioacuten Densidad lniplica concentracioacuten de poblacioacuten dentro de los liacutemites de un aacuterea dada y puede ser medida en teacutennhlos de viviendas y otrps tipoe de edificacioacuten (parques depoacutesitos faacutebricas etc) El nuacutemero d9 hahitaTJtes

del nuacutecleo eritena que sirve de base a la definicioacuten uumli) no seria stdidente sin referencia a la densid~d si bien este requjgjt~ se cumple cuando un centro poblado ademaacutes Ide reunir 1In nuacutemero 5Uperior al miacutenimo estaJiexclIecido en la definicioacuten presenta caractedsticaa urhanIacutesti W como son trazado demiddot calles ~ontinuidad en la ~dificacioacuten lICUeductoa fluido eleacutectrico y otros ~rvicio6 para las viviendfiexcls

En efecto en algunos paiacuteses la praacutectica censal complementariamen te al tamantildeo del centro poblado hai UtllizMo el criterio de densidad y

llIIacute caracteriacutesticas urbaniacutesticas para perfeccionar la depnicioacutenmiddot de pohlacioacuten urbana Estas uacuteltimas se hlll1 tomado en cuentapara decidir el caraacutecter urbano de un centro poblado pequentildeo 87 la densidad a iU vez como criterio principal para definir iexclaacutereas urbanizadas iacuteonnadaa por ciudad de cierta importancia y la franja contigua a ell~ que reuacutena entre otros requisitos (por ejemplo distancia y continuidad) una densidad miacutenima de viviendas (por ejemplo 200 viviendas por km ~) 88

El efecto de la fonnacioacuten de aacutereas urbanizadas es aumentar la poblacioacuten bull en relacioacuten l la poblacioacuten que resultariacutea aplicando el criterio

SImple de centros urbanos La defini4ioacutende aacuterel urbanizada se aplicoacute en dcenao rle los Estado Unidos por primera vez en 1950 dandoacute una pohlacioacuten urbana 75 millones maacutes grande que la p-oblacioacuten que hanna t9rrespondido seguacuten la vieja definici~m

Eatt ejemplo refleja condiciones que son comunes a lamayoriacutea de palses esto es la existencia de aacutesentamientos de tipo urbano en el

de las ciudades importantes que tomados aialadamente no son como talea Quiere decir que seguacuten sea la definicioacuten que se

cIertos grupos humanos iraacuten incorporaacutendose a la poblacioacuten deacute las grandes ciudades o a la poblacioacuten rurai 10 que es 1ln evidente ~trasentido Similar consideracioacuten serIacutea apliciexcliexclhle al trapuniento de

C~8 de ChUeCuha y Panamaacute iexcl

Seguacuten la deitnicioacuten de aacuterea urbanizada seguida por el cel1lo de 1970 en Estados UnidQs contiene una ciudad con al menO 50 mil habitante y diverll08 tipos de aacutereas contiguas que forman su franja iexclurbana Esta uacuteltima comprende localidades incorporadas con 2500 habitantes o maacutea localidades no incorporadiL3 con menO de 2 500 habitante siempre que tengan aglomeradoe de poblacioacuten con 100 YIacuteYIacuteendiL3 o mi ditriacutet08 de ltnumeracion censal en territorio no incorporado con una pobliexclcioacuten mIacuteltima de 1 000 habitante por milla cuadrada y otroa diatrishyt~ que teniendo la densidad requerida estaacuten a una distanciacutea inferior a 1 l2 milla del cuerpo principal del aacuter~l urbanizada

189

los centros poblados pequentildeos y medianos situados en las proximidad~s de las grandes ciudades generalmente unidos fiacutesicamente a eacutestas yo con la cual mantienenmiddotestrechas relaciones funcionales a traveacutes del flujo diario de personas bienes y servicios Parece racional entonce~ que esos centros menores sean consolidados con la ciudad central39

~l segundo de los principios mencionados se b~a en las funciones que cumplen las poblaciones involucradas de iacutendole econoacutemica cultural y poliacutetieacuteo-aacutedministrativa Una definicioacuten funcIacuteonal es -difiacuteciacute de llevar a la praacutecticaacute entre otras cosas por falta de criterios cuantitativos simples con unas pocas excepciones (por ejemplo mano de oba dasintildecada por ramas de actividad~s) Ademaacutes se presentan muchas alternativas y combinaciones posibles r~specto del tipo de funciones discriminatorias erpeso de eacuteada una y su propia definicioacuten Como los criterios funcionales soacutelo podriacutean establecerse sobre una base regional difiacutecilmente se podriacutean aplicar uniformemente a todo el paiacutes y menos todaviacutea en la comparacioacuten de diferentes palses Sin embargo algunos elementos funcionales s~elen utilizaree para perfeccionar la definicioacuten

de poblacioacuten urbana en particular la actividad econoacutemica predominanshyte

L06 comentarios que preceden sugieren que los criterios maacutes apropiados para una definicioacuten de poblacioacuten urbant con propoacutesitos censales seriacutean los siguientes

i) nuacutemero de habitantes del centro poblado (localidad ete) como criterio pnncipal y complementariamente

uuml) una caracteriacutestica funcional como es la importancia relativa de la mano de obra dedicada a actividades no agrIacutecolas y

iii) ciertas caraeacuteteriacutestic~ urbaniacutesticas densidad de viviendas trazashydos de eacuteaIles existencia de servicios puacuteblicos (acueductos alcantarillado fluido eleacutectrico servicios administrativos etc) dependiendo del paiacutes y de nivel de desarrollo regional

c)Areal meampqpolitanal ~Para muchos propOacute5itos~ que consultan loa estudios de la poblaacutecIacuteoacuten y de la economiacutea seestima conveniente definir unidades espaciales compuestas por una ciudad importante y su aacuterea de influencia El caraacutecter dominante de la ciudad en el orden de la instituciones y la cultura su importancia como ce~tro de consumo Y de localizacioacuten de actividades a la par de muacuteltiples relaciones entre ambas zonas determinan una comunidad indivisible desde varios puntos de vista en particular en orden a organizacioacuten y gobierno urbano

89 Seguacuten las cifraa del censo de 1960 del Brasil 9 millones de personll viviacutean en ciudades con maacutes 500 mil habitantes mientras que despueacute de una agrupacioacuten de cen~ros m~nores situados en el aacuterea de influencia de esas ciudades la cifra era de 125 millones A su vez lO 66 millonCJI

viviacutean en dudades de 20 a 99 mil h~bitiexcliexclnles se reducen iexcliexclsoacutelo 33

170

Apunta a la misma ~ecesidad de IacuteIlformacioacuten la foacutermacioacuten de aacuterea urhanizada mencionadas en el punto anterior Sin embargo la ~ deHmitacioacuten de aacutereas metropolitanas reSponde a un concepto maacutes

amplio (por ejemplo Pliede incluir aacutereas rorales)y en la praacutectica es una unidad con mayores posibilidades en relacioacuten a la informacioacuten estadiacutestica generalmente disponible Esto uacuteltimo se explica porque las

aacutereas metropolitanaiiexclse forman por agrupacioacuten de divisiones administra tiVordf-B menores comose explica a con tinuacioacuten lo cual no ocurre con las aacutereas urbanizadas En primer lugar debe hacerse una distincioacuten entre las aacutereas metropolitanas delimitadas utilizando criterios especiacuteficos y para fines censales y las aacutereas metropolitanas establecidas a posteriori Es decir como una tarea previa de delimitacioacuten del territorio y que se utilizaraacute en la elaboracioacuten de la tabulaciones censales o simplemente una agmpacIacuteoacuten posterior de datos censales presentados por unidades administrativas menores Ejemplos de definicioacuten de aacutereas metropolitashynas en que se utUizan criterios especiacuteficos son los procedimientoa seguidos en los censos uacuteltimos de los Estados Unidos y de Venezueshyla 9o Los censos de la Argentina y Costa Rica presentan datos para el aacuterea metropolitana de Buenos Airesl y el aacuterea metropolitana de San

respectivamente las que resUacuteltan de agrupar partidos y cantones ~

En forma resumida las reglas seguidas en el censo de 106 Estados Unidos de 1960 para definir las aacutereas metropolitanas indican

i) la identificacioacuten de un condado que contenga una ciudad de 50 mil habitantes o maacutes y

ii) condados n contiguos de caraacutecter metropolitano e integrados funshycionalmente con el condado central

El caraacutecter metropolitano de cualquier condado contiguo rstuvo dado principalmente por el porcentaje de su fuerza de trabajo en actividades no agriacuteGolas (por lo menos el 75 por ciento) y por una densidad miacutenima de habitantes Por otra parte un condado se considera como integrado con el condado centralsi eacuteumple con el 15 por ciento de los trabajadores que viven en el primero y trabajan en el condado central o bien si el 25 por ciento de aqueacutellos quemiddot trabajan en el condado viven en el condado central Si estos criterios no son concluyentes se recurre a informaciones sobre llamadas telefoacutenica~ circulacioacuten de perioacutedicos facilidades en transportes puacuteblicos movi- mientos de negocios al por menor y otras que se incluyen en las reglas 9 1

90 A partir de 1950 108 cenws de Venezuela definen el Area Metropolitlll1l1 91 de Caracas cuyos liacutemites son revisadoB cada cierto tiempo

La ciudad de Buenos Aires r el Gran Buenos Aires formariacutean el aacuterea 91 metropolitana de Buenos Aires

US Cell5U8 of Population 1960 OetaUcd CharacteristiC3 Unlted States Surnmary Standard Metropoitan Areo pp ixmiddotx de la lntroduc1Iacuteoacuten (Washington DG Government Printing Office 1963~

171

Las 212 mll3 metropouumltanas definidas confonne Q las reglas anterioshyres cdnteniacutean en 1960 el 63 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes lo que da una pauta de la importancia de eata clasificacioacuten ~a aacutereas metropolitanas no reempllZan como unidades de datos demograacutelicos a 1113 divisiones aqministrativasni a la divisioacuten urhHf1o-rural pero representah un enfoque maacutes acorde con las tendencias de la poblaeacuteioacuten en las uacuteltimas deacutecadas a concentrarse en grlI1des metIoacutepouumls Como centros de Ji actividad econoacutemica y de movimientos de personas las aacuterell3mebopolitanas asumen un papel cada vez maacutes importante en los paiacuteses altamente industrializados rol que tambieacuten comienza a manifes~ tarse en los paiacuteses en desarrollo

B La urbanizacioacuten

L La urbanizacioacuten en el mundo Evolucioacuten histoacuterica

La aparicioacuten de laS sociedades urhanizadas es un fenoacutemeno contemporaacuteshyneo 13s primeraiJ aglomeraciones humanas que merecen la dellDmina~ cioacuten de ciudades probablemente surgiacuteeron ya hace 5 000 antildeos pero con la posible excepcioacuten de Roma al inicio de la Era Cristiana las grandes ciudades tal como hoy se conocen aparecen en Europa Occidental eneIsiglo XIX Alrededor del antildeo 1800 Londres -entonces la ciudad maacutes grande- teniacutea 959000 habitantes hacia el antildeo 1900 su

paiacuteses

Afto

medios de tranapor~ll y comunkaClon e impulsar nuevll8 folm1l8 de

poblacioacuten se habiacutea cuadruplicado alcanzando maacutes middotde 4500000 -~~tr~ ~ rr~~ e~2 CCClO L-toltltJbno ~e Itrie Cltmc~cstcr Colonia T MOO11 bmbieacuten cnadrupocaron su PQblacloacuten en ese periacuteodo EntIetanto varias pequentildeas ciudades del continente americano con menos de 100000 habitantes bordearon o superaron el I1lilloacuten oe personas al comenzar el siglo XX como ocurrioacute con Buenos Aires Riacuteo de Janeiro y Chicf0 y en el caso excepcional de Nlleva York excedioacute los 4 millones 93 9

Las ciudades medievales europeaiJ tendieron a tener funcines especiales sean econoacutemicas o poliacuteticas que limitaron su desarrollo de manera que la mayor parte de la poblacioacuten viviacutea en un medio rural El crecimiento de laiJ ciudades y en general de la urbanizacioacuten al menos en Europa Occidental y en las regiones de colonizacioacuten europea ~e ultramar es una consecuencia del desarrollo tecnoloacutegico de la revolushycioacuten industrial al incrementar la productividad en todos los sectores de las actividades econoacutemicaiJ incluyendo la agricultura desarrollar los

~3 Homer Hoyt Growth and Strucrure oi TwentyOne Great World Q ties en The City in Newly Deuelopiacuteng CountrieEditor Gerald B~ Prentice Hall 1969

94 Antes del siglo XIX la ciacuteudades maacutes numerosa se encontraban en los paiacute~eg de Asia (Calcuta Shangai Constantinopla ~~f)

1)

organizacioacuten econoacutemica poliacutetica y social En el antildeo 1800 sobre una poblacioacuten m~ndial estimada en 906

mil10nea de pedonas soacutelo 217 mill~nelr (24 por ciento) viviacutean en c~nb08 urbans de maacutes de 20 mil habitantes r 156 miUones (17 por cIento) considerando uacutenicamente ciudades de maacutes de 100 mil habishytantesHacia 1960 sobre 3000 millones e125 por ciento viviacutea en centros urbano~ de maacutes de 20 mil habitantes o el 18 por ciento en ciudades de maacutes de 100 mil habitantes vale decir un aumento de diez veces en la importancia relativa de cualquiera de estas dos metlidas de la urbanizacioacuten en el tIanscurso de 160 antildeos El proceso de urbanizacioacuten fue maacutes raacutepido a nivel mundial en 108 primeros sesenta antildeos del presente siglo que en el transcurso de todo el siglo XIX (VeacuteaiJe el cuadro 37)middot i

En general el ritmo de la urbaniZacioacuten ha ido en aumento en ~I tiempo peroese crecimiento ha sido maacutes raacutepido en los paises iexcly regiones en los cuales el proceso comenzoacute maacutes iexcltarde Ademaacutes en aquellos paiacuteses y regiones donde eacuteste comenzoacute temprapo cOlTlo es el CaiJO de Europa la llrhanizacioacuten ha tendido a disminuir su ritmo Asiacute ~ientraIJ que durante el siglo XIX la urbanizacioacuten iexclmarchoacute a un paso maacutes raacutepido en Europa que en Asia Afrlca Ameacuterid Laacutetina y en general que en las regiacuteones en viacuteaiJ de desarrollo durante el presente siglo y en particular en el curso de laiJ uacute1tiinaiJ tres o cuatio deacutecadll3 la situacioacuten se invirtioacute tanto porque loa paiacuteses europeos eg~ llegando en general a un punto de saturacioacuten en SUB posibilidades de iexclurbanizacioacuten como porque en los

en vIacuteaiJ de desarrollo el proCeso hizo eclosioacuteD y avanzoacute con fuerza El cuadro 38 reproduce la evolucioacuten del porcentaje de poblacioacuten que viviacutea en centros urbanos de maacutes de 20 mil habiacutetanteg desde 1920 a

Cuadro 37

POBLACION URBANA y POBLAClUumlN ~OTAL ENEL MUNDO 1800-1950 (Poblacioacuten en millones)

Lugares urbanos

5000 habimiddot 20000 habl- 100 000 habimiddot Pobircioacuten tantes y maacutes tantea y maacutes trutes y maacutes mundial

Pobla- Por Pobla- Por Poacutebla- Por cioacuten cientoacute cioacuten ciento cioacuten ciento

906 27 12 30 217 24 156 17 1

1171 749 64 504 43 215 23

1608 2187 136iexcl 1479 92 886 55

2 tOO -167 298 5022 209 3137 131

FlUtl)te Hauser Phiiil1 M W~~id ~d Aacutelian Urbaniacutetation in Relation to Eecmoshy mic Deelopmen t ana Socia Change en Urbaniat1on in AJia and Ihe Far Eat (Editor Philip M Hauampir) UNEStO Calcula 1957

113

Cuadro 38

PORCENTAJES DE POBLAacuteCIONEtilLOCA1IDADES DE 20 000 O MAS HABITANTES DEL MUNDO Y GRANDES ARE AS 1920-1960

Grandes aacutereas 1920 1930 1940 1950 1960

16 19 21 2STotal mundial 14 n 46Areas maacutes desarrolladas 30 33 40

Europa 35 37 40 41 44 Ameacuterica del Norte 41 46 46 51 58 Unioacuten Sovieacute tica 10 13 24 28 36

53Oceaniacute~ 37 38 41 46

i 8 10 13 17Arcas menos desarroUadas Asia Oriental 1 9 12 14 19 Asia Meridional 6 7 8 11 14 Ameacuterica Latina 14 17 20 25 33 Afntildeca 5 6 7 10 13

aRegiones maacutes desarroUadas 29 33 37 40 46

Regiones menos desaacute~roUadaab 6 7 9 11 15

Fuente Naciones Unidas GrQth al the Warld$ UriJon ond Rural Population 1920-2000 Nueva York 1969 cuadro 12 paacuteg 31

a Europa Ameacuterica del Norte Unioacuten Sovieacutetica el Japoacuten Ameacuterica del Sur b Templada y Australia y Nueva Zelandia

Asia Oriental excluyendo al lapoacuten Asia Meridional la Ameacuterica Latina aduyendo la Ameacutericiexcliexcl del Sur Templadiexcliexcl Nnca 1 O=niacutea excluyendo AmtrJja T tlrIa ZeLmdiacutea

1960 por grandes regiones del inundo Mientras que en Europa d porcentaje aumentoacute desde 1940 a 1960 de 40a 44 (11 por ciento de aumento) r en Ameacuterica del Norte de 46 a 58 (26 por ciento de aumento) el cambio ocurrido en Ameacuterica Latina fue bastante maacutes importanteacute 20 a 33 por ciento (un 65 por ciento de aumento) en Asia y Africa el aumento es simiacutelru o aun superior al de Ameacuterica Latina la cualesti de acuerdo con el menor nIacuteYel de urbaniacutezacioacuten de esas dOf regiones respecto de la uacuteltima

El examen de las cifras del cuadro 38 sugiere que el nivel urbanizacioacuten o porcentaacuteje de poblacioacuten urbana recorre una curva en forma de S alargada En la etapa inicial de la urbanizacioacuten su crecimiento es mo~erado en una etapa media es muy raacutepido y en la uacuteltima etapa del ciclo el movimiento es lento con tendencia asintoacutetica~ Aparte de esta analogiacutea que puede verificarse histoacutericamente en lOlt paiacuteses maacutes urbanizados de la actualidad hay diferencias en el tiempo necesario para recorrer el ciclo Como en otros fenoacutemenos qemograacuteficOl (natalidad mortalidad) el tiempo empleado en recorrer laS etapas dd ciclo h~sidl hasta ahora maacutes raacutepido en los paiacuteses en viacuteas de desarrolla de laque fue en los paiacuteiexclrell industrializados en el momento

apogeo95 A esta diferencia que se expresa en nuacutemeros relapvos hay que agregar una segunda que adquiere significacioacuten en cifras absolutas Se trata de la tasa de crecimiento de la poblacioacuten urbana la que en periacuteodos recientes ha sido de) orden del 5 por ciento para la mayoriacutea de loe paiacuteses en v1lS de desarrollo claramentepor encima de la tas~ prrdciminante en un grupo de paiacuteses de Europa en la segunda mitad del SIglo XIX la eacutepoca de maacutes raacutepido crecimiento -en que era del orden del 2 por ciacuteento- y aun que las tasas maacutes altas observadas en loe Estados Unidos Esta diferencia en el crecimiento de la poblacioacuten urbana soacutelo en parte se traduce en mayor crecimiento de la urbanizashycioacuten ya que la poblacioacuten rural tambieacute~ estuvo aumentando a una tasa moderada en la mayorla de 108 paiacuteses en vlas de desarrollo (por ejemplo cerca del 2 por ciento en varios paiacuteses de Ameacuterica Latina) 10 cual no ocurrioacute en los paiacuteses industrializados de Europa en varios de los cuales ya a fines del siglo pasado y a comienzos del presente la poblacioacuten rural incluso diaminuyoacute en cifras absolutas (Inglaterra y Gales Francia Alemania) El crecimiento diferencial adquiere plena significacioacuten en camhio en el crecimiento de la lloblacioacuten de las ciudades en los paiacuteses en viacuteas de desarrollo alcanzando cifras no soacutelo desconocidas en los paiacuteses industrializados en la eacutepoca del apogeo de su urhanizacioacuten sino incluso equiparables en tamantildeo el estos momentos a las mayores ciudades de estos uacuteltimos paiacuteses Son loo casos de ciudades latinoamericanas como Buenoe Aires Sao Pamo y Meacutexico las que hada 1970 teniacutean poblaciones de 8 a 85 millones de habitantes

2 Patrones de urbanizacioacuten en Ameacuterica Latina

a) Ritmo de la urbanizacioacuten-

Las caracteriacutesticas maacutes salientes de la urbanizacioacuten en los paises de Ameacuterica Latina son probablemente la rapidez de este proceso en las uacuteltimas deacutecadas en particular despueacutes de 1940 y la concentracioacuten de la lQblacioacuten urbana en las grandes ciudades 10 primero como ya se Ilentildealoacute constituye un rasgo comuacuten de las regiones en vias de desarrollo mientras que lo segundo es un movimiento generalizado que se presenta por igual en cMi todos los paiacuteses con relativa independencia del nivel alcanzado en su desarlullo econoacutemico lt

amp ha estimado que en las uacuteltimas deacutecadilll la ganancia promedi~ en la proporcioacuten de poblacioacuten urbana en 40 paiacuteBe3 en fiacuteas de desarrollo ha 9do de un 2Q por ciento por deacutecada en tanto que la ganancia corresshyiexclxmdiente en 16 paiacutese3 industrializados eacuten el periodo de su maacutes raacutepida urhLnizacioacuten fue de 15 por ciento (Kingsley DaviB) Puede acotarae que en las doa deacutecadas que van de 1940 a 1960 el aumento ocurrido en las regiones en viacuteas de desarrollo fue claramente superior al 20 por ciento ya que el promedio excede el 30 por ciento (Veacutease el cuadro 38 del texto )

174 175

Antes de considerar las tendencias de la urbanizacioacuten en los distintos palses de la regioacuten es necesaacuterio destacar que existen diferencias importan tes que esuacuteIacuten vinculadas con el nivel de urbanizacioacuten alcanzado en cada paiacutes Y por consiguiente con la evolucioacuten pasada Un grupo de paiacuteses de urhaqizacioacuten temprana (la Argen tina Chile Cuba y eacutel Uruguay) teniacutean alrededor de 1960 entre el 46 y el 51 por ciento de su poblacioacuten viviendo en centros urbanos de maacutes de 20 mil habitantes cortliexcliexclarado con el promedio de Ameacuterica Latina que era del 33 por Chltq Treinta o cuarenta antildeos antes de aquella fecha seguacuten los casos esos paiacuteses ya habiacutean alcanzado este uacuteltimo nivel

Un segundo grupo de paiacuteses de urbanizacioacuten reacuteciente (el Brasll Colombia Meacutexico el Peruacute Paacutenamaacute y Venezuela) entre los que se cuentan 108 con mayor poblacioacuten habiacutean alcanzado en la fecha de referencia niveles que se situacutean alrededor del 30 por ciento con las excepciones de Venezuela -con un valor netamente maacutes alto- del 42 por cien to en 196L Por uacuteltimo en un tercero y maacutes numeroso grupo de urbanizacioacuten tardiacutea se podriacutean encerrar los paiacuteses restantes si bien entre eUos algunos (el Ecuador por ejemplo) estaacuten en una posicioacuten cercana al grupo anterior y otros en los cuales la urbanizacioacuten estaha hasta hace poco en una etapa incipiente (Hain Honduras y Guatemala por ejemplo) (Veacutease el cuadro 39)

En los paiacuteses con urbanizacioacuten temprana el proceso fue favorecido por las corrientes migratorias desde el exterior a fines del siglo XIX y durante las tres primeras deacutecadas del siglo presente _por la tendencia dominante entre los inmigrantes a instalarse en las principales ciudades Este factor tuvo una importancia indudable en la Argentina Cuba y el Uruguay 96

Como factores detexminantes de una urbanizacioacuten temprana poshyrhi= ~ ademaacutes ~l tino de economiacutea v la ausencia de una poIiiaciacuteim mraacutel impornrrre 1~ -ie ~a ~ --i~ I~ mente poblacioacuten indiacutegTna) Una economiacutea relamam ente yroacutespen basada en la exportacioacuten de materias primas dio surgimiento a importantes centros omerciales en los paiacuteses en referencia en momentos en que la poblacioacuten de estos paiacuteses era relativamen~middot pequentildea

Por la accioacuten de los mismos factores que determinaron una urhanizacioacuten temprana esos paiacuteses se van a caracterizar por condiciones demograacuteficas distintas a las d~ los restantes paiacuteses de la regioacuten A partir de los antildeos 30 periacuteodo en que esas diferencias pueden apreciarse con mayor seguridad por el mejoramiento de la informacioacuten estadiacutestica lO

96 En el Bragil la inmigracioacuten externa no fue tan determinante a pesar amp u vQlumen ah~oiexcluto porque cuando se podujo el flujo maacutes impoacutertwlt la poblacioacuten del paiacutes ya era relativamente grande La importancia middotde la migracioacuten exterior vueacutelve a tener referencia en la urbanizacioacuten en eacutepOd

1 maacute reciente en Vene1uela

176

Cuaaacutero 39 iexcl

POBLACION TOTAL y PORCENTAJE URBANO 10

Tipos de Poblacioacuten Porcentaje middotmiddotPorcenijeurbanizacioacuten total b urbano en

y paiacuteseg ll (en Wj~) ur ano 1940 (alrededor)

Urbaniacuteacioacuten temprana

Argentina 20850 573 493 (1947) Cuba 61819 458 307 (1943)

Chile 7 1683 500 3M Uruguay 2iexcl542 565 Urbanizacioacuten reciente Br3Jil 70iexcl327 291 15~3 Colombia 15877 300 132(1938)Meacutexico 36046 323 181 Panainaacute 1i 021 349 265 Peruacute 101024 260 142iexclVenezueJa 7[741 424 187 (1941) UrbanizacioacutenmrdUacuteJ Q incipiente

Bolivia 3696 220 196 (1950) Costa Rica 1 249 223 210 Ecuador 4323 255 118 (1950) El Salvador 2 512 170 129 (1950) Guatemala 3 965 127 112 (1950)Haitiacute 4 138 60 51 (1950) Hortdur3J 11 849 110 69 (1950)Nicaragua 1 501 188 152 (1950) Paraguay 1740 166 156 (1950) Repuacuteblica Dominicana 3t29 182 111 (1950) Total de Ameacuterica Latintl 157 094 329

Fuente Para la poblacioacuten total CELilJJE Boletiacuten DemogruacuteflCo N9 10 1972 Para la poblacioacuten urbana CEPAL Estjmtuianu iUacute1 la Dfuiacutenoacuten de ~~(P~ Trendt in ~ 1960~ Sogt-t~~

fo-r ~ ECL- ~ Gniexcliexclp ja ~1q= Infonnation Document N9 4 Iampntiago de Otile dlci=lmi de 19iacuteZ cUadro 9 paacuteg 28) Los porcentajescic poblacioacuten urbaria en 1940 (alrededor de) se tomaron de piexclelaeacutez Ceacutesar La Urooniacioacuten en Ameacuterica Latina Aspectos Demograacutefios CELADE Serie D Nq 65 1971 cuadro 6 paacuteg 10

Para clasuumlicar a los paises por tipo de urbaniiacioacuten se tomaron en cuenta 106 porcentajes urbano en 1940 y en 1960 Paiacutes~ de urbanizacioacuten temprana son aquellos que teniacuteim maacuteS del 30 por ciento de la poblacioacuten urbana en 1940 De urbanizacioacuten reciente aquellos que hamendo alcanzado un 15 oacute maacute por cieiexcliexclto hacia 1940 en 1960 ertaban cerca o por arriba del 30 por ciento Por uacuteltimo 108 de urbanizacioacuten hlrdiacutealKl1los paiacute~~ que hacia 1960 teniacutean aproximadamente entre el 15 f el 22 por den to de su poblacioacuten yiviendoacute en localidades urbmas los cuales en ro mayor parte teniacutean un porcentaje urbano del orden de 10 en una fecha cercana a 1940 Paiacuteses apenas urbaniacutezado5 en 1960 como ~n Guatemashyla Haitiacute y Honduras podriacutean iexcler calific~dos de urbanizacioacuten incipiente Se observaraacuten algunas excepciorjes a loe ~ntildeteriOil mencionados tomo son tos casos del Pero (mantenido eIacuteltre lC iexcl~Eos de urbanizacioacuten tardiacutea)

177

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 2: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

llt

bajos ihcluyendo muchos paiacuteles en viacuteas de desarrollo el crecimienbl natural ea mIacutelB fuerte en el campo que en las ciudades Ct)ltl

consecuencia de una mIacutelB alta fecundiacutedad Sin embargo el eacutexodo emigrantes rurales que ae dirigen a loa centros urbanos determInll qot una proporcioacuten crecien te de los habitantes de los paiacuteses viva en ~ uacuteltimos fenoacutemeno hien conocido con el nombre de urhaniacuteZ

Maacutes iadelaxite corresponderaacute analizar loa fact~res explicativos de miacutegracipnes en particular de aquellaa comentes que fluyen hacii la

F

~)

granddr~iuacutedades Por el momento haataraacute sentildealar que los movimie1rtOil geograacutefCQ8 ordfon pWcipalmente una respuesta a la diacuteatrihucioacuten de lct recursos productivos y a la creacioacuten de empleos que IOn consecuencia de este proceso Tales recuIlloa por causas tecnoloacutegiCllil econoacutemicas en las economiacuteas modernas tienden a concentni regionalmente pero de manera particular en unos pocos grandes cenfrciexcl urbanos Soacutelo someramente se puede mencionar el importanw que juegan en este movimiento de concentracioacuten de actiYidadel

L econoacutemicas las llamadas economiacuteas externas de aglomeracioacuten que JOQ

propias de las grandes cilldn~es El tipo y el nivel de desarrollo de la economiacutea de un paiacutes

dan a la diacutestriliucioacuten espnciru de la poblacioacuten una configuracioacuten A una economiacutea predominantemente agraria corresponderaacute una

cioacuten rural mayoritaria en fconomlaB productoras de materias orientadas hacia el mercado ~ctemo como lo meran en el pasado t~ 10B paises de Ameacuterica Latina generalmente surge una ciudad-pa important~ que cumple funciones de centro comercial de exportacioacuten que a la vez centraliza lo~ ervicios financieros y adminirtrntivoo requiere la economiacutea nacional en Jin en las economIacuteaCJ industriales avanzadas la poblacioacuten tiende a concentrarse en enormes

~ metropolitanas en desmfldro de la poblacioacuten rural que pierde sign~ cioacuten numeacuterica y de los centros urhanos relativamente pequentildeos

El clima el relieve y la fertilidad del suelo laacute situacioacuten geogri6cl 1 las distancias tuvieron un papel decisivo en los asentamientClll

desarrollo de las pohlaciomll en el pasado influencia que se descnhrt observando la ubicacioacuten de jaa ciudades y las caracteriacutesticas espaciald

de la red que conIacuteomlan regionalmente en los paiacuteses de Latina 1ltlS mayores densidades de pohlaeIacuteoacuten con las excepciones Brasil la Argentina y el Uruguay se encuentran en el interior en los

l valles feacutertiles con viacuteas naturrue5 de comunicacioacuten Por el contrario las regioriestropicales y subtropicales las planicies bajas huacutemedu caacutelidas l1iexcllSta hace relativamente poco entre otras causas por razoacutenes saluhridad (principalmente dehido al paludismo endeacutemico) no empezad9 a colomzarse enscala importante En el continente 111mnM

y en [oacutes Estados Unidos de Norteameacuteriacuteca durante la

~

industrial del siglo XIX la ubicacioacuten de recursos minerales y energeacutetkoj lt (hulla) explican el surgirnien to de importantes concentraciones

pohlacioacuten (por ejemplo In cuenca del Rhur en Alemania) Despueacutes deHiexcliexcl ~

~ 158 ~

Guerra Mundiacuteal 108 adelantoB tecnoloacutegicos en materi~ de ~ortes terrestres y aeacutereo8 fueron reduciendo considerablemenw la ~dencill middotde las industrias hilflicas respecto de la localizaCioacuten de Jlllterias primas lo cual sumado a la expanaioacuten coruriderahle de otros

de actividades de caraacutecter urbaacuteno principalmente servicios definitivamente el centro de las actividades econoacutemicas hacia

grandes ciudades las que adquieren nuevas diacutemensiones y caracterIacutesshycon los eacute~ntroa sateacutelites y territorio urhanizado que 1M rodean

2 OQjetivos de la cZcuiacuteficacIacuteoacuten espacuacuteil Suacutetema de clasificaciacuteoacuten

objetivo general que persigile la clasificacioacuten espacial de la poblacioacuten en ohtener la informacioacuten adecuada para desarrollar el anaacutelisis

loa hechos demograacuteficos en su diacutemensioacuten espacial Tal anaacutelisis se prashyc revelar las Caracteriacutesticas diacuteferenciales de las pohlaciones que men

cliiacuteerentes aacutereas geograacuteficas mediacuter esas diferencias Y explicarlas en de 10B factores que las determinan Se parte de la hipoacutetesis general tajes diferencias pueden ser explicadas en gran medida por del ambiente geograacutefico econoacutemico social institucional y

tanto la diacutenaacutemica como las caracteriacutesticas demograacuteficSB y de la poblacioacuten varianen el espacio en relaCioacuten principalmente

el nivel de desarrollo econoacutemico alcanzado en las diversas aacutereas o en que podriacutea diacutevidirse un pals La fecundiacutedad la mortalidad y

iexclu~rnmiento migratorio no tienen similar intensidad en la metroacutepolis Y iexcln loa centros urbanos regionales ni en estos uacuteltimos en con pequentildeos nuacutecleos urhanos o con la poblacioacuten rural Las

en la estructura sexo-edad tambieacuten son marcadas como ~uencia principalmente de los movimientos migratorios iacutenternoa 14 metroacutepolia y otros centros de atraccioacuten la poblacioacuten en edades as Joacutevenes estaacute abultada en tanto que lo contrario acontece en las d emigracioacuten La compoaicioacuten por ocupaciones el ingreso medio

espIta el nivel de instruccioacuten alcanzado y otras caracteriacutesticas sociales culturales ponen de manifiesto otros aspectos diacuteferenciales de la

que la variacioacuten espacial es un denominador coriuacutena aspectos de la poblacioacuten que estudiacutea la demografiacutea la

de una clasificacioacuten del temtorio en unidades de ohservacioacuten y quizaacutes maacutes importante instrumento del anaacuteJiais En

puede admitirse que un buen sistema de clasificacioacuten espacial revelar simultaacuteneamente la diveraidad interna de los hechos de

pohlllCioacuten y de las condiacuteciones ambientales u otros hechos usados variables En segundo lugar que el sistema sea operacional en el

que las unidades o aacutereas definidas puedan delimitarse en el sin ambiguumledades y ser usadas con propoacutesitQS de enumeracioacute~

159

r

- i i

iexcl ~ -iexcl

shy t ol

~ J

iexcl~

t~L ~ 1 1

l1 bull

~ ~ f

~

censal por ejemplo ademaacutes deberiacutea permitir una perfecta integracioacuten

especiacuteficos podr1a formularse una divel8idadde sistemas de cIllBificacioacuten Una clasificaCioacuten funcional de las ciudades que respondie~ por ejemplo a las actividades ~conoacutemishyciexcliexcliexcl predominantes seriacutea maacutes apropiada pata investigar el rol de las

el desarrollo de la economiacutea de un paiacutes que una el nuacutemero de habitantes Sin emhargo esta

uacuteltima podriacutea ser maacutes indicada para hacer comnaracioaesinternacioshy

existe una clasificacioacuten que es maacutes en el anaacutelisis Afortunadashy

yariables relamas a la poblacioacuten y al wrrdacionadas de tal modo que eacutestasmiddot ~ -iexclP rla ~TIsbiquestll

t ~~~

d~ i06 plli~6 8gt ptiiief~ lt11~

indicadores econoacutemicos etc que en multidimensional se ubicariacutean en cap

103 correspondientes a laa regiones desarroUadas desprende que un buen sistema de deooe

punto de vista de una o de varias variables tambieacuten lo es respero

Dos principios generales se han propuesto para establecer un propoacutesitos de anaacutelisis espacial

la homogeneidad

la integracioacuten funcional de la poblacioacuten efI

el principio de homogeneidad la clasificadeacuteit de aacutereas tales que maxIacutemicen

ciudades esto es la

de cada aacuterea delimitada Sirnultaacuteneamente las diferencias entre aacutereas

especiacuteficos para obtener ambiente o de la

tasa de crecimiento de la pohlaeron etc En todo caso lo importante es poder alcanzar un grado suficiente

para las principales variables lo es facilitado por la tendencia de la poblacIacuteoacutenCOlI

ciertllB caracteristicas a concentrarse en el espacio Como se compretlde circunscripciones

un maacuteliexcl alto grado de homogeneidad ei aacutereas relativamente pequentildeas a su vez la integracioacuten de estas uacuteltirrtS tomando en cuenta su similitud permite formar aacutereas maacutes extlnsal CC1t

de homogeneidad inferior pero todaviacutea bueno Si iexclal aacuteretIII

menores

de funciones (econoacutemicas cisterna de clasificacioacuten inspiraqo ser delIacutertlitadas de tal

la zona de

aqueacutella donde trabajan Lo comuacuten

acioacuten que no

un conjunto

~Ol7laacuteficas corrientes

del auelo y de

IacuteJlIacuteraestructura fiacutesica

de ailos atraacutes Desde

Para construir marcos

bull areas geograacuteficas

oiexclademaacutes

como unidades

fueran distrit06 (municipios etc) au adecuada combinacioacuten

en unidades o categoriacuteas mayores permitiriacutea formar por ejemplo aacutereas econoacutemicas aacutereas metropolitashy

Atendiendo a objetivos muy nas y otras unidades del mayor i~tereacutes para ~l anaacutelisis El segundo p~cipio generalllamadode ntegracioacuten funCional parte

de la existencia de sistemas espaciales de interdependencia o interaccioacuten culturales institucionales etc) En un

ciudades en en este principio las aacutereas deberiacutean manera que puedan considerarse unidadesclasificacioacuten con base en

funcionales El ejemplo maacuteiuiacutepicbendemografIacuteade esteJipode aacuterea es trabajadores alrededor de las grandes

nales de la urbanizacioacuten aacuterea donde viven los trabajadores yPero no debe suponerse que

eficiente para iexclada variable que interviene mente un gran nuacutemero de es que las aacutereas integradas funcionalme~te se organizan lll1hientP ~stin bastanfe alrededor de alguacuten punto central generalmenteun centro industrial o

2_ ~ e_~~~ comercial un nudo de comunicaciones un complejo sideruacutergico y otras ~-~~~~ 13middot formas similares Los elementos para delimi bu lal unidades de aacuteress ron

nllmos dltilUTolladao ~~ ck- prrOfItS bienc-s o ~rricios Ttl deIirnit1ciOn ~n de demograacutefic9s tiene por queacute estar rosponible pero aunque eacutese

graacutefico de correlacioacuten el caso es una tarea delicaqa especialmente si se desea tomar en distintos que o menos complejo de funciones lo que no es lo anterior se en las clasificaciones que e utilizan para presentar las estadiacutesticas

otras variables relacionadas los objetivos particular~s que podriacutean sentildealarse respecto del

ruumento de la poblacioacuten por aacutereas geograacuteficiacutelS cabe destacar el uso de clacificacioacuten de aacutereas con nacioacuten con propoacuteci tos de planificacioacuten y administracioacuten de poblacioacuten y son actividades de losgohiernos lQcales y nacional La planificacioacuten del

i) el principio de loo servicio puacuteblicos en las ciudades tiene Pblacioacuten que habita el aacuterea y Omiddotrul1le en datos sobre la poblaltioacuten por la estrecha relacioacuten entre

ti) el principio de -vifIacuteendas calles acueductos unidades organizadas y el volumen y distribucioacuten de los servicios Por otro

De acuerdo con 101 organismos gubernamentales nacionales se preocupan cada vez

estaraacute formada por categoriacuteas la planificacioacuten regionalaspecto dasi descuidado has1a hace dentro luego la elaboricioacuten de planes regionales

se logra maimizar informacioacuten demograacuteficaa varios niVeles de aacutereas de mqestras de poblacioacuten se utilizan datos adoptarse diversos criterios

pudiendo ser elementos del IIentadoa por unidades de aacutereita pequentilde~ Por lo tanto es eacuteste un

clima topografiacutea recursos plltIacutecular que debe tenerse en cuehta al c~asificar la poblacioacuten La infomacioacuten se usa para estratificar las acrriacutecola y no agriacutecola densidad

y con ello mejorar la eacutealidad de la seleccioacuten de unidades de las unidades ide aacutereas (maIUltanas o bloques en las de homogeneidad simultaacutenea

como se dijo antes censales en aacutereas rurales) pueden ser prim~as de rQuestreo para la seleccioacuten

sin esfuerzo debe esperarse de v~endlll No se pued9 pretender que se elabore informacioacuten gciexclwllaa a ese nivel geograacutefico la que suele liJnitarse por lo comuacuten a la

icioacuten total o por sexo niim~ro de familias nuacutemero de viviendas y un grado te sobre alguna otra c3lacterlstica (educacioacuten ocupashy

-

160 161

ciacuteoacutep etc) La creciente apli~qcioacuten de las encueatiexcls por muestreo plTt investigar aspectos de la poblacioacuten (mano de obra fecundidld migracioacuten etc) confieren una importancia especial a lamiddotpresenucioacuteri amp datos por pequentildeas unIdades de aacutereas

3 Clasificaciones censales

Los comentarios de las dos primeras secciones son aplicables de mmetl especial a las clasificaciones espacii1es que se utilizan pm-a pre~ntlt datos de censos de poblacioacuten y de vivienda

Las c1aaificaeacuteiones deacute uso mlIacuteB frecuente son las siguientes

a) Divisiones PQliacutetico-administrativ01s del paiacutes b) Zonas urbana y rural c) Areas metropolitanas y d) Regiones shy

~ a) Diuisioner politico-administratiua3 La praacuteeacutetica censal desde

s comienzos ha consagrado en todos los paiacuteses esta clase de divisioacuten - territorio nacionaL YariOs antecedentes justifican el uacuteso extendido de la ClllSU1CX1OC

por divisiones poliacutetico-administrativas principalmente i) La existencia de liacutemites precisos y relativamente permanentes

cual facilita la operacioacuten precensal de organizar el territorio iacutei) Ds necesidades poliacuteticas y administrativas presentes en todOl

tiempos (tributarias electorales representacioacuten en el congreso otraiexcliexcl que se conexionan con la poblacioacuten respectiva de jurisdiccioacuten) y

iii) Ea posibilidad de vincular los datos censales con las vitaIes econoacutemicas y administrativas que suelen presenlaat1 sobre esa misma base

Sin dejar de reconocer la utilidad de la clasificacioacuten por diyjiexcliexcljouel poliacutetico-administratiacutevas ya que los antecedentes sentildealados son de desde otros puntoa de vista ofrece desventajas evidentes Las divisinn poliacutetico-admirustrativasdependen de circunstanciaacutesmiddothistoacutericas del de organizacioacuten poliacutetica y de las necesidades administrativas gobierno Por el contrario no tienen que ser necesariarnentemiddotadecua~ para estudiar la poblacioacuten si se observa que no se basan en prindpj(ll tales corno la homogeneidad o la hitegracioacuten de funciones por ejemplo A menudo una ciudad importante se extiende maacutes allaacute de losliacutemitea

~ - municipio donde estaacute situado el casco original de manera que si respeta esa unidadmiddot administrativa se divide artificialmente una unidad de poblacioacuten que posee cancteristicas propias corno un todo Otm veces en el interior de la unidad administrativa coexisten por ejem un centro urbano con un aacuterea tiacutepicamente rural y I en general tipO asentamiento muy diferenciados Los inconvenientes mlIacuteB serIacuteos que pueden atribuir a la c1aaificacIacuteoacuten poacuter divisionespoliacutetico-adrninlstrntrrili

162

~ iexcl

le podriacuteanmiddot salvar adoptando como unidades de kas las divisiones ~enorea (diatnt06 municipios comunas etc) pero en detennina~ tlreUnstandas habriacutea que introducir subdivisiones o agrupaciones Un dcaubdivisioacuten seriacutea separar el centro urbano de un disuacuteito por

tJempJo del resto rural praacutectica que por otro lado se sigue en algunos y de agrupacioacuten cuandQ una ciudad se extiende 50bre dO

lIll10aaacutees administrativas menores o maacutes sistema que conduce como se maacutes adelante a la definicioacuten de aacutereas metropolitanas

Invariablemente los datos censales son presentados separadamente las divisionesmiddot administrativaB principales (estados provincias o

seguacuten la denominacioacuten que reciben en distintos paises Ameacuterica Latina) Las tabulaciones por divisiones menores son menos

frecuentes y en general consideran una sola variable ademaacutes del sexo lo se comprende por razones de volumen de datos dado el gran nuacutemero

estas divisiones aparte de que tablas detalladas pierden -ruor analiacutetico nivel de aacutereas pequentildeas salvo se trate de ciudades importantes De ahiacute la

ciacutea en los uacuteltimos censos a presentar cuadros det~amiddotdos para estasmiddot 85middot

b) Zonas urbana y rorol Estamiddot divisioacuten del territorio y por conIacuteshyde la poblacioacuten se funda en las diferencias de modos de vida

ambiente y caracterlsticas de las actividades predominantes y no agriacutecolas La dinaacutemica y la composicioacuten demograacuteficas

cIaraa diferencias entre ambas zonas justificando ampliamente diviaioacutenPor lo demaacutes la clasificacioacuten urbano-rural tiene una larga

censal Si bien desde muchos puntos de vista la clasificacioacuten ofrece intereacutes

gtrresoonde destacar aqueacutel que lo conecta con el proceso de urbanizashyaumento sistemaacutetico de la porcioacuten de la poblacioacuteri que vive en

urbanos es un ~enmeno demograacutefico contemporaacuteneo generalishya partir del siglo XIX cuyos correlativos con el desarroUo

1lnoacutemIacuteco y los cambios sociales tienen importantes implicaciones y consecuencia siempre han merecido atencioacuten y estudio El conociacuteshy

to de los patrones de urbanizacioacuten y sus causas determinan tes el Juecirniento de las relaciones con la industrializacioacuten y la modernizashy

fin el enfrentamiento y la solucioacuten de 108 probl~Jnas con~m~c06 y sociales que acarrea originan una constante dentauAfa de Ibldlsticas de zonas urbanas y rurales gt

obstante la aparente simplicidad del concepto que encierra la urbano n en la praacutectica seguida por los censO en distintos

Ia recomendaciones de las Naciones Unidas pariexcl la presentacioacuten de 106 iIacutelIt08 de 108 ceMOS de 19iacuteO incluyen tabulaciones por divisiones adminiashymtivas menores en relacioacuten con edad y sexo por ejemplo en tanto que 111 tabulaciones seguacuten cariexclcteriacutestica econoacutemicas y educativa soacutelo se indican por divisiones principales y ciudades principales (PrincipiO$ y Rcomendacionell Relatiacutevru a la Cerua de Habilncioacuten de 19i() ampO riacutee M Ndeg 44 Nueva York 196iacute)

111

paiacuteses y aun en un mismo paiacutea a traveacutes del tiempo se han aeguido diferentes definiciones de poblacioacuten urbana Quizaacutes no Bea factible adoptar un criterio uacutenico ya quacutee eXIacuteBten diferencias nacionales y regionales que haacutebriacutean de ser tomadaa en cuenta Aplicando un criterio elCcllsivamente demograacutefico como es el tamantildeo de la pohlaeacuteioacuten dOi

de poblacioacuten situados en regiones con distinto nivel de de3lllTollo podriacutean ser considerados urhanos pero al mismo tiempo podriacutean no Strlo uno o ambos siguiendo criterios urhanIacutesticos yo econoacutemicos

En general es posible establecer una clara dilitincioacuten entre una ciushydad o ctalquier otro nuacutecleo de pohlacioacuten que tenga cierta densidad de fmen das por una parte y un aacuterea tiacutepicameilte rural con poblacioacuten disperaa por la otra La dificultad comienza por ejemplo con aquelluuml

de transicioacuten entre lo urhano y lo rural como son 1311 prolongaciones de laa grandes ciudades destinadas a jardineriacutea horticulshytura o recreacioacuten o las poblaciones campesinas que men formando nuacutecleos en aldeas o pueblos comparables por su tamantildeo a otros nuacutecleos que por la actividad de sus hahitantes tipo de vivienda y ~rviciOtl disponibles son claramente urbanos

La praacutectica censal ha seguido tres tipos de definiciones de poblacioacuten que corresponden a las siguientes aacutereas

i) Divisiones administrativas menores las que se clasifican en urbanas o rurales seguacuten alguno o varios de loa 8iguientescciteri~ tipo de gobierno local nuacutemero de habitantes y proporcioacuten de la mano de obra que en lamiddotagricultura

uuml) Centros administrativos delaa divisiones administrativas men res y Centros poblados (localidades

I por arriba de una cifra determinada1 middott (rural)~ iexcl

Seguacuten b definicioacuten i) la unidad fiacutesica es la divisioacuten administratin De acuerdo con laa definiciones ii) y iuuml) la unidad es el centro p J La primera es seguida en los censos de algunos paises europeos las unidades administrativas tienen generalmente stlltuIacutel urhano o En el continente americano han prevalecido las otras dos definiciones de suerte que en Ameacuterica Latina un grupo de paiacuteses ha consider urbana la poblacioacuten que vivla en los centros administrativos divIacuteBiones menores en tanto que otro grupo se ha haaado en el no de la poblacioacuten de los centros pobIadoa si bien adoptando variables de un paiacutes a otro el cuadro 36 se presentan 108 tipo definiciones seguidas en los dos uacuteltimos censos de poblacioacuten en

paiacuteses latinoamericanos 1 La falta de unifomlidad en las definiciones seguidas afecta nlt

mente las comparaciones entre paiacuteses Para obviar este inconveniente iexcl ha propuesto complementar la clasificacioacuten urhanocrural con otra

I iacutemiddotH basaacutendose en el tamario de los centros poblados admite I JiI i t l

1 iexcl

Ctiadro 36

AMERItA LATINA DEFlNICIONES DE IOBLACION URBAiI ASEGUIDAS EN LOS ULTIMOS CENSOS REALIZADOS EN LOSiPAlSES DE LA REGION

ramailo del PI CriteriOD eiinieiacute6n legalcentr9 poblado complementario

2000 hllb y muacute 2000 hab Y mas

1500 hab r mu

1500hab 1 mb

150 haby mis

2000 haacuteh r miexcl

Poblacioacuten de lo centro~ admishynistrativo d la divisioacuten adi nirrtraqva

Poblacioacuten d lo centroo admi nistrativos de ldivisioacuten admi nistrativa mellor

Poblcioacuten cnuda en ciudad yvuumll

Cabeceru d lR ciudad ca beceru de loa corregimientoa de 1 IIlll]eceione de polier y dem eariacuteO que contaran con 20 o mM ed ifiea~ione6 Cabecera municipal entroo dmiruacuteotrativos d loo municimiddot pios

Centro admirijstratjyo~ d cantone~

Centros dmiacuteriistlivos d canton~

1

Iu2 acere servjcio~ ~i tui etc

LUl cllle elc

Servicio eleacutectrico y meacutedico ademuacute proacuteximo J otro cen tro de pobl bullbulliexcloacutenmiddotltIOn e tcristius como iexclmenci Id r que exi~ interdmiddot pendencia enm 00 nuacute cleo

Con Qllltro tUlcteristic~

WCIS comol pmmentacioacuten u red de Ilcll1larillado icio meacutedico Meneiuuml

Todo lo centro poblado con wacterstie urb bull ciudad pueblo ald r otros con an ptvimenl d 1 ~no ~ciexcl08 d utilidad publicL

(continti~)

164 165

Cuadro 36 (Continuacioacuten) Cudro 36 (Coniiexclnu~ioacuten)

AMER1CA LATINA DEFII1ClOlfES DE POBLAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS ULTIMOS ~[ERlCA LATINA DEFlNlCIONES Df lOBAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS UITTrgtIOS CENSOS REALIZADOS Eiacute OSPAlSES DE LA REGIOlI CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGION

Criterio ramada del Tmiado del CriteriDefinicioacuten legal PScentro poblado ~ntro poblda complementariPaiacutes complementarios Definieron epI

Chile MeacutexicoLiexclite d 40 ivienda conmiddot 1970 10 2500 hobo r mamptinuas o agrupadas con defishy

1970 2500 hah r m bullbull nicioacuten preetoblecida d C llbullbull Y que cuente con middotrvi

iacuteieu~aeio de cornOt luz agua po 1963 1000 hah r m Poblacioacuten de weru dep Lur traudo d cilles timiddottableo eCUela etc

tamentiexcl r_nicipiexcl yidd predominantemente no ogrlcol

Ecuador Poblacioacuten empadronado en 19i1 1000 hobo Yma Ltn trado d cu10shy

1962 ciudades capital provincialbullbull middotbledmito comeoi y caheccrea ciexclntomt~es lO industria

poblacioacuten empadronada en1974 Panama 1960 1S00 hobo rm hu eleacuteetric l1Cllerluctu puuml

capital provinciales r becemiddot na cantonalea

blico alcantarillado cUbull etc

El Salvador 1961 Poblacioo de loo centros admiddot 1970 15Q0 hah r mla L iexcltrie cuedudo poacute

tniniIacuteItivtJ de l dirigioacuten ndmiddot blleo iexclnhrilldJI minLctrdi11 menar etc

T~~trl ~middot_L5UIacutel~e1~

Ciudad puehlo que on Luz cn edificio puacuteblibull~~~~ cobeeer eo

~ 1972 Todu iexcl ubo= de loo ltfu

ritoiexcl ~ de la ~ Guatemala Poblueioacuten que reSide en sin tener en coacutenrideneIacuteoacuten ninshy

1964 con~

~lomerados que tienen cnlego- guna canterme Pedal de ciudad vina O pueblo

Poblocioacuten que tenga reCOshy 19611973 Poblacioacuten que hahiiexcl en llnacida la categoriacutefl de ciu~ ro poblados apit d dj dad illa deg pueblo trito rln IacutellIportar el nuacutemero

d hahitante ni l ategoda Hiti Id Yill o pueblo) t

Poblacioacuten de tllS cbccerBll dmiddot1971 l que r id en centro

rniniattativae poblado con earaeterlrneas urbanas y un nuacutemero de hltbimiddot

Hondura a) uel primaria oompltshy tantel igual o mayor al d l 1961 1000 hili r maacute ta b) por lo meno unO dt capifal del miomo Distrito

103 5ieuiente servicien ~ 1972 Aiexcliexcllomeraoiacuteoacutende YIacuteYIacuteend ea ieleacuteeraio o leleacutero- agrupadbullbull confimiexcluomente en c) comunicacioacuten t~ numera d 100 o maacutes Por mariexcltirtIA aeacuterea d) ~1 ecepcioacuten $ltO coMd balll ellu l capital de dlmito L agloshy

meracioacuten puede tener uno

1974 2000 hobo r maacutes o mis eentrO-5 poblados conmiddot o) meio de eantildeeda b) (O

municacion tCITetre ahd mariacutetima e) eLe pn vivicnd iexcl maria completa d) _ teleacutefono r por lo -

Poblocioacuten que habita en tuuno d to guientet iexcl i bull cobecClal de municipios 1 diexclciacuteas luz lcontlJilloltlogt bull

tritO municipal jiexcl ~ ~ centro de salud iexcliacuteJ bull (continuacutea)

J 1iexcl ~~i--11 1

~ Hi~ 167166~ ~iexcl ~ iexcl

ij

I l 1

1I

1

~iexcl 1

1

iexcl

Cuad ~Ii (Cltndun)

AMERICA LATI1IA DEFINICIONES DE IOBLACIOf URBAlIA SEGUIDAS El1 LOS ULmIOs CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGIO N

Tamantildeo del CtiterioacutesIai Definicioacuten legalcentropoblado eomplementariolaquo

R Oominhana 19iacuteO

Uruguay 1963

Venu~l 1963 2500 hab r m

(aacuterea int~rmedia

de LOOO 2500 hab)

19n 2500 hah y ma

Poblioacuten que habita en lilll caeceraa de los municipio f distrito municipale

Seguacuten ley d eenbo~ pobldos

cate~oriacutea8 n lugar de dos Una clasificacioacuten posible es la aiguien fe 500 mil habitantes y maacutes 100 a 499 mil 50 t 99 mil 20 a 49 mili 10 a 19 mil 5 a 9 mil 2 a 4 muuml 1 a2 mil 500 a 999 200 a 499menos que 200 poblacioacuten dispersa86 Deacutetraacutes de esta clasificacioacuten subyace la idea que las cararterIacutesticas de la poblacioacuten varlan en funcioacuten del tamantildeo del centro poblado ademaacutes de perseguir una base maacutes adecuada de comparacioacuten internacional Se puede aceptar en principio que cuando un centro poMada alCm1za determinados oacuterdenes de m~rrnitud se manifiesshytan detenninados aspectos de la organizacioacuten social relacionarlos con l divisioacuten del trabajo la especializacioacuten de las actividades el desmollo de fundones poliacuteticas y culturales la fonnacioacuten de una infraestructura que hace posible un crecimiento automaacutetico de la economiacutea de la ciudad y por cierto agudizacioacuten de problemas sociales como son desorganIacutellll cioacuten familiar delincuencia hacimuni~nto habitacional proliferacioacuten de poblaciones con viviendas precarias (callampas villas miseria fa h ) h d ald d ve as ranc os etc y mue as otras expresIOnes e margm 1 a bull

La clasificacioacuten anterior de doce categoriacuteas de nuacutecleos podriacutea abreviarse para hacerla maacutes manejable El problema baacutesico son los liacutemishytes donde comienzan y terminan las categoriacuteas En tal sentido parecen eficientes liacutemites como 500000 100000 50 000 Y 20000 Y uno inferior situado entre 5000 Y 1 000 Cabe mencionar que en muchO estudios comparamos se ha tomado como liacutemite para 1efinir la poblacioacuten urbana los 20 mil habitantes

86 Clasificacioacuten recomendada por las Naciones Unidas para las tabulllciond de los censos de 1970 (Principiobullbullbullbullbull bullbull op cit)

Al comienzo de erla recciaacuteo ~ irrdi-3l1II fiexclg ~~~ dF poblacioacuten urbana seguidas en 10tI C~IlBQmiddot de poblacioacuten Estis definidoshyoea pueden ser examinadas a la luzmiddot de aOB prineiacutepios especiacutefi~o8 que son aplicables a $aber el de densidad y el de funcioacuten Densidad lniplica concentracioacuten de poblacioacuten dentro de los liacutemites de un aacuterea dada y puede ser medida en teacutennhlos de viviendas y otrps tipoe de edificacioacuten (parques depoacutesitos faacutebricas etc) El nuacutemero d9 hahitaTJtes

del nuacutecleo eritena que sirve de base a la definicioacuten uumli) no seria stdidente sin referencia a la densid~d si bien este requjgjt~ se cumple cuando un centro poblado ademaacutes Ide reunir 1In nuacutemero 5Uperior al miacutenimo estaJiexclIecido en la definicioacuten presenta caractedsticaa urhanIacutesti W como son trazado demiddot calles ~ontinuidad en la ~dificacioacuten lICUeductoa fluido eleacutectrico y otros ~rvicio6 para las viviendfiexcls

En efecto en algunos paiacuteses la praacutectica censal complementariamen te al tamantildeo del centro poblado hai UtllizMo el criterio de densidad y

llIIacute caracteriacutesticas urbaniacutesticas para perfeccionar la depnicioacutenmiddot de pohlacioacuten urbana Estas uacuteltimas se hlll1 tomado en cuentapara decidir el caraacutecter urbano de un centro poblado pequentildeo 87 la densidad a iU vez como criterio principal para definir iexclaacutereas urbanizadas iacuteonnadaa por ciudad de cierta importancia y la franja contigua a ell~ que reuacutena entre otros requisitos (por ejemplo distancia y continuidad) una densidad miacutenima de viviendas (por ejemplo 200 viviendas por km ~) 88

El efecto de la fonnacioacuten de aacutereas urbanizadas es aumentar la poblacioacuten bull en relacioacuten l la poblacioacuten que resultariacutea aplicando el criterio

SImple de centros urbanos La defini4ioacutende aacuterel urbanizada se aplicoacute en dcenao rle los Estado Unidos por primera vez en 1950 dandoacute una pohlacioacuten urbana 75 millones maacutes grande que la p-oblacioacuten que hanna t9rrespondido seguacuten la vieja definici~m

Eatt ejemplo refleja condiciones que son comunes a lamayoriacutea de palses esto es la existencia de aacutesentamientos de tipo urbano en el

de las ciudades importantes que tomados aialadamente no son como talea Quiere decir que seguacuten sea la definicioacuten que se

cIertos grupos humanos iraacuten incorporaacutendose a la poblacioacuten deacute las grandes ciudades o a la poblacioacuten rurai 10 que es 1ln evidente ~trasentido Similar consideracioacuten serIacutea apliciexcliexclhle al trapuniento de

C~8 de ChUeCuha y Panamaacute iexcl

Seguacuten la deitnicioacuten de aacuterea urbanizada seguida por el cel1lo de 1970 en Estados UnidQs contiene una ciudad con al menO 50 mil habitante y diverll08 tipos de aacutereas contiguas que forman su franja iexclurbana Esta uacuteltima comprende localidades incorporadas con 2500 habitantes o maacutea localidades no incorporadiL3 con menO de 2 500 habitante siempre que tengan aglomeradoe de poblacioacuten con 100 YIacuteYIacuteendiL3 o mi ditriacutet08 de ltnumeracion censal en territorio no incorporado con una pobliexclcioacuten mIacuteltima de 1 000 habitante por milla cuadrada y otroa diatrishyt~ que teniendo la densidad requerida estaacuten a una distanciacutea inferior a 1 l2 milla del cuerpo principal del aacuter~l urbanizada

189

los centros poblados pequentildeos y medianos situados en las proximidad~s de las grandes ciudades generalmente unidos fiacutesicamente a eacutestas yo con la cual mantienenmiddotestrechas relaciones funcionales a traveacutes del flujo diario de personas bienes y servicios Parece racional entonce~ que esos centros menores sean consolidados con la ciudad central39

~l segundo de los principios mencionados se b~a en las funciones que cumplen las poblaciones involucradas de iacutendole econoacutemica cultural y poliacutetieacuteo-aacutedministrativa Una definicioacuten funcIacuteonal es -difiacuteciacute de llevar a la praacutecticaacute entre otras cosas por falta de criterios cuantitativos simples con unas pocas excepciones (por ejemplo mano de oba dasintildecada por ramas de actividad~s) Ademaacutes se presentan muchas alternativas y combinaciones posibles r~specto del tipo de funciones discriminatorias erpeso de eacuteada una y su propia definicioacuten Como los criterios funcionales soacutelo podriacutean establecerse sobre una base regional difiacutecilmente se podriacutean aplicar uniformemente a todo el paiacutes y menos todaviacutea en la comparacioacuten de diferentes palses Sin embargo algunos elementos funcionales s~elen utilizaree para perfeccionar la definicioacuten

de poblacioacuten urbana en particular la actividad econoacutemica predominanshyte

L06 comentarios que preceden sugieren que los criterios maacutes apropiados para una definicioacuten de poblacioacuten urbant con propoacutesitos censales seriacutean los siguientes

i) nuacutemero de habitantes del centro poblado (localidad ete) como criterio pnncipal y complementariamente

uuml) una caracteriacutestica funcional como es la importancia relativa de la mano de obra dedicada a actividades no agrIacutecolas y

iii) ciertas caraeacuteteriacutestic~ urbaniacutesticas densidad de viviendas trazashydos de eacuteaIles existencia de servicios puacuteblicos (acueductos alcantarillado fluido eleacutectrico servicios administrativos etc) dependiendo del paiacutes y de nivel de desarrollo regional

c)Areal meampqpolitanal ~Para muchos propOacute5itos~ que consultan loa estudios de la poblaacutecIacuteoacuten y de la economiacutea seestima conveniente definir unidades espaciales compuestas por una ciudad importante y su aacuterea de influencia El caraacutecter dominante de la ciudad en el orden de la instituciones y la cultura su importancia como ce~tro de consumo Y de localizacioacuten de actividades a la par de muacuteltiples relaciones entre ambas zonas determinan una comunidad indivisible desde varios puntos de vista en particular en orden a organizacioacuten y gobierno urbano

89 Seguacuten las cifraa del censo de 1960 del Brasil 9 millones de personll viviacutean en ciudades con maacutes 500 mil habitantes mientras que despueacute de una agrupacioacuten de cen~ros m~nores situados en el aacuterea de influencia de esas ciudades la cifra era de 125 millones A su vez lO 66 millonCJI

viviacutean en dudades de 20 a 99 mil h~bitiexcliexclnles se reducen iexcliexclsoacutelo 33

170

Apunta a la misma ~ecesidad de IacuteIlformacioacuten la foacutermacioacuten de aacuterea urhanizada mencionadas en el punto anterior Sin embargo la ~ deHmitacioacuten de aacutereas metropolitanas reSponde a un concepto maacutes

amplio (por ejemplo Pliede incluir aacutereas rorales)y en la praacutectica es una unidad con mayores posibilidades en relacioacuten a la informacioacuten estadiacutestica generalmente disponible Esto uacuteltimo se explica porque las

aacutereas metropolitanaiiexclse forman por agrupacioacuten de divisiones administra tiVordf-B menores comose explica a con tinuacioacuten lo cual no ocurre con las aacutereas urbanizadas En primer lugar debe hacerse una distincioacuten entre las aacutereas metropolitanas delimitadas utilizando criterios especiacuteficos y para fines censales y las aacutereas metropolitanas establecidas a posteriori Es decir como una tarea previa de delimitacioacuten del territorio y que se utilizaraacute en la elaboracioacuten de la tabulaciones censales o simplemente una agmpacIacuteoacuten posterior de datos censales presentados por unidades administrativas menores Ejemplos de definicioacuten de aacutereas metropolitashynas en que se utUizan criterios especiacuteficos son los procedimientoa seguidos en los censos uacuteltimos de los Estados Unidos y de Venezueshyla 9o Los censos de la Argentina y Costa Rica presentan datos para el aacuterea metropolitana de Buenos Airesl y el aacuterea metropolitana de San

respectivamente las que resUacuteltan de agrupar partidos y cantones ~

En forma resumida las reglas seguidas en el censo de 106 Estados Unidos de 1960 para definir las aacutereas metropolitanas indican

i) la identificacioacuten de un condado que contenga una ciudad de 50 mil habitantes o maacutes y

ii) condados n contiguos de caraacutecter metropolitano e integrados funshycionalmente con el condado central

El caraacutecter metropolitano de cualquier condado contiguo rstuvo dado principalmente por el porcentaje de su fuerza de trabajo en actividades no agriacuteGolas (por lo menos el 75 por ciento) y por una densidad miacutenima de habitantes Por otra parte un condado se considera como integrado con el condado centralsi eacuteumple con el 15 por ciento de los trabajadores que viven en el primero y trabajan en el condado central o bien si el 25 por ciento de aqueacutellos quemiddot trabajan en el condado viven en el condado central Si estos criterios no son concluyentes se recurre a informaciones sobre llamadas telefoacutenica~ circulacioacuten de perioacutedicos facilidades en transportes puacuteblicos movi- mientos de negocios al por menor y otras que se incluyen en las reglas 9 1

90 A partir de 1950 108 cenws de Venezuela definen el Area Metropolitlll1l1 91 de Caracas cuyos liacutemites son revisadoB cada cierto tiempo

La ciudad de Buenos Aires r el Gran Buenos Aires formariacutean el aacuterea 91 metropolitana de Buenos Aires

US Cell5U8 of Population 1960 OetaUcd CharacteristiC3 Unlted States Surnmary Standard Metropoitan Areo pp ixmiddotx de la lntroduc1Iacuteoacuten (Washington DG Government Printing Office 1963~

171

Las 212 mll3 metropouumltanas definidas confonne Q las reglas anterioshyres cdnteniacutean en 1960 el 63 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes lo que da una pauta de la importancia de eata clasificacioacuten ~a aacutereas metropolitanas no reempllZan como unidades de datos demograacutelicos a 1113 divisiones aqministrativasni a la divisioacuten urhHf1o-rural pero representah un enfoque maacutes acorde con las tendencias de la poblaeacuteioacuten en las uacuteltimas deacutecadas a concentrarse en grlI1des metIoacutepouumls Como centros de Ji actividad econoacutemica y de movimientos de personas las aacuterell3mebopolitanas asumen un papel cada vez maacutes importante en los paiacuteses altamente industrializados rol que tambieacuten comienza a manifes~ tarse en los paiacuteses en desarrollo

B La urbanizacioacuten

L La urbanizacioacuten en el mundo Evolucioacuten histoacuterica

La aparicioacuten de laS sociedades urhanizadas es un fenoacutemeno contemporaacuteshyneo 13s primeraiJ aglomeraciones humanas que merecen la dellDmina~ cioacuten de ciudades probablemente surgiacuteeron ya hace 5 000 antildeos pero con la posible excepcioacuten de Roma al inicio de la Era Cristiana las grandes ciudades tal como hoy se conocen aparecen en Europa Occidental eneIsiglo XIX Alrededor del antildeo 1800 Londres -entonces la ciudad maacutes grande- teniacutea 959000 habitantes hacia el antildeo 1900 su

paiacuteses

Afto

medios de tranapor~ll y comunkaClon e impulsar nuevll8 folm1l8 de

poblacioacuten se habiacutea cuadruplicado alcanzando maacutes middotde 4500000 -~~tr~ ~ rr~~ e~2 CCClO L-toltltJbno ~e Itrie Cltmc~cstcr Colonia T MOO11 bmbieacuten cnadrupocaron su PQblacloacuten en ese periacuteodo EntIetanto varias pequentildeas ciudades del continente americano con menos de 100000 habitantes bordearon o superaron el I1lilloacuten oe personas al comenzar el siglo XX como ocurrioacute con Buenos Aires Riacuteo de Janeiro y Chicf0 y en el caso excepcional de Nlleva York excedioacute los 4 millones 93 9

Las ciudades medievales europeaiJ tendieron a tener funcines especiales sean econoacutemicas o poliacuteticas que limitaron su desarrollo de manera que la mayor parte de la poblacioacuten viviacutea en un medio rural El crecimiento de laiJ ciudades y en general de la urbanizacioacuten al menos en Europa Occidental y en las regiones de colonizacioacuten europea ~e ultramar es una consecuencia del desarrollo tecnoloacutegico de la revolushycioacuten industrial al incrementar la productividad en todos los sectores de las actividades econoacutemicaiJ incluyendo la agricultura desarrollar los

~3 Homer Hoyt Growth and Strucrure oi TwentyOne Great World Q ties en The City in Newly Deuelopiacuteng CountrieEditor Gerald B~ Prentice Hall 1969

94 Antes del siglo XIX la ciacuteudades maacutes numerosa se encontraban en los paiacute~eg de Asia (Calcuta Shangai Constantinopla ~~f)

1)

organizacioacuten econoacutemica poliacutetica y social En el antildeo 1800 sobre una poblacioacuten m~ndial estimada en 906

mil10nea de pedonas soacutelo 217 mill~nelr (24 por ciento) viviacutean en c~nb08 urbans de maacutes de 20 mil habitantes r 156 miUones (17 por cIento) considerando uacutenicamente ciudades de maacutes de 100 mil habishytantesHacia 1960 sobre 3000 millones e125 por ciento viviacutea en centros urbano~ de maacutes de 20 mil habitantes o el 18 por ciento en ciudades de maacutes de 100 mil habitantes vale decir un aumento de diez veces en la importancia relativa de cualquiera de estas dos metlidas de la urbanizacioacuten en el tIanscurso de 160 antildeos El proceso de urbanizacioacuten fue maacutes raacutepido a nivel mundial en 108 primeros sesenta antildeos del presente siglo que en el transcurso de todo el siglo XIX (VeacuteaiJe el cuadro 37)middot i

En general el ritmo de la urbaniZacioacuten ha ido en aumento en ~I tiempo peroese crecimiento ha sido maacutes raacutepido en los paises iexcly regiones en los cuales el proceso comenzoacute maacutes iexcltarde Ademaacutes en aquellos paiacuteses y regiones donde eacuteste comenzoacute temprapo cOlTlo es el CaiJO de Europa la llrhanizacioacuten ha tendido a disminuir su ritmo Asiacute ~ientraIJ que durante el siglo XIX la urbanizacioacuten iexclmarchoacute a un paso maacutes raacutepido en Europa que en Asia Afrlca Ameacuterid Laacutetina y en general que en las regiacuteones en viacuteaiJ de desarrollo durante el presente siglo y en particular en el curso de laiJ uacute1tiinaiJ tres o cuatio deacutecadll3 la situacioacuten se invirtioacute tanto porque loa paiacuteses europeos eg~ llegando en general a un punto de saturacioacuten en SUB posibilidades de iexclurbanizacioacuten como porque en los

en vIacuteaiJ de desarrollo el proCeso hizo eclosioacuteD y avanzoacute con fuerza El cuadro 38 reproduce la evolucioacuten del porcentaje de poblacioacuten que viviacutea en centros urbanos de maacutes de 20 mil habiacutetanteg desde 1920 a

Cuadro 37

POBLACION URBANA y POBLAClUumlN ~OTAL ENEL MUNDO 1800-1950 (Poblacioacuten en millones)

Lugares urbanos

5000 habimiddot 20000 habl- 100 000 habimiddot Pobircioacuten tantes y maacutes tantea y maacutes trutes y maacutes mundial

Pobla- Por Pobla- Por Poacutebla- Por cioacuten cientoacute cioacuten ciento cioacuten ciento

906 27 12 30 217 24 156 17 1

1171 749 64 504 43 215 23

1608 2187 136iexcl 1479 92 886 55

2 tOO -167 298 5022 209 3137 131

FlUtl)te Hauser Phiiil1 M W~~id ~d Aacutelian Urbaniacutetation in Relation to Eecmoshy mic Deelopmen t ana Socia Change en Urbaniat1on in AJia and Ihe Far Eat (Editor Philip M Hauampir) UNEStO Calcula 1957

113

Cuadro 38

PORCENTAJES DE POBLAacuteCIONEtilLOCA1IDADES DE 20 000 O MAS HABITANTES DEL MUNDO Y GRANDES ARE AS 1920-1960

Grandes aacutereas 1920 1930 1940 1950 1960

16 19 21 2STotal mundial 14 n 46Areas maacutes desarrolladas 30 33 40

Europa 35 37 40 41 44 Ameacuterica del Norte 41 46 46 51 58 Unioacuten Sovieacute tica 10 13 24 28 36

53Oceaniacute~ 37 38 41 46

i 8 10 13 17Arcas menos desarroUadas Asia Oriental 1 9 12 14 19 Asia Meridional 6 7 8 11 14 Ameacuterica Latina 14 17 20 25 33 Afntildeca 5 6 7 10 13

aRegiones maacutes desarroUadas 29 33 37 40 46

Regiones menos desaacute~roUadaab 6 7 9 11 15

Fuente Naciones Unidas GrQth al the Warld$ UriJon ond Rural Population 1920-2000 Nueva York 1969 cuadro 12 paacuteg 31

a Europa Ameacuterica del Norte Unioacuten Sovieacutetica el Japoacuten Ameacuterica del Sur b Templada y Australia y Nueva Zelandia

Asia Oriental excluyendo al lapoacuten Asia Meridional la Ameacuterica Latina aduyendo la Ameacutericiexcliexcl del Sur Templadiexcliexcl Nnca 1 O=niacutea excluyendo AmtrJja T tlrIa ZeLmdiacutea

1960 por grandes regiones del inundo Mientras que en Europa d porcentaje aumentoacute desde 1940 a 1960 de 40a 44 (11 por ciento de aumento) r en Ameacuterica del Norte de 46 a 58 (26 por ciento de aumento) el cambio ocurrido en Ameacuterica Latina fue bastante maacutes importanteacute 20 a 33 por ciento (un 65 por ciento de aumento) en Asia y Africa el aumento es simiacutelru o aun superior al de Ameacuterica Latina la cualesti de acuerdo con el menor nIacuteYel de urbaniacutezacioacuten de esas dOf regiones respecto de la uacuteltima

El examen de las cifras del cuadro 38 sugiere que el nivel urbanizacioacuten o porcentaacuteje de poblacioacuten urbana recorre una curva en forma de S alargada En la etapa inicial de la urbanizacioacuten su crecimiento es mo~erado en una etapa media es muy raacutepido y en la uacuteltima etapa del ciclo el movimiento es lento con tendencia asintoacutetica~ Aparte de esta analogiacutea que puede verificarse histoacutericamente en lOlt paiacuteses maacutes urbanizados de la actualidad hay diferencias en el tiempo necesario para recorrer el ciclo Como en otros fenoacutemenos qemograacuteficOl (natalidad mortalidad) el tiempo empleado en recorrer laS etapas dd ciclo h~sidl hasta ahora maacutes raacutepido en los paiacuteses en viacuteas de desarrolla de laque fue en los paiacuteiexclrell industrializados en el momento

apogeo95 A esta diferencia que se expresa en nuacutemeros relapvos hay que agregar una segunda que adquiere significacioacuten en cifras absolutas Se trata de la tasa de crecimiento de la poblacioacuten urbana la que en periacuteodos recientes ha sido de) orden del 5 por ciento para la mayoriacutea de loe paiacuteses en v1lS de desarrollo claramentepor encima de la tas~ prrdciminante en un grupo de paiacuteses de Europa en la segunda mitad del SIglo XIX la eacutepoca de maacutes raacutepido crecimiento -en que era del orden del 2 por ciacuteento- y aun que las tasas maacutes altas observadas en loe Estados Unidos Esta diferencia en el crecimiento de la poblacioacuten urbana soacutelo en parte se traduce en mayor crecimiento de la urbanizashycioacuten ya que la poblacioacuten rural tambieacute~ estuvo aumentando a una tasa moderada en la mayorla de 108 paiacuteses en vlas de desarrollo (por ejemplo cerca del 2 por ciento en varios paiacuteses de Ameacuterica Latina) 10 cual no ocurrioacute en los paiacuteses industrializados de Europa en varios de los cuales ya a fines del siglo pasado y a comienzos del presente la poblacioacuten rural incluso diaminuyoacute en cifras absolutas (Inglaterra y Gales Francia Alemania) El crecimiento diferencial adquiere plena significacioacuten en camhio en el crecimiento de la lloblacioacuten de las ciudades en los paiacuteses en viacuteas de desarrollo alcanzando cifras no soacutelo desconocidas en los paiacuteses industrializados en la eacutepoca del apogeo de su urhanizacioacuten sino incluso equiparables en tamantildeo el estos momentos a las mayores ciudades de estos uacuteltimos paiacuteses Son loo casos de ciudades latinoamericanas como Buenoe Aires Sao Pamo y Meacutexico las que hada 1970 teniacutean poblaciones de 8 a 85 millones de habitantes

2 Patrones de urbanizacioacuten en Ameacuterica Latina

a) Ritmo de la urbanizacioacuten-

Las caracteriacutesticas maacutes salientes de la urbanizacioacuten en los paises de Ameacuterica Latina son probablemente la rapidez de este proceso en las uacuteltimas deacutecadas en particular despueacutes de 1940 y la concentracioacuten de la lQblacioacuten urbana en las grandes ciudades 10 primero como ya se Ilentildealoacute constituye un rasgo comuacuten de las regiones en vias de desarrollo mientras que lo segundo es un movimiento generalizado que se presenta por igual en cMi todos los paiacuteses con relativa independencia del nivel alcanzado en su desarlullo econoacutemico lt

amp ha estimado que en las uacuteltimas deacutecadilll la ganancia promedi~ en la proporcioacuten de poblacioacuten urbana en 40 paiacuteBe3 en fiacuteas de desarrollo ha 9do de un 2Q por ciento por deacutecada en tanto que la ganancia corresshyiexclxmdiente en 16 paiacutese3 industrializados eacuten el periodo de su maacutes raacutepida urhLnizacioacuten fue de 15 por ciento (Kingsley DaviB) Puede acotarae que en las doa deacutecadas que van de 1940 a 1960 el aumento ocurrido en las regiones en viacuteas de desarrollo fue claramente superior al 20 por ciento ya que el promedio excede el 30 por ciento (Veacutease el cuadro 38 del texto )

174 175

Antes de considerar las tendencias de la urbanizacioacuten en los distintos palses de la regioacuten es necesaacuterio destacar que existen diferencias importan tes que esuacuteIacuten vinculadas con el nivel de urbanizacioacuten alcanzado en cada paiacutes Y por consiguiente con la evolucioacuten pasada Un grupo de paiacuteses de urhaqizacioacuten temprana (la Argen tina Chile Cuba y eacutel Uruguay) teniacutean alrededor de 1960 entre el 46 y el 51 por ciento de su poblacioacuten viviendo en centros urbanos de maacutes de 20 mil habitantes cortliexcliexclarado con el promedio de Ameacuterica Latina que era del 33 por Chltq Treinta o cuarenta antildeos antes de aquella fecha seguacuten los casos esos paiacuteses ya habiacutean alcanzado este uacuteltimo nivel

Un segundo grupo de paiacuteses de urbanizacioacuten reacuteciente (el Brasll Colombia Meacutexico el Peruacute Paacutenamaacute y Venezuela) entre los que se cuentan 108 con mayor poblacioacuten habiacutean alcanzado en la fecha de referencia niveles que se situacutean alrededor del 30 por ciento con las excepciones de Venezuela -con un valor netamente maacutes alto- del 42 por cien to en 196L Por uacuteltimo en un tercero y maacutes numeroso grupo de urbanizacioacuten tardiacutea se podriacutean encerrar los paiacuteses restantes si bien entre eUos algunos (el Ecuador por ejemplo) estaacuten en una posicioacuten cercana al grupo anterior y otros en los cuales la urbanizacioacuten estaha hasta hace poco en una etapa incipiente (Hain Honduras y Guatemala por ejemplo) (Veacutease el cuadro 39)

En los paiacuteses con urbanizacioacuten temprana el proceso fue favorecido por las corrientes migratorias desde el exterior a fines del siglo XIX y durante las tres primeras deacutecadas del siglo presente _por la tendencia dominante entre los inmigrantes a instalarse en las principales ciudades Este factor tuvo una importancia indudable en la Argentina Cuba y el Uruguay 96

Como factores detexminantes de una urbanizacioacuten temprana poshyrhi= ~ ademaacutes ~l tino de economiacutea v la ausencia de una poIiiaciacuteim mraacutel impornrrre 1~ -ie ~a ~ --i~ I~ mente poblacioacuten indiacutegTna) Una economiacutea relamam ente yroacutespen basada en la exportacioacuten de materias primas dio surgimiento a importantes centros omerciales en los paiacuteses en referencia en momentos en que la poblacioacuten de estos paiacuteses era relativamen~middot pequentildea

Por la accioacuten de los mismos factores que determinaron una urhanizacioacuten temprana esos paiacuteses se van a caracterizar por condiciones demograacuteficas distintas a las d~ los restantes paiacuteses de la regioacuten A partir de los antildeos 30 periacuteodo en que esas diferencias pueden apreciarse con mayor seguridad por el mejoramiento de la informacioacuten estadiacutestica lO

96 En el Bragil la inmigracioacuten externa no fue tan determinante a pesar amp u vQlumen ah~oiexcluto porque cuando se podujo el flujo maacutes impoacutertwlt la poblacioacuten del paiacutes ya era relativamente grande La importancia middotde la migracioacuten exterior vueacutelve a tener referencia en la urbanizacioacuten en eacutepOd

1 maacute reciente en Vene1uela

176

Cuaaacutero 39 iexcl

POBLACION TOTAL y PORCENTAJE URBANO 10

Tipos de Poblacioacuten Porcentaje middotmiddotPorcenijeurbanizacioacuten total b urbano en

y paiacuteseg ll (en Wj~) ur ano 1940 (alrededor)

Urbaniacuteacioacuten temprana

Argentina 20850 573 493 (1947) Cuba 61819 458 307 (1943)

Chile 7 1683 500 3M Uruguay 2iexcl542 565 Urbanizacioacuten reciente Br3Jil 70iexcl327 291 15~3 Colombia 15877 300 132(1938)Meacutexico 36046 323 181 Panainaacute 1i 021 349 265 Peruacute 101024 260 142iexclVenezueJa 7[741 424 187 (1941) UrbanizacioacutenmrdUacuteJ Q incipiente

Bolivia 3696 220 196 (1950) Costa Rica 1 249 223 210 Ecuador 4323 255 118 (1950) El Salvador 2 512 170 129 (1950) Guatemala 3 965 127 112 (1950)Haitiacute 4 138 60 51 (1950) Hortdur3J 11 849 110 69 (1950)Nicaragua 1 501 188 152 (1950) Paraguay 1740 166 156 (1950) Repuacuteblica Dominicana 3t29 182 111 (1950) Total de Ameacuterica Latintl 157 094 329

Fuente Para la poblacioacuten total CELilJJE Boletiacuten DemogruacuteflCo N9 10 1972 Para la poblacioacuten urbana CEPAL Estjmtuianu iUacute1 la Dfuiacutenoacuten de ~~(P~ Trendt in ~ 1960~ Sogt-t~~

fo-r ~ ECL- ~ Gniexcliexclp ja ~1q= Infonnation Document N9 4 Iampntiago de Otile dlci=lmi de 19iacuteZ cUadro 9 paacuteg 28) Los porcentajescic poblacioacuten urbaria en 1940 (alrededor de) se tomaron de piexclelaeacutez Ceacutesar La Urooniacioacuten en Ameacuterica Latina Aspectos Demograacutefios CELADE Serie D Nq 65 1971 cuadro 6 paacuteg 10

Para clasuumlicar a los paises por tipo de urbaniiacioacuten se tomaron en cuenta 106 porcentajes urbano en 1940 y en 1960 Paiacutes~ de urbanizacioacuten temprana son aquellos que teniacuteim maacuteS del 30 por ciento de la poblacioacuten urbana en 1940 De urbanizacioacuten reciente aquellos que hamendo alcanzado un 15 oacute maacute por cieiexcliexclto hacia 1940 en 1960 ertaban cerca o por arriba del 30 por ciento Por uacuteltimo 108 de urbanizacioacuten hlrdiacutealKl1los paiacute~~ que hacia 1960 teniacutean aproximadamente entre el 15 f el 22 por den to de su poblacioacuten yiviendoacute en localidades urbmas los cuales en ro mayor parte teniacutean un porcentaje urbano del orden de 10 en una fecha cercana a 1940 Paiacuteses apenas urbaniacutezado5 en 1960 como ~n Guatemashyla Haitiacute y Honduras podriacutean iexcler calific~dos de urbanizacioacuten incipiente Se observaraacuten algunas excepciorjes a loe ~ntildeteriOil mencionados tomo son tos casos del Pero (mantenido eIacuteltre lC iexcl~Eos de urbanizacioacuten tardiacutea)

177

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 3: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

r

- i i

iexcl ~ -iexcl

shy t ol

~ J

iexcl~

t~L ~ 1 1

l1 bull

~ ~ f

~

censal por ejemplo ademaacutes deberiacutea permitir una perfecta integracioacuten

especiacuteficos podr1a formularse una divel8idadde sistemas de cIllBificacioacuten Una clasificaCioacuten funcional de las ciudades que respondie~ por ejemplo a las actividades ~conoacutemishyciexcliexcliexcl predominantes seriacutea maacutes apropiada pata investigar el rol de las

el desarrollo de la economiacutea de un paiacutes que una el nuacutemero de habitantes Sin emhargo esta

uacuteltima podriacutea ser maacutes indicada para hacer comnaracioaesinternacioshy

existe una clasificacioacuten que es maacutes en el anaacutelisis Afortunadashy

yariables relamas a la poblacioacuten y al wrrdacionadas de tal modo que eacutestasmiddot ~ -iexclP rla ~TIsbiquestll

t ~~~

d~ i06 plli~6 8gt ptiiief~ lt11~

indicadores econoacutemicos etc que en multidimensional se ubicariacutean en cap

103 correspondientes a laa regiones desarroUadas desprende que un buen sistema de deooe

punto de vista de una o de varias variables tambieacuten lo es respero

Dos principios generales se han propuesto para establecer un propoacutesitos de anaacutelisis espacial

la homogeneidad

la integracioacuten funcional de la poblacioacuten efI

el principio de homogeneidad la clasificadeacuteit de aacutereas tales que maxIacutemicen

ciudades esto es la

de cada aacuterea delimitada Sirnultaacuteneamente las diferencias entre aacutereas

especiacuteficos para obtener ambiente o de la

tasa de crecimiento de la pohlaeron etc En todo caso lo importante es poder alcanzar un grado suficiente

para las principales variables lo es facilitado por la tendencia de la poblacIacuteoacutenCOlI

ciertllB caracteristicas a concentrarse en el espacio Como se compretlde circunscripciones

un maacuteliexcl alto grado de homogeneidad ei aacutereas relativamente pequentildeas a su vez la integracioacuten de estas uacuteltirrtS tomando en cuenta su similitud permite formar aacutereas maacutes extlnsal CC1t

de homogeneidad inferior pero todaviacutea bueno Si iexclal aacuteretIII

menores

de funciones (econoacutemicas cisterna de clasificacioacuten inspiraqo ser delIacutertlitadas de tal

la zona de

aqueacutella donde trabajan Lo comuacuten

acioacuten que no

un conjunto

~Ol7laacuteficas corrientes

del auelo y de

IacuteJlIacuteraestructura fiacutesica

de ailos atraacutes Desde

Para construir marcos

bull areas geograacuteficas

oiexclademaacutes

como unidades

fueran distrit06 (municipios etc) au adecuada combinacioacuten

en unidades o categoriacuteas mayores permitiriacutea formar por ejemplo aacutereas econoacutemicas aacutereas metropolitashy

Atendiendo a objetivos muy nas y otras unidades del mayor i~tereacutes para ~l anaacutelisis El segundo p~cipio generalllamadode ntegracioacuten funCional parte

de la existencia de sistemas espaciales de interdependencia o interaccioacuten culturales institucionales etc) En un

ciudades en en este principio las aacutereas deberiacutean manera que puedan considerarse unidadesclasificacioacuten con base en

funcionales El ejemplo maacuteiuiacutepicbendemografIacuteade esteJipode aacuterea es trabajadores alrededor de las grandes

nales de la urbanizacioacuten aacuterea donde viven los trabajadores yPero no debe suponerse que

eficiente para iexclada variable que interviene mente un gran nuacutemero de es que las aacutereas integradas funcionalme~te se organizan lll1hientP ~stin bastanfe alrededor de alguacuten punto central generalmenteun centro industrial o

2_ ~ e_~~~ comercial un nudo de comunicaciones un complejo sideruacutergico y otras ~-~~~~ 13middot formas similares Los elementos para delimi bu lal unidades de aacuteress ron

nllmos dltilUTolladao ~~ ck- prrOfItS bienc-s o ~rricios Ttl deIirnit1ciOn ~n de demograacutefic9s tiene por queacute estar rosponible pero aunque eacutese

graacutefico de correlacioacuten el caso es una tarea delicaqa especialmente si se desea tomar en distintos que o menos complejo de funciones lo que no es lo anterior se en las clasificaciones que e utilizan para presentar las estadiacutesticas

otras variables relacionadas los objetivos particular~s que podriacutean sentildealarse respecto del

ruumento de la poblacioacuten por aacutereas geograacuteficiacutelS cabe destacar el uso de clacificacioacuten de aacutereas con nacioacuten con propoacuteci tos de planificacioacuten y administracioacuten de poblacioacuten y son actividades de losgohiernos lQcales y nacional La planificacioacuten del

i) el principio de loo servicio puacuteblicos en las ciudades tiene Pblacioacuten que habita el aacuterea y Omiddotrul1le en datos sobre la poblaltioacuten por la estrecha relacioacuten entre

ti) el principio de -vifIacuteendas calles acueductos unidades organizadas y el volumen y distribucioacuten de los servicios Por otro

De acuerdo con 101 organismos gubernamentales nacionales se preocupan cada vez

estaraacute formada por categoriacuteas la planificacioacuten regionalaspecto dasi descuidado has1a hace dentro luego la elaboricioacuten de planes regionales

se logra maimizar informacioacuten demograacuteficaa varios niVeles de aacutereas de mqestras de poblacioacuten se utilizan datos adoptarse diversos criterios

pudiendo ser elementos del IIentadoa por unidades de aacutereita pequentilde~ Por lo tanto es eacuteste un

clima topografiacutea recursos plltIacutecular que debe tenerse en cuehta al c~asificar la poblacioacuten La infomacioacuten se usa para estratificar las acrriacutecola y no agriacutecola densidad

y con ello mejorar la eacutealidad de la seleccioacuten de unidades de las unidades ide aacutereas (maIUltanas o bloques en las de homogeneidad simultaacutenea

como se dijo antes censales en aacutereas rurales) pueden ser prim~as de rQuestreo para la seleccioacuten

sin esfuerzo debe esperarse de v~endlll No se pued9 pretender que se elabore informacioacuten gciexclwllaa a ese nivel geograacutefico la que suele liJnitarse por lo comuacuten a la

icioacuten total o por sexo niim~ro de familias nuacutemero de viviendas y un grado te sobre alguna otra c3lacterlstica (educacioacuten ocupashy

-

160 161

ciacuteoacutep etc) La creciente apli~qcioacuten de las encueatiexcls por muestreo plTt investigar aspectos de la poblacioacuten (mano de obra fecundidld migracioacuten etc) confieren una importancia especial a lamiddotpresenucioacuteri amp datos por pequentildeas unIdades de aacutereas

3 Clasificaciones censales

Los comentarios de las dos primeras secciones son aplicables de mmetl especial a las clasificaciones espacii1es que se utilizan pm-a pre~ntlt datos de censos de poblacioacuten y de vivienda

Las c1aaificaeacuteiones deacute uso mlIacuteB frecuente son las siguientes

a) Divisiones PQliacutetico-administrativ01s del paiacutes b) Zonas urbana y rural c) Areas metropolitanas y d) Regiones shy

~ a) Diuisioner politico-administratiua3 La praacuteeacutetica censal desde

s comienzos ha consagrado en todos los paiacuteses esta clase de divisioacuten - territorio nacionaL YariOs antecedentes justifican el uacuteso extendido de la ClllSU1CX1OC

por divisiones poliacutetico-administrativas principalmente i) La existencia de liacutemites precisos y relativamente permanentes

cual facilita la operacioacuten precensal de organizar el territorio iacutei) Ds necesidades poliacuteticas y administrativas presentes en todOl

tiempos (tributarias electorales representacioacuten en el congreso otraiexcliexcl que se conexionan con la poblacioacuten respectiva de jurisdiccioacuten) y

iii) Ea posibilidad de vincular los datos censales con las vitaIes econoacutemicas y administrativas que suelen presenlaat1 sobre esa misma base

Sin dejar de reconocer la utilidad de la clasificacioacuten por diyjiexcliexcljouel poliacutetico-administratiacutevas ya que los antecedentes sentildealados son de desde otros puntoa de vista ofrece desventajas evidentes Las divisinn poliacutetico-admirustrativasdependen de circunstanciaacutesmiddothistoacutericas del de organizacioacuten poliacutetica y de las necesidades administrativas gobierno Por el contrario no tienen que ser necesariarnentemiddotadecua~ para estudiar la poblacioacuten si se observa que no se basan en prindpj(ll tales corno la homogeneidad o la hitegracioacuten de funciones por ejemplo A menudo una ciudad importante se extiende maacutes allaacute de losliacutemitea

~ - municipio donde estaacute situado el casco original de manera que si respeta esa unidadmiddot administrativa se divide artificialmente una unidad de poblacioacuten que posee cancteristicas propias corno un todo Otm veces en el interior de la unidad administrativa coexisten por ejem un centro urbano con un aacuterea tiacutepicamente rural y I en general tipO asentamiento muy diferenciados Los inconvenientes mlIacuteB serIacuteos que pueden atribuir a la c1aaificacIacuteoacuten poacuter divisionespoliacutetico-adrninlstrntrrili

162

~ iexcl

le podriacuteanmiddot salvar adoptando como unidades de kas las divisiones ~enorea (diatnt06 municipios comunas etc) pero en detennina~ tlreUnstandas habriacutea que introducir subdivisiones o agrupaciones Un dcaubdivisioacuten seriacutea separar el centro urbano de un disuacuteito por

tJempJo del resto rural praacutectica que por otro lado se sigue en algunos y de agrupacioacuten cuandQ una ciudad se extiende 50bre dO

lIll10aaacutees administrativas menores o maacutes sistema que conduce como se maacutes adelante a la definicioacuten de aacutereas metropolitanas

Invariablemente los datos censales son presentados separadamente las divisionesmiddot administrativaB principales (estados provincias o

seguacuten la denominacioacuten que reciben en distintos paises Ameacuterica Latina) Las tabulaciones por divisiones menores son menos

frecuentes y en general consideran una sola variable ademaacutes del sexo lo se comprende por razones de volumen de datos dado el gran nuacutemero

estas divisiones aparte de que tablas detalladas pierden -ruor analiacutetico nivel de aacutereas pequentildeas salvo se trate de ciudades importantes De ahiacute la

ciacutea en los uacuteltimos censos a presentar cuadros det~amiddotdos para estasmiddot 85middot

b) Zonas urbana y rorol Estamiddot divisioacuten del territorio y por conIacuteshyde la poblacioacuten se funda en las diferencias de modos de vida

ambiente y caracterlsticas de las actividades predominantes y no agriacutecolas La dinaacutemica y la composicioacuten demograacuteficas

cIaraa diferencias entre ambas zonas justificando ampliamente diviaioacutenPor lo demaacutes la clasificacioacuten urbano-rural tiene una larga

censal Si bien desde muchos puntos de vista la clasificacioacuten ofrece intereacutes

gtrresoonde destacar aqueacutel que lo conecta con el proceso de urbanizashyaumento sistemaacutetico de la porcioacuten de la poblacioacuteri que vive en

urbanos es un ~enmeno demograacutefico contemporaacuteneo generalishya partir del siglo XIX cuyos correlativos con el desarroUo

1lnoacutemIacuteco y los cambios sociales tienen importantes implicaciones y consecuencia siempre han merecido atencioacuten y estudio El conociacuteshy

to de los patrones de urbanizacioacuten y sus causas determinan tes el Juecirniento de las relaciones con la industrializacioacuten y la modernizashy

fin el enfrentamiento y la solucioacuten de 108 probl~Jnas con~m~c06 y sociales que acarrea originan una constante dentauAfa de Ibldlsticas de zonas urbanas y rurales gt

obstante la aparente simplicidad del concepto que encierra la urbano n en la praacutectica seguida por los censO en distintos

Ia recomendaciones de las Naciones Unidas pariexcl la presentacioacuten de 106 iIacutelIt08 de 108 ceMOS de 19iacuteO incluyen tabulaciones por divisiones adminiashymtivas menores en relacioacuten con edad y sexo por ejemplo en tanto que 111 tabulaciones seguacuten cariexclcteriacutestica econoacutemicas y educativa soacutelo se indican por divisiones principales y ciudades principales (PrincipiO$ y Rcomendacionell Relatiacutevru a la Cerua de Habilncioacuten de 19i() ampO riacutee M Ndeg 44 Nueva York 196iacute)

111

paiacuteses y aun en un mismo paiacutea a traveacutes del tiempo se han aeguido diferentes definiciones de poblacioacuten urbana Quizaacutes no Bea factible adoptar un criterio uacutenico ya quacutee eXIacuteBten diferencias nacionales y regionales que haacutebriacutean de ser tomadaa en cuenta Aplicando un criterio elCcllsivamente demograacutefico como es el tamantildeo de la pohlaeacuteioacuten dOi

de poblacioacuten situados en regiones con distinto nivel de de3lllTollo podriacutean ser considerados urhanos pero al mismo tiempo podriacutean no Strlo uno o ambos siguiendo criterios urhanIacutesticos yo econoacutemicos

En general es posible establecer una clara dilitincioacuten entre una ciushydad o ctalquier otro nuacutecleo de pohlacioacuten que tenga cierta densidad de fmen das por una parte y un aacuterea tiacutepicameilte rural con poblacioacuten disperaa por la otra La dificultad comienza por ejemplo con aquelluuml

de transicioacuten entre lo urhano y lo rural como son 1311 prolongaciones de laa grandes ciudades destinadas a jardineriacutea horticulshytura o recreacioacuten o las poblaciones campesinas que men formando nuacutecleos en aldeas o pueblos comparables por su tamantildeo a otros nuacutecleos que por la actividad de sus hahitantes tipo de vivienda y ~rviciOtl disponibles son claramente urbanos

La praacutectica censal ha seguido tres tipos de definiciones de poblacioacuten que corresponden a las siguientes aacutereas

i) Divisiones administrativas menores las que se clasifican en urbanas o rurales seguacuten alguno o varios de loa 8iguientescciteri~ tipo de gobierno local nuacutemero de habitantes y proporcioacuten de la mano de obra que en lamiddotagricultura

uuml) Centros administrativos delaa divisiones administrativas men res y Centros poblados (localidades

I por arriba de una cifra determinada1 middott (rural)~ iexcl

Seguacuten b definicioacuten i) la unidad fiacutesica es la divisioacuten administratin De acuerdo con laa definiciones ii) y iuuml) la unidad es el centro p J La primera es seguida en los censos de algunos paises europeos las unidades administrativas tienen generalmente stlltuIacutel urhano o En el continente americano han prevalecido las otras dos definiciones de suerte que en Ameacuterica Latina un grupo de paiacuteses ha consider urbana la poblacioacuten que vivla en los centros administrativos divIacuteBiones menores en tanto que otro grupo se ha haaado en el no de la poblacioacuten de los centros pobIadoa si bien adoptando variables de un paiacutes a otro el cuadro 36 se presentan 108 tipo definiciones seguidas en los dos uacuteltimos censos de poblacioacuten en

paiacuteses latinoamericanos 1 La falta de unifomlidad en las definiciones seguidas afecta nlt

mente las comparaciones entre paiacuteses Para obviar este inconveniente iexcl ha propuesto complementar la clasificacioacuten urhanocrural con otra

I iacutemiddotH basaacutendose en el tamario de los centros poblados admite I JiI i t l

1 iexcl

Ctiadro 36

AMERItA LATINA DEFlNICIONES DE IOBLACION URBAiI ASEGUIDAS EN LOS ULTIMOS CENSOS REALIZADOS EN LOSiPAlSES DE LA REGION

ramailo del PI CriteriOD eiinieiacute6n legalcentr9 poblado complementario

2000 hllb y muacute 2000 hab Y mas

1500 hab r mu

1500hab 1 mb

150 haby mis

2000 haacuteh r miexcl

Poblacioacuten de lo centro~ admishynistrativo d la divisioacuten adi nirrtraqva

Poblacioacuten d lo centroo admi nistrativos de ldivisioacuten admi nistrativa mellor

Poblcioacuten cnuda en ciudad yvuumll

Cabeceru d lR ciudad ca beceru de loa corregimientoa de 1 IIlll]eceione de polier y dem eariacuteO que contaran con 20 o mM ed ifiea~ione6 Cabecera municipal entroo dmiruacuteotrativos d loo municimiddot pios

Centro admirijstratjyo~ d cantone~

Centros dmiacuteriistlivos d canton~

1

Iu2 acere servjcio~ ~i tui etc

LUl cllle elc

Servicio eleacutectrico y meacutedico ademuacute proacuteximo J otro cen tro de pobl bullbulliexcloacutenmiddotltIOn e tcristius como iexclmenci Id r que exi~ interdmiddot pendencia enm 00 nuacute cleo

Con Qllltro tUlcteristic~

WCIS comol pmmentacioacuten u red de Ilcll1larillado icio meacutedico Meneiuuml

Todo lo centro poblado con wacterstie urb bull ciudad pueblo ald r otros con an ptvimenl d 1 ~no ~ciexcl08 d utilidad publicL

(continti~)

164 165

Cuadro 36 (Continuacioacuten) Cudro 36 (Coniiexclnu~ioacuten)

AMER1CA LATINA DEFII1ClOlfES DE POBLAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS ULTIMOS ~[ERlCA LATINA DEFlNlCIONES Df lOBAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS UITTrgtIOS CENSOS REALIZADOS Eiacute OSPAlSES DE LA REGIOlI CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGION

Criterio ramada del Tmiado del CriteriDefinicioacuten legal PScentro poblado ~ntro poblda complementariPaiacutes complementarios Definieron epI

Chile MeacutexicoLiexclite d 40 ivienda conmiddot 1970 10 2500 hobo r mamptinuas o agrupadas con defishy

1970 2500 hah r m bullbull nicioacuten preetoblecida d C llbullbull Y que cuente con middotrvi

iacuteieu~aeio de cornOt luz agua po 1963 1000 hah r m Poblacioacuten de weru dep Lur traudo d cilles timiddottableo eCUela etc

tamentiexcl r_nicipiexcl yidd predominantemente no ogrlcol

Ecuador Poblacioacuten empadronado en 19i1 1000 hobo Yma Ltn trado d cu10shy

1962 ciudades capital provincialbullbull middotbledmito comeoi y caheccrea ciexclntomt~es lO industria

poblacioacuten empadronada en1974 Panama 1960 1S00 hobo rm hu eleacuteetric l1Cllerluctu puuml

capital provinciales r becemiddot na cantonalea

blico alcantarillado cUbull etc

El Salvador 1961 Poblacioo de loo centros admiddot 1970 15Q0 hah r mla L iexcltrie cuedudo poacute

tniniIacuteItivtJ de l dirigioacuten ndmiddot blleo iexclnhrilldJI minLctrdi11 menar etc

T~~trl ~middot_L5UIacutel~e1~

Ciudad puehlo que on Luz cn edificio puacuteblibull~~~~ cobeeer eo

~ 1972 Todu iexcl ubo= de loo ltfu

ritoiexcl ~ de la ~ Guatemala Poblueioacuten que reSide en sin tener en coacutenrideneIacuteoacuten ninshy

1964 con~

~lomerados que tienen cnlego- guna canterme Pedal de ciudad vina O pueblo

Poblocioacuten que tenga reCOshy 19611973 Poblacioacuten que hahiiexcl en llnacida la categoriacutefl de ciu~ ro poblados apit d dj dad illa deg pueblo trito rln IacutellIportar el nuacutemero

d hahitante ni l ategoda Hiti Id Yill o pueblo) t

Poblacioacuten de tllS cbccerBll dmiddot1971 l que r id en centro

rniniattativae poblado con earaeterlrneas urbanas y un nuacutemero de hltbimiddot

Hondura a) uel primaria oompltshy tantel igual o mayor al d l 1961 1000 hili r maacute ta b) por lo meno unO dt capifal del miomo Distrito

103 5ieuiente servicien ~ 1972 Aiexcliexcllomeraoiacuteoacutende YIacuteYIacuteend ea ieleacuteeraio o leleacutero- agrupadbullbull confimiexcluomente en c) comunicacioacuten t~ numera d 100 o maacutes Por mariexcltirtIA aeacuterea d) ~1 ecepcioacuten $ltO coMd balll ellu l capital de dlmito L agloshy

meracioacuten puede tener uno

1974 2000 hobo r maacutes o mis eentrO-5 poblados conmiddot o) meio de eantildeeda b) (O

municacion tCITetre ahd mariacutetima e) eLe pn vivicnd iexcl maria completa d) _ teleacutefono r por lo -

Poblocioacuten que habita en tuuno d to guientet iexcl i bull cobecClal de municipios 1 diexclciacuteas luz lcontlJilloltlogt bull

tritO municipal jiexcl ~ ~ centro de salud iexcliacuteJ bull (continuacutea)

J 1iexcl ~~i--11 1

~ Hi~ 167166~ ~iexcl ~ iexcl

ij

I l 1

1I

1

~iexcl 1

1

iexcl

Cuad ~Ii (Cltndun)

AMERICA LATI1IA DEFINICIONES DE IOBLACIOf URBAlIA SEGUIDAS El1 LOS ULmIOs CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGIO N

Tamantildeo del CtiterioacutesIai Definicioacuten legalcentropoblado eomplementariolaquo

R Oominhana 19iacuteO

Uruguay 1963

Venu~l 1963 2500 hab r m

(aacuterea int~rmedia

de LOOO 2500 hab)

19n 2500 hah y ma

Poblioacuten que habita en lilll caeceraa de los municipio f distrito municipale

Seguacuten ley d eenbo~ pobldos

cate~oriacutea8 n lugar de dos Una clasificacioacuten posible es la aiguien fe 500 mil habitantes y maacutes 100 a 499 mil 50 t 99 mil 20 a 49 mili 10 a 19 mil 5 a 9 mil 2 a 4 muuml 1 a2 mil 500 a 999 200 a 499menos que 200 poblacioacuten dispersa86 Deacutetraacutes de esta clasificacioacuten subyace la idea que las cararterIacutesticas de la poblacioacuten varlan en funcioacuten del tamantildeo del centro poblado ademaacutes de perseguir una base maacutes adecuada de comparacioacuten internacional Se puede aceptar en principio que cuando un centro poMada alCm1za determinados oacuterdenes de m~rrnitud se manifiesshytan detenninados aspectos de la organizacioacuten social relacionarlos con l divisioacuten del trabajo la especializacioacuten de las actividades el desmollo de fundones poliacuteticas y culturales la fonnacioacuten de una infraestructura que hace posible un crecimiento automaacutetico de la economiacutea de la ciudad y por cierto agudizacioacuten de problemas sociales como son desorganIacutellll cioacuten familiar delincuencia hacimuni~nto habitacional proliferacioacuten de poblaciones con viviendas precarias (callampas villas miseria fa h ) h d ald d ve as ranc os etc y mue as otras expresIOnes e margm 1 a bull

La clasificacioacuten anterior de doce categoriacuteas de nuacutecleos podriacutea abreviarse para hacerla maacutes manejable El problema baacutesico son los liacutemishytes donde comienzan y terminan las categoriacuteas En tal sentido parecen eficientes liacutemites como 500000 100000 50 000 Y 20000 Y uno inferior situado entre 5000 Y 1 000 Cabe mencionar que en muchO estudios comparamos se ha tomado como liacutemite para 1efinir la poblacioacuten urbana los 20 mil habitantes

86 Clasificacioacuten recomendada por las Naciones Unidas para las tabulllciond de los censos de 1970 (Principiobullbullbullbullbull bullbull op cit)

Al comienzo de erla recciaacuteo ~ irrdi-3l1II fiexclg ~~~ dF poblacioacuten urbana seguidas en 10tI C~IlBQmiddot de poblacioacuten Estis definidoshyoea pueden ser examinadas a la luzmiddot de aOB prineiacutepios especiacutefi~o8 que son aplicables a $aber el de densidad y el de funcioacuten Densidad lniplica concentracioacuten de poblacioacuten dentro de los liacutemites de un aacuterea dada y puede ser medida en teacutennhlos de viviendas y otrps tipoe de edificacioacuten (parques depoacutesitos faacutebricas etc) El nuacutemero d9 hahitaTJtes

del nuacutecleo eritena que sirve de base a la definicioacuten uumli) no seria stdidente sin referencia a la densid~d si bien este requjgjt~ se cumple cuando un centro poblado ademaacutes Ide reunir 1In nuacutemero 5Uperior al miacutenimo estaJiexclIecido en la definicioacuten presenta caractedsticaa urhanIacutesti W como son trazado demiddot calles ~ontinuidad en la ~dificacioacuten lICUeductoa fluido eleacutectrico y otros ~rvicio6 para las viviendfiexcls

En efecto en algunos paiacuteses la praacutectica censal complementariamen te al tamantildeo del centro poblado hai UtllizMo el criterio de densidad y

llIIacute caracteriacutesticas urbaniacutesticas para perfeccionar la depnicioacutenmiddot de pohlacioacuten urbana Estas uacuteltimas se hlll1 tomado en cuentapara decidir el caraacutecter urbano de un centro poblado pequentildeo 87 la densidad a iU vez como criterio principal para definir iexclaacutereas urbanizadas iacuteonnadaa por ciudad de cierta importancia y la franja contigua a ell~ que reuacutena entre otros requisitos (por ejemplo distancia y continuidad) una densidad miacutenima de viviendas (por ejemplo 200 viviendas por km ~) 88

El efecto de la fonnacioacuten de aacutereas urbanizadas es aumentar la poblacioacuten bull en relacioacuten l la poblacioacuten que resultariacutea aplicando el criterio

SImple de centros urbanos La defini4ioacutende aacuterel urbanizada se aplicoacute en dcenao rle los Estado Unidos por primera vez en 1950 dandoacute una pohlacioacuten urbana 75 millones maacutes grande que la p-oblacioacuten que hanna t9rrespondido seguacuten la vieja definici~m

Eatt ejemplo refleja condiciones que son comunes a lamayoriacutea de palses esto es la existencia de aacutesentamientos de tipo urbano en el

de las ciudades importantes que tomados aialadamente no son como talea Quiere decir que seguacuten sea la definicioacuten que se

cIertos grupos humanos iraacuten incorporaacutendose a la poblacioacuten deacute las grandes ciudades o a la poblacioacuten rurai 10 que es 1ln evidente ~trasentido Similar consideracioacuten serIacutea apliciexcliexclhle al trapuniento de

C~8 de ChUeCuha y Panamaacute iexcl

Seguacuten la deitnicioacuten de aacuterea urbanizada seguida por el cel1lo de 1970 en Estados UnidQs contiene una ciudad con al menO 50 mil habitante y diverll08 tipos de aacutereas contiguas que forman su franja iexclurbana Esta uacuteltima comprende localidades incorporadas con 2500 habitantes o maacutea localidades no incorporadiL3 con menO de 2 500 habitante siempre que tengan aglomeradoe de poblacioacuten con 100 YIacuteYIacuteendiL3 o mi ditriacutet08 de ltnumeracion censal en territorio no incorporado con una pobliexclcioacuten mIacuteltima de 1 000 habitante por milla cuadrada y otroa diatrishyt~ que teniendo la densidad requerida estaacuten a una distanciacutea inferior a 1 l2 milla del cuerpo principal del aacuter~l urbanizada

189

los centros poblados pequentildeos y medianos situados en las proximidad~s de las grandes ciudades generalmente unidos fiacutesicamente a eacutestas yo con la cual mantienenmiddotestrechas relaciones funcionales a traveacutes del flujo diario de personas bienes y servicios Parece racional entonce~ que esos centros menores sean consolidados con la ciudad central39

~l segundo de los principios mencionados se b~a en las funciones que cumplen las poblaciones involucradas de iacutendole econoacutemica cultural y poliacutetieacuteo-aacutedministrativa Una definicioacuten funcIacuteonal es -difiacuteciacute de llevar a la praacutecticaacute entre otras cosas por falta de criterios cuantitativos simples con unas pocas excepciones (por ejemplo mano de oba dasintildecada por ramas de actividad~s) Ademaacutes se presentan muchas alternativas y combinaciones posibles r~specto del tipo de funciones discriminatorias erpeso de eacuteada una y su propia definicioacuten Como los criterios funcionales soacutelo podriacutean establecerse sobre una base regional difiacutecilmente se podriacutean aplicar uniformemente a todo el paiacutes y menos todaviacutea en la comparacioacuten de diferentes palses Sin embargo algunos elementos funcionales s~elen utilizaree para perfeccionar la definicioacuten

de poblacioacuten urbana en particular la actividad econoacutemica predominanshyte

L06 comentarios que preceden sugieren que los criterios maacutes apropiados para una definicioacuten de poblacioacuten urbant con propoacutesitos censales seriacutean los siguientes

i) nuacutemero de habitantes del centro poblado (localidad ete) como criterio pnncipal y complementariamente

uuml) una caracteriacutestica funcional como es la importancia relativa de la mano de obra dedicada a actividades no agrIacutecolas y

iii) ciertas caraeacuteteriacutestic~ urbaniacutesticas densidad de viviendas trazashydos de eacuteaIles existencia de servicios puacuteblicos (acueductos alcantarillado fluido eleacutectrico servicios administrativos etc) dependiendo del paiacutes y de nivel de desarrollo regional

c)Areal meampqpolitanal ~Para muchos propOacute5itos~ que consultan loa estudios de la poblaacutecIacuteoacuten y de la economiacutea seestima conveniente definir unidades espaciales compuestas por una ciudad importante y su aacuterea de influencia El caraacutecter dominante de la ciudad en el orden de la instituciones y la cultura su importancia como ce~tro de consumo Y de localizacioacuten de actividades a la par de muacuteltiples relaciones entre ambas zonas determinan una comunidad indivisible desde varios puntos de vista en particular en orden a organizacioacuten y gobierno urbano

89 Seguacuten las cifraa del censo de 1960 del Brasil 9 millones de personll viviacutean en ciudades con maacutes 500 mil habitantes mientras que despueacute de una agrupacioacuten de cen~ros m~nores situados en el aacuterea de influencia de esas ciudades la cifra era de 125 millones A su vez lO 66 millonCJI

viviacutean en dudades de 20 a 99 mil h~bitiexcliexclnles se reducen iexcliexclsoacutelo 33

170

Apunta a la misma ~ecesidad de IacuteIlformacioacuten la foacutermacioacuten de aacuterea urhanizada mencionadas en el punto anterior Sin embargo la ~ deHmitacioacuten de aacutereas metropolitanas reSponde a un concepto maacutes

amplio (por ejemplo Pliede incluir aacutereas rorales)y en la praacutectica es una unidad con mayores posibilidades en relacioacuten a la informacioacuten estadiacutestica generalmente disponible Esto uacuteltimo se explica porque las

aacutereas metropolitanaiiexclse forman por agrupacioacuten de divisiones administra tiVordf-B menores comose explica a con tinuacioacuten lo cual no ocurre con las aacutereas urbanizadas En primer lugar debe hacerse una distincioacuten entre las aacutereas metropolitanas delimitadas utilizando criterios especiacuteficos y para fines censales y las aacutereas metropolitanas establecidas a posteriori Es decir como una tarea previa de delimitacioacuten del territorio y que se utilizaraacute en la elaboracioacuten de la tabulaciones censales o simplemente una agmpacIacuteoacuten posterior de datos censales presentados por unidades administrativas menores Ejemplos de definicioacuten de aacutereas metropolitashynas en que se utUizan criterios especiacuteficos son los procedimientoa seguidos en los censos uacuteltimos de los Estados Unidos y de Venezueshyla 9o Los censos de la Argentina y Costa Rica presentan datos para el aacuterea metropolitana de Buenos Airesl y el aacuterea metropolitana de San

respectivamente las que resUacuteltan de agrupar partidos y cantones ~

En forma resumida las reglas seguidas en el censo de 106 Estados Unidos de 1960 para definir las aacutereas metropolitanas indican

i) la identificacioacuten de un condado que contenga una ciudad de 50 mil habitantes o maacutes y

ii) condados n contiguos de caraacutecter metropolitano e integrados funshycionalmente con el condado central

El caraacutecter metropolitano de cualquier condado contiguo rstuvo dado principalmente por el porcentaje de su fuerza de trabajo en actividades no agriacuteGolas (por lo menos el 75 por ciento) y por una densidad miacutenima de habitantes Por otra parte un condado se considera como integrado con el condado centralsi eacuteumple con el 15 por ciento de los trabajadores que viven en el primero y trabajan en el condado central o bien si el 25 por ciento de aqueacutellos quemiddot trabajan en el condado viven en el condado central Si estos criterios no son concluyentes se recurre a informaciones sobre llamadas telefoacutenica~ circulacioacuten de perioacutedicos facilidades en transportes puacuteblicos movi- mientos de negocios al por menor y otras que se incluyen en las reglas 9 1

90 A partir de 1950 108 cenws de Venezuela definen el Area Metropolitlll1l1 91 de Caracas cuyos liacutemites son revisadoB cada cierto tiempo

La ciudad de Buenos Aires r el Gran Buenos Aires formariacutean el aacuterea 91 metropolitana de Buenos Aires

US Cell5U8 of Population 1960 OetaUcd CharacteristiC3 Unlted States Surnmary Standard Metropoitan Areo pp ixmiddotx de la lntroduc1Iacuteoacuten (Washington DG Government Printing Office 1963~

171

Las 212 mll3 metropouumltanas definidas confonne Q las reglas anterioshyres cdnteniacutean en 1960 el 63 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes lo que da una pauta de la importancia de eata clasificacioacuten ~a aacutereas metropolitanas no reempllZan como unidades de datos demograacutelicos a 1113 divisiones aqministrativasni a la divisioacuten urhHf1o-rural pero representah un enfoque maacutes acorde con las tendencias de la poblaeacuteioacuten en las uacuteltimas deacutecadas a concentrarse en grlI1des metIoacutepouumls Como centros de Ji actividad econoacutemica y de movimientos de personas las aacuterell3mebopolitanas asumen un papel cada vez maacutes importante en los paiacuteses altamente industrializados rol que tambieacuten comienza a manifes~ tarse en los paiacuteses en desarrollo

B La urbanizacioacuten

L La urbanizacioacuten en el mundo Evolucioacuten histoacuterica

La aparicioacuten de laS sociedades urhanizadas es un fenoacutemeno contemporaacuteshyneo 13s primeraiJ aglomeraciones humanas que merecen la dellDmina~ cioacuten de ciudades probablemente surgiacuteeron ya hace 5 000 antildeos pero con la posible excepcioacuten de Roma al inicio de la Era Cristiana las grandes ciudades tal como hoy se conocen aparecen en Europa Occidental eneIsiglo XIX Alrededor del antildeo 1800 Londres -entonces la ciudad maacutes grande- teniacutea 959000 habitantes hacia el antildeo 1900 su

paiacuteses

Afto

medios de tranapor~ll y comunkaClon e impulsar nuevll8 folm1l8 de

poblacioacuten se habiacutea cuadruplicado alcanzando maacutes middotde 4500000 -~~tr~ ~ rr~~ e~2 CCClO L-toltltJbno ~e Itrie Cltmc~cstcr Colonia T MOO11 bmbieacuten cnadrupocaron su PQblacloacuten en ese periacuteodo EntIetanto varias pequentildeas ciudades del continente americano con menos de 100000 habitantes bordearon o superaron el I1lilloacuten oe personas al comenzar el siglo XX como ocurrioacute con Buenos Aires Riacuteo de Janeiro y Chicf0 y en el caso excepcional de Nlleva York excedioacute los 4 millones 93 9

Las ciudades medievales europeaiJ tendieron a tener funcines especiales sean econoacutemicas o poliacuteticas que limitaron su desarrollo de manera que la mayor parte de la poblacioacuten viviacutea en un medio rural El crecimiento de laiJ ciudades y en general de la urbanizacioacuten al menos en Europa Occidental y en las regiones de colonizacioacuten europea ~e ultramar es una consecuencia del desarrollo tecnoloacutegico de la revolushycioacuten industrial al incrementar la productividad en todos los sectores de las actividades econoacutemicaiJ incluyendo la agricultura desarrollar los

~3 Homer Hoyt Growth and Strucrure oi TwentyOne Great World Q ties en The City in Newly Deuelopiacuteng CountrieEditor Gerald B~ Prentice Hall 1969

94 Antes del siglo XIX la ciacuteudades maacutes numerosa se encontraban en los paiacute~eg de Asia (Calcuta Shangai Constantinopla ~~f)

1)

organizacioacuten econoacutemica poliacutetica y social En el antildeo 1800 sobre una poblacioacuten m~ndial estimada en 906

mil10nea de pedonas soacutelo 217 mill~nelr (24 por ciento) viviacutean en c~nb08 urbans de maacutes de 20 mil habitantes r 156 miUones (17 por cIento) considerando uacutenicamente ciudades de maacutes de 100 mil habishytantesHacia 1960 sobre 3000 millones e125 por ciento viviacutea en centros urbano~ de maacutes de 20 mil habitantes o el 18 por ciento en ciudades de maacutes de 100 mil habitantes vale decir un aumento de diez veces en la importancia relativa de cualquiera de estas dos metlidas de la urbanizacioacuten en el tIanscurso de 160 antildeos El proceso de urbanizacioacuten fue maacutes raacutepido a nivel mundial en 108 primeros sesenta antildeos del presente siglo que en el transcurso de todo el siglo XIX (VeacuteaiJe el cuadro 37)middot i

En general el ritmo de la urbaniZacioacuten ha ido en aumento en ~I tiempo peroese crecimiento ha sido maacutes raacutepido en los paises iexcly regiones en los cuales el proceso comenzoacute maacutes iexcltarde Ademaacutes en aquellos paiacuteses y regiones donde eacuteste comenzoacute temprapo cOlTlo es el CaiJO de Europa la llrhanizacioacuten ha tendido a disminuir su ritmo Asiacute ~ientraIJ que durante el siglo XIX la urbanizacioacuten iexclmarchoacute a un paso maacutes raacutepido en Europa que en Asia Afrlca Ameacuterid Laacutetina y en general que en las regiacuteones en viacuteaiJ de desarrollo durante el presente siglo y en particular en el curso de laiJ uacute1tiinaiJ tres o cuatio deacutecadll3 la situacioacuten se invirtioacute tanto porque loa paiacuteses europeos eg~ llegando en general a un punto de saturacioacuten en SUB posibilidades de iexclurbanizacioacuten como porque en los

en vIacuteaiJ de desarrollo el proCeso hizo eclosioacuteD y avanzoacute con fuerza El cuadro 38 reproduce la evolucioacuten del porcentaje de poblacioacuten que viviacutea en centros urbanos de maacutes de 20 mil habiacutetanteg desde 1920 a

Cuadro 37

POBLACION URBANA y POBLAClUumlN ~OTAL ENEL MUNDO 1800-1950 (Poblacioacuten en millones)

Lugares urbanos

5000 habimiddot 20000 habl- 100 000 habimiddot Pobircioacuten tantes y maacutes tantea y maacutes trutes y maacutes mundial

Pobla- Por Pobla- Por Poacutebla- Por cioacuten cientoacute cioacuten ciento cioacuten ciento

906 27 12 30 217 24 156 17 1

1171 749 64 504 43 215 23

1608 2187 136iexcl 1479 92 886 55

2 tOO -167 298 5022 209 3137 131

FlUtl)te Hauser Phiiil1 M W~~id ~d Aacutelian Urbaniacutetation in Relation to Eecmoshy mic Deelopmen t ana Socia Change en Urbaniat1on in AJia and Ihe Far Eat (Editor Philip M Hauampir) UNEStO Calcula 1957

113

Cuadro 38

PORCENTAJES DE POBLAacuteCIONEtilLOCA1IDADES DE 20 000 O MAS HABITANTES DEL MUNDO Y GRANDES ARE AS 1920-1960

Grandes aacutereas 1920 1930 1940 1950 1960

16 19 21 2STotal mundial 14 n 46Areas maacutes desarrolladas 30 33 40

Europa 35 37 40 41 44 Ameacuterica del Norte 41 46 46 51 58 Unioacuten Sovieacute tica 10 13 24 28 36

53Oceaniacute~ 37 38 41 46

i 8 10 13 17Arcas menos desarroUadas Asia Oriental 1 9 12 14 19 Asia Meridional 6 7 8 11 14 Ameacuterica Latina 14 17 20 25 33 Afntildeca 5 6 7 10 13

aRegiones maacutes desarroUadas 29 33 37 40 46

Regiones menos desaacute~roUadaab 6 7 9 11 15

Fuente Naciones Unidas GrQth al the Warld$ UriJon ond Rural Population 1920-2000 Nueva York 1969 cuadro 12 paacuteg 31

a Europa Ameacuterica del Norte Unioacuten Sovieacutetica el Japoacuten Ameacuterica del Sur b Templada y Australia y Nueva Zelandia

Asia Oriental excluyendo al lapoacuten Asia Meridional la Ameacuterica Latina aduyendo la Ameacutericiexcliexcl del Sur Templadiexcliexcl Nnca 1 O=niacutea excluyendo AmtrJja T tlrIa ZeLmdiacutea

1960 por grandes regiones del inundo Mientras que en Europa d porcentaje aumentoacute desde 1940 a 1960 de 40a 44 (11 por ciento de aumento) r en Ameacuterica del Norte de 46 a 58 (26 por ciento de aumento) el cambio ocurrido en Ameacuterica Latina fue bastante maacutes importanteacute 20 a 33 por ciento (un 65 por ciento de aumento) en Asia y Africa el aumento es simiacutelru o aun superior al de Ameacuterica Latina la cualesti de acuerdo con el menor nIacuteYel de urbaniacutezacioacuten de esas dOf regiones respecto de la uacuteltima

El examen de las cifras del cuadro 38 sugiere que el nivel urbanizacioacuten o porcentaacuteje de poblacioacuten urbana recorre una curva en forma de S alargada En la etapa inicial de la urbanizacioacuten su crecimiento es mo~erado en una etapa media es muy raacutepido y en la uacuteltima etapa del ciclo el movimiento es lento con tendencia asintoacutetica~ Aparte de esta analogiacutea que puede verificarse histoacutericamente en lOlt paiacuteses maacutes urbanizados de la actualidad hay diferencias en el tiempo necesario para recorrer el ciclo Como en otros fenoacutemenos qemograacuteficOl (natalidad mortalidad) el tiempo empleado en recorrer laS etapas dd ciclo h~sidl hasta ahora maacutes raacutepido en los paiacuteses en viacuteas de desarrolla de laque fue en los paiacuteiexclrell industrializados en el momento

apogeo95 A esta diferencia que se expresa en nuacutemeros relapvos hay que agregar una segunda que adquiere significacioacuten en cifras absolutas Se trata de la tasa de crecimiento de la poblacioacuten urbana la que en periacuteodos recientes ha sido de) orden del 5 por ciento para la mayoriacutea de loe paiacuteses en v1lS de desarrollo claramentepor encima de la tas~ prrdciminante en un grupo de paiacuteses de Europa en la segunda mitad del SIglo XIX la eacutepoca de maacutes raacutepido crecimiento -en que era del orden del 2 por ciacuteento- y aun que las tasas maacutes altas observadas en loe Estados Unidos Esta diferencia en el crecimiento de la poblacioacuten urbana soacutelo en parte se traduce en mayor crecimiento de la urbanizashycioacuten ya que la poblacioacuten rural tambieacute~ estuvo aumentando a una tasa moderada en la mayorla de 108 paiacuteses en vlas de desarrollo (por ejemplo cerca del 2 por ciento en varios paiacuteses de Ameacuterica Latina) 10 cual no ocurrioacute en los paiacuteses industrializados de Europa en varios de los cuales ya a fines del siglo pasado y a comienzos del presente la poblacioacuten rural incluso diaminuyoacute en cifras absolutas (Inglaterra y Gales Francia Alemania) El crecimiento diferencial adquiere plena significacioacuten en camhio en el crecimiento de la lloblacioacuten de las ciudades en los paiacuteses en viacuteas de desarrollo alcanzando cifras no soacutelo desconocidas en los paiacuteses industrializados en la eacutepoca del apogeo de su urhanizacioacuten sino incluso equiparables en tamantildeo el estos momentos a las mayores ciudades de estos uacuteltimos paiacuteses Son loo casos de ciudades latinoamericanas como Buenoe Aires Sao Pamo y Meacutexico las que hada 1970 teniacutean poblaciones de 8 a 85 millones de habitantes

2 Patrones de urbanizacioacuten en Ameacuterica Latina

a) Ritmo de la urbanizacioacuten-

Las caracteriacutesticas maacutes salientes de la urbanizacioacuten en los paises de Ameacuterica Latina son probablemente la rapidez de este proceso en las uacuteltimas deacutecadas en particular despueacutes de 1940 y la concentracioacuten de la lQblacioacuten urbana en las grandes ciudades 10 primero como ya se Ilentildealoacute constituye un rasgo comuacuten de las regiones en vias de desarrollo mientras que lo segundo es un movimiento generalizado que se presenta por igual en cMi todos los paiacuteses con relativa independencia del nivel alcanzado en su desarlullo econoacutemico lt

amp ha estimado que en las uacuteltimas deacutecadilll la ganancia promedi~ en la proporcioacuten de poblacioacuten urbana en 40 paiacuteBe3 en fiacuteas de desarrollo ha 9do de un 2Q por ciento por deacutecada en tanto que la ganancia corresshyiexclxmdiente en 16 paiacutese3 industrializados eacuten el periodo de su maacutes raacutepida urhLnizacioacuten fue de 15 por ciento (Kingsley DaviB) Puede acotarae que en las doa deacutecadas que van de 1940 a 1960 el aumento ocurrido en las regiones en viacuteas de desarrollo fue claramente superior al 20 por ciento ya que el promedio excede el 30 por ciento (Veacutease el cuadro 38 del texto )

174 175

Antes de considerar las tendencias de la urbanizacioacuten en los distintos palses de la regioacuten es necesaacuterio destacar que existen diferencias importan tes que esuacuteIacuten vinculadas con el nivel de urbanizacioacuten alcanzado en cada paiacutes Y por consiguiente con la evolucioacuten pasada Un grupo de paiacuteses de urhaqizacioacuten temprana (la Argen tina Chile Cuba y eacutel Uruguay) teniacutean alrededor de 1960 entre el 46 y el 51 por ciento de su poblacioacuten viviendo en centros urbanos de maacutes de 20 mil habitantes cortliexcliexclarado con el promedio de Ameacuterica Latina que era del 33 por Chltq Treinta o cuarenta antildeos antes de aquella fecha seguacuten los casos esos paiacuteses ya habiacutean alcanzado este uacuteltimo nivel

Un segundo grupo de paiacuteses de urbanizacioacuten reacuteciente (el Brasll Colombia Meacutexico el Peruacute Paacutenamaacute y Venezuela) entre los que se cuentan 108 con mayor poblacioacuten habiacutean alcanzado en la fecha de referencia niveles que se situacutean alrededor del 30 por ciento con las excepciones de Venezuela -con un valor netamente maacutes alto- del 42 por cien to en 196L Por uacuteltimo en un tercero y maacutes numeroso grupo de urbanizacioacuten tardiacutea se podriacutean encerrar los paiacuteses restantes si bien entre eUos algunos (el Ecuador por ejemplo) estaacuten en una posicioacuten cercana al grupo anterior y otros en los cuales la urbanizacioacuten estaha hasta hace poco en una etapa incipiente (Hain Honduras y Guatemala por ejemplo) (Veacutease el cuadro 39)

En los paiacuteses con urbanizacioacuten temprana el proceso fue favorecido por las corrientes migratorias desde el exterior a fines del siglo XIX y durante las tres primeras deacutecadas del siglo presente _por la tendencia dominante entre los inmigrantes a instalarse en las principales ciudades Este factor tuvo una importancia indudable en la Argentina Cuba y el Uruguay 96

Como factores detexminantes de una urbanizacioacuten temprana poshyrhi= ~ ademaacutes ~l tino de economiacutea v la ausencia de una poIiiaciacuteim mraacutel impornrrre 1~ -ie ~a ~ --i~ I~ mente poblacioacuten indiacutegTna) Una economiacutea relamam ente yroacutespen basada en la exportacioacuten de materias primas dio surgimiento a importantes centros omerciales en los paiacuteses en referencia en momentos en que la poblacioacuten de estos paiacuteses era relativamen~middot pequentildea

Por la accioacuten de los mismos factores que determinaron una urhanizacioacuten temprana esos paiacuteses se van a caracterizar por condiciones demograacuteficas distintas a las d~ los restantes paiacuteses de la regioacuten A partir de los antildeos 30 periacuteodo en que esas diferencias pueden apreciarse con mayor seguridad por el mejoramiento de la informacioacuten estadiacutestica lO

96 En el Bragil la inmigracioacuten externa no fue tan determinante a pesar amp u vQlumen ah~oiexcluto porque cuando se podujo el flujo maacutes impoacutertwlt la poblacioacuten del paiacutes ya era relativamente grande La importancia middotde la migracioacuten exterior vueacutelve a tener referencia en la urbanizacioacuten en eacutepOd

1 maacute reciente en Vene1uela

176

Cuaaacutero 39 iexcl

POBLACION TOTAL y PORCENTAJE URBANO 10

Tipos de Poblacioacuten Porcentaje middotmiddotPorcenijeurbanizacioacuten total b urbano en

y paiacuteseg ll (en Wj~) ur ano 1940 (alrededor)

Urbaniacuteacioacuten temprana

Argentina 20850 573 493 (1947) Cuba 61819 458 307 (1943)

Chile 7 1683 500 3M Uruguay 2iexcl542 565 Urbanizacioacuten reciente Br3Jil 70iexcl327 291 15~3 Colombia 15877 300 132(1938)Meacutexico 36046 323 181 Panainaacute 1i 021 349 265 Peruacute 101024 260 142iexclVenezueJa 7[741 424 187 (1941) UrbanizacioacutenmrdUacuteJ Q incipiente

Bolivia 3696 220 196 (1950) Costa Rica 1 249 223 210 Ecuador 4323 255 118 (1950) El Salvador 2 512 170 129 (1950) Guatemala 3 965 127 112 (1950)Haitiacute 4 138 60 51 (1950) Hortdur3J 11 849 110 69 (1950)Nicaragua 1 501 188 152 (1950) Paraguay 1740 166 156 (1950) Repuacuteblica Dominicana 3t29 182 111 (1950) Total de Ameacuterica Latintl 157 094 329

Fuente Para la poblacioacuten total CELilJJE Boletiacuten DemogruacuteflCo N9 10 1972 Para la poblacioacuten urbana CEPAL Estjmtuianu iUacute1 la Dfuiacutenoacuten de ~~(P~ Trendt in ~ 1960~ Sogt-t~~

fo-r ~ ECL- ~ Gniexcliexclp ja ~1q= Infonnation Document N9 4 Iampntiago de Otile dlci=lmi de 19iacuteZ cUadro 9 paacuteg 28) Los porcentajescic poblacioacuten urbaria en 1940 (alrededor de) se tomaron de piexclelaeacutez Ceacutesar La Urooniacioacuten en Ameacuterica Latina Aspectos Demograacutefios CELADE Serie D Nq 65 1971 cuadro 6 paacuteg 10

Para clasuumlicar a los paises por tipo de urbaniiacioacuten se tomaron en cuenta 106 porcentajes urbano en 1940 y en 1960 Paiacutes~ de urbanizacioacuten temprana son aquellos que teniacuteim maacuteS del 30 por ciento de la poblacioacuten urbana en 1940 De urbanizacioacuten reciente aquellos que hamendo alcanzado un 15 oacute maacute por cieiexcliexclto hacia 1940 en 1960 ertaban cerca o por arriba del 30 por ciento Por uacuteltimo 108 de urbanizacioacuten hlrdiacutealKl1los paiacute~~ que hacia 1960 teniacutean aproximadamente entre el 15 f el 22 por den to de su poblacioacuten yiviendoacute en localidades urbmas los cuales en ro mayor parte teniacutean un porcentaje urbano del orden de 10 en una fecha cercana a 1940 Paiacuteses apenas urbaniacutezado5 en 1960 como ~n Guatemashyla Haitiacute y Honduras podriacutean iexcler calific~dos de urbanizacioacuten incipiente Se observaraacuten algunas excepciorjes a loe ~ntildeteriOil mencionados tomo son tos casos del Pero (mantenido eIacuteltre lC iexcl~Eos de urbanizacioacuten tardiacutea)

177

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 4: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

ciacuteoacutep etc) La creciente apli~qcioacuten de las encueatiexcls por muestreo plTt investigar aspectos de la poblacioacuten (mano de obra fecundidld migracioacuten etc) confieren una importancia especial a lamiddotpresenucioacuteri amp datos por pequentildeas unIdades de aacutereas

3 Clasificaciones censales

Los comentarios de las dos primeras secciones son aplicables de mmetl especial a las clasificaciones espacii1es que se utilizan pm-a pre~ntlt datos de censos de poblacioacuten y de vivienda

Las c1aaificaeacuteiones deacute uso mlIacuteB frecuente son las siguientes

a) Divisiones PQliacutetico-administrativ01s del paiacutes b) Zonas urbana y rural c) Areas metropolitanas y d) Regiones shy

~ a) Diuisioner politico-administratiua3 La praacuteeacutetica censal desde

s comienzos ha consagrado en todos los paiacuteses esta clase de divisioacuten - territorio nacionaL YariOs antecedentes justifican el uacuteso extendido de la ClllSU1CX1OC

por divisiones poliacutetico-administrativas principalmente i) La existencia de liacutemites precisos y relativamente permanentes

cual facilita la operacioacuten precensal de organizar el territorio iacutei) Ds necesidades poliacuteticas y administrativas presentes en todOl

tiempos (tributarias electorales representacioacuten en el congreso otraiexcliexcl que se conexionan con la poblacioacuten respectiva de jurisdiccioacuten) y

iii) Ea posibilidad de vincular los datos censales con las vitaIes econoacutemicas y administrativas que suelen presenlaat1 sobre esa misma base

Sin dejar de reconocer la utilidad de la clasificacioacuten por diyjiexcliexcljouel poliacutetico-administratiacutevas ya que los antecedentes sentildealados son de desde otros puntoa de vista ofrece desventajas evidentes Las divisinn poliacutetico-admirustrativasdependen de circunstanciaacutesmiddothistoacutericas del de organizacioacuten poliacutetica y de las necesidades administrativas gobierno Por el contrario no tienen que ser necesariarnentemiddotadecua~ para estudiar la poblacioacuten si se observa que no se basan en prindpj(ll tales corno la homogeneidad o la hitegracioacuten de funciones por ejemplo A menudo una ciudad importante se extiende maacutes allaacute de losliacutemitea

~ - municipio donde estaacute situado el casco original de manera que si respeta esa unidadmiddot administrativa se divide artificialmente una unidad de poblacioacuten que posee cancteristicas propias corno un todo Otm veces en el interior de la unidad administrativa coexisten por ejem un centro urbano con un aacuterea tiacutepicamente rural y I en general tipO asentamiento muy diferenciados Los inconvenientes mlIacuteB serIacuteos que pueden atribuir a la c1aaificacIacuteoacuten poacuter divisionespoliacutetico-adrninlstrntrrili

162

~ iexcl

le podriacuteanmiddot salvar adoptando como unidades de kas las divisiones ~enorea (diatnt06 municipios comunas etc) pero en detennina~ tlreUnstandas habriacutea que introducir subdivisiones o agrupaciones Un dcaubdivisioacuten seriacutea separar el centro urbano de un disuacuteito por

tJempJo del resto rural praacutectica que por otro lado se sigue en algunos y de agrupacioacuten cuandQ una ciudad se extiende 50bre dO

lIll10aaacutees administrativas menores o maacutes sistema que conduce como se maacutes adelante a la definicioacuten de aacutereas metropolitanas

Invariablemente los datos censales son presentados separadamente las divisionesmiddot administrativaB principales (estados provincias o

seguacuten la denominacioacuten que reciben en distintos paises Ameacuterica Latina) Las tabulaciones por divisiones menores son menos

frecuentes y en general consideran una sola variable ademaacutes del sexo lo se comprende por razones de volumen de datos dado el gran nuacutemero

estas divisiones aparte de que tablas detalladas pierden -ruor analiacutetico nivel de aacutereas pequentildeas salvo se trate de ciudades importantes De ahiacute la

ciacutea en los uacuteltimos censos a presentar cuadros det~amiddotdos para estasmiddot 85middot

b) Zonas urbana y rorol Estamiddot divisioacuten del territorio y por conIacuteshyde la poblacioacuten se funda en las diferencias de modos de vida

ambiente y caracterlsticas de las actividades predominantes y no agriacutecolas La dinaacutemica y la composicioacuten demograacuteficas

cIaraa diferencias entre ambas zonas justificando ampliamente diviaioacutenPor lo demaacutes la clasificacioacuten urbano-rural tiene una larga

censal Si bien desde muchos puntos de vista la clasificacioacuten ofrece intereacutes

gtrresoonde destacar aqueacutel que lo conecta con el proceso de urbanizashyaumento sistemaacutetico de la porcioacuten de la poblacioacuteri que vive en

urbanos es un ~enmeno demograacutefico contemporaacuteneo generalishya partir del siglo XIX cuyos correlativos con el desarroUo

1lnoacutemIacuteco y los cambios sociales tienen importantes implicaciones y consecuencia siempre han merecido atencioacuten y estudio El conociacuteshy

to de los patrones de urbanizacioacuten y sus causas determinan tes el Juecirniento de las relaciones con la industrializacioacuten y la modernizashy

fin el enfrentamiento y la solucioacuten de 108 probl~Jnas con~m~c06 y sociales que acarrea originan una constante dentauAfa de Ibldlsticas de zonas urbanas y rurales gt

obstante la aparente simplicidad del concepto que encierra la urbano n en la praacutectica seguida por los censO en distintos

Ia recomendaciones de las Naciones Unidas pariexcl la presentacioacuten de 106 iIacutelIt08 de 108 ceMOS de 19iacuteO incluyen tabulaciones por divisiones adminiashymtivas menores en relacioacuten con edad y sexo por ejemplo en tanto que 111 tabulaciones seguacuten cariexclcteriacutestica econoacutemicas y educativa soacutelo se indican por divisiones principales y ciudades principales (PrincipiO$ y Rcomendacionell Relatiacutevru a la Cerua de Habilncioacuten de 19i() ampO riacutee M Ndeg 44 Nueva York 196iacute)

111

paiacuteses y aun en un mismo paiacutea a traveacutes del tiempo se han aeguido diferentes definiciones de poblacioacuten urbana Quizaacutes no Bea factible adoptar un criterio uacutenico ya quacutee eXIacuteBten diferencias nacionales y regionales que haacutebriacutean de ser tomadaa en cuenta Aplicando un criterio elCcllsivamente demograacutefico como es el tamantildeo de la pohlaeacuteioacuten dOi

de poblacioacuten situados en regiones con distinto nivel de de3lllTollo podriacutean ser considerados urhanos pero al mismo tiempo podriacutean no Strlo uno o ambos siguiendo criterios urhanIacutesticos yo econoacutemicos

En general es posible establecer una clara dilitincioacuten entre una ciushydad o ctalquier otro nuacutecleo de pohlacioacuten que tenga cierta densidad de fmen das por una parte y un aacuterea tiacutepicameilte rural con poblacioacuten disperaa por la otra La dificultad comienza por ejemplo con aquelluuml

de transicioacuten entre lo urhano y lo rural como son 1311 prolongaciones de laa grandes ciudades destinadas a jardineriacutea horticulshytura o recreacioacuten o las poblaciones campesinas que men formando nuacutecleos en aldeas o pueblos comparables por su tamantildeo a otros nuacutecleos que por la actividad de sus hahitantes tipo de vivienda y ~rviciOtl disponibles son claramente urbanos

La praacutectica censal ha seguido tres tipos de definiciones de poblacioacuten que corresponden a las siguientes aacutereas

i) Divisiones administrativas menores las que se clasifican en urbanas o rurales seguacuten alguno o varios de loa 8iguientescciteri~ tipo de gobierno local nuacutemero de habitantes y proporcioacuten de la mano de obra que en lamiddotagricultura

uuml) Centros administrativos delaa divisiones administrativas men res y Centros poblados (localidades

I por arriba de una cifra determinada1 middott (rural)~ iexcl

Seguacuten b definicioacuten i) la unidad fiacutesica es la divisioacuten administratin De acuerdo con laa definiciones ii) y iuuml) la unidad es el centro p J La primera es seguida en los censos de algunos paises europeos las unidades administrativas tienen generalmente stlltuIacutel urhano o En el continente americano han prevalecido las otras dos definiciones de suerte que en Ameacuterica Latina un grupo de paiacuteses ha consider urbana la poblacioacuten que vivla en los centros administrativos divIacuteBiones menores en tanto que otro grupo se ha haaado en el no de la poblacioacuten de los centros pobIadoa si bien adoptando variables de un paiacutes a otro el cuadro 36 se presentan 108 tipo definiciones seguidas en los dos uacuteltimos censos de poblacioacuten en

paiacuteses latinoamericanos 1 La falta de unifomlidad en las definiciones seguidas afecta nlt

mente las comparaciones entre paiacuteses Para obviar este inconveniente iexcl ha propuesto complementar la clasificacioacuten urhanocrural con otra

I iacutemiddotH basaacutendose en el tamario de los centros poblados admite I JiI i t l

1 iexcl

Ctiadro 36

AMERItA LATINA DEFlNICIONES DE IOBLACION URBAiI ASEGUIDAS EN LOS ULTIMOS CENSOS REALIZADOS EN LOSiPAlSES DE LA REGION

ramailo del PI CriteriOD eiinieiacute6n legalcentr9 poblado complementario

2000 hllb y muacute 2000 hab Y mas

1500 hab r mu

1500hab 1 mb

150 haby mis

2000 haacuteh r miexcl

Poblacioacuten de lo centro~ admishynistrativo d la divisioacuten adi nirrtraqva

Poblacioacuten d lo centroo admi nistrativos de ldivisioacuten admi nistrativa mellor

Poblcioacuten cnuda en ciudad yvuumll

Cabeceru d lR ciudad ca beceru de loa corregimientoa de 1 IIlll]eceione de polier y dem eariacuteO que contaran con 20 o mM ed ifiea~ione6 Cabecera municipal entroo dmiruacuteotrativos d loo municimiddot pios

Centro admirijstratjyo~ d cantone~

Centros dmiacuteriistlivos d canton~

1

Iu2 acere servjcio~ ~i tui etc

LUl cllle elc

Servicio eleacutectrico y meacutedico ademuacute proacuteximo J otro cen tro de pobl bullbulliexcloacutenmiddotltIOn e tcristius como iexclmenci Id r que exi~ interdmiddot pendencia enm 00 nuacute cleo

Con Qllltro tUlcteristic~

WCIS comol pmmentacioacuten u red de Ilcll1larillado icio meacutedico Meneiuuml

Todo lo centro poblado con wacterstie urb bull ciudad pueblo ald r otros con an ptvimenl d 1 ~no ~ciexcl08 d utilidad publicL

(continti~)

164 165

Cuadro 36 (Continuacioacuten) Cudro 36 (Coniiexclnu~ioacuten)

AMER1CA LATINA DEFII1ClOlfES DE POBLAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS ULTIMOS ~[ERlCA LATINA DEFlNlCIONES Df lOBAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS UITTrgtIOS CENSOS REALIZADOS Eiacute OSPAlSES DE LA REGIOlI CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGION

Criterio ramada del Tmiado del CriteriDefinicioacuten legal PScentro poblado ~ntro poblda complementariPaiacutes complementarios Definieron epI

Chile MeacutexicoLiexclite d 40 ivienda conmiddot 1970 10 2500 hobo r mamptinuas o agrupadas con defishy

1970 2500 hah r m bullbull nicioacuten preetoblecida d C llbullbull Y que cuente con middotrvi

iacuteieu~aeio de cornOt luz agua po 1963 1000 hah r m Poblacioacuten de weru dep Lur traudo d cilles timiddottableo eCUela etc

tamentiexcl r_nicipiexcl yidd predominantemente no ogrlcol

Ecuador Poblacioacuten empadronado en 19i1 1000 hobo Yma Ltn trado d cu10shy

1962 ciudades capital provincialbullbull middotbledmito comeoi y caheccrea ciexclntomt~es lO industria

poblacioacuten empadronada en1974 Panama 1960 1S00 hobo rm hu eleacuteetric l1Cllerluctu puuml

capital provinciales r becemiddot na cantonalea

blico alcantarillado cUbull etc

El Salvador 1961 Poblacioo de loo centros admiddot 1970 15Q0 hah r mla L iexcltrie cuedudo poacute

tniniIacuteItivtJ de l dirigioacuten ndmiddot blleo iexclnhrilldJI minLctrdi11 menar etc

T~~trl ~middot_L5UIacutel~e1~

Ciudad puehlo que on Luz cn edificio puacuteblibull~~~~ cobeeer eo

~ 1972 Todu iexcl ubo= de loo ltfu

ritoiexcl ~ de la ~ Guatemala Poblueioacuten que reSide en sin tener en coacutenrideneIacuteoacuten ninshy

1964 con~

~lomerados que tienen cnlego- guna canterme Pedal de ciudad vina O pueblo

Poblocioacuten que tenga reCOshy 19611973 Poblacioacuten que hahiiexcl en llnacida la categoriacutefl de ciu~ ro poblados apit d dj dad illa deg pueblo trito rln IacutellIportar el nuacutemero

d hahitante ni l ategoda Hiti Id Yill o pueblo) t

Poblacioacuten de tllS cbccerBll dmiddot1971 l que r id en centro

rniniattativae poblado con earaeterlrneas urbanas y un nuacutemero de hltbimiddot

Hondura a) uel primaria oompltshy tantel igual o mayor al d l 1961 1000 hili r maacute ta b) por lo meno unO dt capifal del miomo Distrito

103 5ieuiente servicien ~ 1972 Aiexcliexcllomeraoiacuteoacutende YIacuteYIacuteend ea ieleacuteeraio o leleacutero- agrupadbullbull confimiexcluomente en c) comunicacioacuten t~ numera d 100 o maacutes Por mariexcltirtIA aeacuterea d) ~1 ecepcioacuten $ltO coMd balll ellu l capital de dlmito L agloshy

meracioacuten puede tener uno

1974 2000 hobo r maacutes o mis eentrO-5 poblados conmiddot o) meio de eantildeeda b) (O

municacion tCITetre ahd mariacutetima e) eLe pn vivicnd iexcl maria completa d) _ teleacutefono r por lo -

Poblocioacuten que habita en tuuno d to guientet iexcl i bull cobecClal de municipios 1 diexclciacuteas luz lcontlJilloltlogt bull

tritO municipal jiexcl ~ ~ centro de salud iexcliacuteJ bull (continuacutea)

J 1iexcl ~~i--11 1

~ Hi~ 167166~ ~iexcl ~ iexcl

ij

I l 1

1I

1

~iexcl 1

1

iexcl

Cuad ~Ii (Cltndun)

AMERICA LATI1IA DEFINICIONES DE IOBLACIOf URBAlIA SEGUIDAS El1 LOS ULmIOs CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGIO N

Tamantildeo del CtiterioacutesIai Definicioacuten legalcentropoblado eomplementariolaquo

R Oominhana 19iacuteO

Uruguay 1963

Venu~l 1963 2500 hab r m

(aacuterea int~rmedia

de LOOO 2500 hab)

19n 2500 hah y ma

Poblioacuten que habita en lilll caeceraa de los municipio f distrito municipale

Seguacuten ley d eenbo~ pobldos

cate~oriacutea8 n lugar de dos Una clasificacioacuten posible es la aiguien fe 500 mil habitantes y maacutes 100 a 499 mil 50 t 99 mil 20 a 49 mili 10 a 19 mil 5 a 9 mil 2 a 4 muuml 1 a2 mil 500 a 999 200 a 499menos que 200 poblacioacuten dispersa86 Deacutetraacutes de esta clasificacioacuten subyace la idea que las cararterIacutesticas de la poblacioacuten varlan en funcioacuten del tamantildeo del centro poblado ademaacutes de perseguir una base maacutes adecuada de comparacioacuten internacional Se puede aceptar en principio que cuando un centro poMada alCm1za determinados oacuterdenes de m~rrnitud se manifiesshytan detenninados aspectos de la organizacioacuten social relacionarlos con l divisioacuten del trabajo la especializacioacuten de las actividades el desmollo de fundones poliacuteticas y culturales la fonnacioacuten de una infraestructura que hace posible un crecimiento automaacutetico de la economiacutea de la ciudad y por cierto agudizacioacuten de problemas sociales como son desorganIacutellll cioacuten familiar delincuencia hacimuni~nto habitacional proliferacioacuten de poblaciones con viviendas precarias (callampas villas miseria fa h ) h d ald d ve as ranc os etc y mue as otras expresIOnes e margm 1 a bull

La clasificacioacuten anterior de doce categoriacuteas de nuacutecleos podriacutea abreviarse para hacerla maacutes manejable El problema baacutesico son los liacutemishytes donde comienzan y terminan las categoriacuteas En tal sentido parecen eficientes liacutemites como 500000 100000 50 000 Y 20000 Y uno inferior situado entre 5000 Y 1 000 Cabe mencionar que en muchO estudios comparamos se ha tomado como liacutemite para 1efinir la poblacioacuten urbana los 20 mil habitantes

86 Clasificacioacuten recomendada por las Naciones Unidas para las tabulllciond de los censos de 1970 (Principiobullbullbullbullbull bullbull op cit)

Al comienzo de erla recciaacuteo ~ irrdi-3l1II fiexclg ~~~ dF poblacioacuten urbana seguidas en 10tI C~IlBQmiddot de poblacioacuten Estis definidoshyoea pueden ser examinadas a la luzmiddot de aOB prineiacutepios especiacutefi~o8 que son aplicables a $aber el de densidad y el de funcioacuten Densidad lniplica concentracioacuten de poblacioacuten dentro de los liacutemites de un aacuterea dada y puede ser medida en teacutennhlos de viviendas y otrps tipoe de edificacioacuten (parques depoacutesitos faacutebricas etc) El nuacutemero d9 hahitaTJtes

del nuacutecleo eritena que sirve de base a la definicioacuten uumli) no seria stdidente sin referencia a la densid~d si bien este requjgjt~ se cumple cuando un centro poblado ademaacutes Ide reunir 1In nuacutemero 5Uperior al miacutenimo estaJiexclIecido en la definicioacuten presenta caractedsticaa urhanIacutesti W como son trazado demiddot calles ~ontinuidad en la ~dificacioacuten lICUeductoa fluido eleacutectrico y otros ~rvicio6 para las viviendfiexcls

En efecto en algunos paiacuteses la praacutectica censal complementariamen te al tamantildeo del centro poblado hai UtllizMo el criterio de densidad y

llIIacute caracteriacutesticas urbaniacutesticas para perfeccionar la depnicioacutenmiddot de pohlacioacuten urbana Estas uacuteltimas se hlll1 tomado en cuentapara decidir el caraacutecter urbano de un centro poblado pequentildeo 87 la densidad a iU vez como criterio principal para definir iexclaacutereas urbanizadas iacuteonnadaa por ciudad de cierta importancia y la franja contigua a ell~ que reuacutena entre otros requisitos (por ejemplo distancia y continuidad) una densidad miacutenima de viviendas (por ejemplo 200 viviendas por km ~) 88

El efecto de la fonnacioacuten de aacutereas urbanizadas es aumentar la poblacioacuten bull en relacioacuten l la poblacioacuten que resultariacutea aplicando el criterio

SImple de centros urbanos La defini4ioacutende aacuterel urbanizada se aplicoacute en dcenao rle los Estado Unidos por primera vez en 1950 dandoacute una pohlacioacuten urbana 75 millones maacutes grande que la p-oblacioacuten que hanna t9rrespondido seguacuten la vieja definici~m

Eatt ejemplo refleja condiciones que son comunes a lamayoriacutea de palses esto es la existencia de aacutesentamientos de tipo urbano en el

de las ciudades importantes que tomados aialadamente no son como talea Quiere decir que seguacuten sea la definicioacuten que se

cIertos grupos humanos iraacuten incorporaacutendose a la poblacioacuten deacute las grandes ciudades o a la poblacioacuten rurai 10 que es 1ln evidente ~trasentido Similar consideracioacuten serIacutea apliciexcliexclhle al trapuniento de

C~8 de ChUeCuha y Panamaacute iexcl

Seguacuten la deitnicioacuten de aacuterea urbanizada seguida por el cel1lo de 1970 en Estados UnidQs contiene una ciudad con al menO 50 mil habitante y diverll08 tipos de aacutereas contiguas que forman su franja iexclurbana Esta uacuteltima comprende localidades incorporadas con 2500 habitantes o maacutea localidades no incorporadiL3 con menO de 2 500 habitante siempre que tengan aglomeradoe de poblacioacuten con 100 YIacuteYIacuteendiL3 o mi ditriacutet08 de ltnumeracion censal en territorio no incorporado con una pobliexclcioacuten mIacuteltima de 1 000 habitante por milla cuadrada y otroa diatrishyt~ que teniendo la densidad requerida estaacuten a una distanciacutea inferior a 1 l2 milla del cuerpo principal del aacuter~l urbanizada

189

los centros poblados pequentildeos y medianos situados en las proximidad~s de las grandes ciudades generalmente unidos fiacutesicamente a eacutestas yo con la cual mantienenmiddotestrechas relaciones funcionales a traveacutes del flujo diario de personas bienes y servicios Parece racional entonce~ que esos centros menores sean consolidados con la ciudad central39

~l segundo de los principios mencionados se b~a en las funciones que cumplen las poblaciones involucradas de iacutendole econoacutemica cultural y poliacutetieacuteo-aacutedministrativa Una definicioacuten funcIacuteonal es -difiacuteciacute de llevar a la praacutecticaacute entre otras cosas por falta de criterios cuantitativos simples con unas pocas excepciones (por ejemplo mano de oba dasintildecada por ramas de actividad~s) Ademaacutes se presentan muchas alternativas y combinaciones posibles r~specto del tipo de funciones discriminatorias erpeso de eacuteada una y su propia definicioacuten Como los criterios funcionales soacutelo podriacutean establecerse sobre una base regional difiacutecilmente se podriacutean aplicar uniformemente a todo el paiacutes y menos todaviacutea en la comparacioacuten de diferentes palses Sin embargo algunos elementos funcionales s~elen utilizaree para perfeccionar la definicioacuten

de poblacioacuten urbana en particular la actividad econoacutemica predominanshyte

L06 comentarios que preceden sugieren que los criterios maacutes apropiados para una definicioacuten de poblacioacuten urbant con propoacutesitos censales seriacutean los siguientes

i) nuacutemero de habitantes del centro poblado (localidad ete) como criterio pnncipal y complementariamente

uuml) una caracteriacutestica funcional como es la importancia relativa de la mano de obra dedicada a actividades no agrIacutecolas y

iii) ciertas caraeacuteteriacutestic~ urbaniacutesticas densidad de viviendas trazashydos de eacuteaIles existencia de servicios puacuteblicos (acueductos alcantarillado fluido eleacutectrico servicios administrativos etc) dependiendo del paiacutes y de nivel de desarrollo regional

c)Areal meampqpolitanal ~Para muchos propOacute5itos~ que consultan loa estudios de la poblaacutecIacuteoacuten y de la economiacutea seestima conveniente definir unidades espaciales compuestas por una ciudad importante y su aacuterea de influencia El caraacutecter dominante de la ciudad en el orden de la instituciones y la cultura su importancia como ce~tro de consumo Y de localizacioacuten de actividades a la par de muacuteltiples relaciones entre ambas zonas determinan una comunidad indivisible desde varios puntos de vista en particular en orden a organizacioacuten y gobierno urbano

89 Seguacuten las cifraa del censo de 1960 del Brasil 9 millones de personll viviacutean en ciudades con maacutes 500 mil habitantes mientras que despueacute de una agrupacioacuten de cen~ros m~nores situados en el aacuterea de influencia de esas ciudades la cifra era de 125 millones A su vez lO 66 millonCJI

viviacutean en dudades de 20 a 99 mil h~bitiexcliexclnles se reducen iexcliexclsoacutelo 33

170

Apunta a la misma ~ecesidad de IacuteIlformacioacuten la foacutermacioacuten de aacuterea urhanizada mencionadas en el punto anterior Sin embargo la ~ deHmitacioacuten de aacutereas metropolitanas reSponde a un concepto maacutes

amplio (por ejemplo Pliede incluir aacutereas rorales)y en la praacutectica es una unidad con mayores posibilidades en relacioacuten a la informacioacuten estadiacutestica generalmente disponible Esto uacuteltimo se explica porque las

aacutereas metropolitanaiiexclse forman por agrupacioacuten de divisiones administra tiVordf-B menores comose explica a con tinuacioacuten lo cual no ocurre con las aacutereas urbanizadas En primer lugar debe hacerse una distincioacuten entre las aacutereas metropolitanas delimitadas utilizando criterios especiacuteficos y para fines censales y las aacutereas metropolitanas establecidas a posteriori Es decir como una tarea previa de delimitacioacuten del territorio y que se utilizaraacute en la elaboracioacuten de la tabulaciones censales o simplemente una agmpacIacuteoacuten posterior de datos censales presentados por unidades administrativas menores Ejemplos de definicioacuten de aacutereas metropolitashynas en que se utUizan criterios especiacuteficos son los procedimientoa seguidos en los censos uacuteltimos de los Estados Unidos y de Venezueshyla 9o Los censos de la Argentina y Costa Rica presentan datos para el aacuterea metropolitana de Buenos Airesl y el aacuterea metropolitana de San

respectivamente las que resUacuteltan de agrupar partidos y cantones ~

En forma resumida las reglas seguidas en el censo de 106 Estados Unidos de 1960 para definir las aacutereas metropolitanas indican

i) la identificacioacuten de un condado que contenga una ciudad de 50 mil habitantes o maacutes y

ii) condados n contiguos de caraacutecter metropolitano e integrados funshycionalmente con el condado central

El caraacutecter metropolitano de cualquier condado contiguo rstuvo dado principalmente por el porcentaje de su fuerza de trabajo en actividades no agriacuteGolas (por lo menos el 75 por ciento) y por una densidad miacutenima de habitantes Por otra parte un condado se considera como integrado con el condado centralsi eacuteumple con el 15 por ciento de los trabajadores que viven en el primero y trabajan en el condado central o bien si el 25 por ciento de aqueacutellos quemiddot trabajan en el condado viven en el condado central Si estos criterios no son concluyentes se recurre a informaciones sobre llamadas telefoacutenica~ circulacioacuten de perioacutedicos facilidades en transportes puacuteblicos movi- mientos de negocios al por menor y otras que se incluyen en las reglas 9 1

90 A partir de 1950 108 cenws de Venezuela definen el Area Metropolitlll1l1 91 de Caracas cuyos liacutemites son revisadoB cada cierto tiempo

La ciudad de Buenos Aires r el Gran Buenos Aires formariacutean el aacuterea 91 metropolitana de Buenos Aires

US Cell5U8 of Population 1960 OetaUcd CharacteristiC3 Unlted States Surnmary Standard Metropoitan Areo pp ixmiddotx de la lntroduc1Iacuteoacuten (Washington DG Government Printing Office 1963~

171

Las 212 mll3 metropouumltanas definidas confonne Q las reglas anterioshyres cdnteniacutean en 1960 el 63 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes lo que da una pauta de la importancia de eata clasificacioacuten ~a aacutereas metropolitanas no reempllZan como unidades de datos demograacutelicos a 1113 divisiones aqministrativasni a la divisioacuten urhHf1o-rural pero representah un enfoque maacutes acorde con las tendencias de la poblaeacuteioacuten en las uacuteltimas deacutecadas a concentrarse en grlI1des metIoacutepouumls Como centros de Ji actividad econoacutemica y de movimientos de personas las aacuterell3mebopolitanas asumen un papel cada vez maacutes importante en los paiacuteses altamente industrializados rol que tambieacuten comienza a manifes~ tarse en los paiacuteses en desarrollo

B La urbanizacioacuten

L La urbanizacioacuten en el mundo Evolucioacuten histoacuterica

La aparicioacuten de laS sociedades urhanizadas es un fenoacutemeno contemporaacuteshyneo 13s primeraiJ aglomeraciones humanas que merecen la dellDmina~ cioacuten de ciudades probablemente surgiacuteeron ya hace 5 000 antildeos pero con la posible excepcioacuten de Roma al inicio de la Era Cristiana las grandes ciudades tal como hoy se conocen aparecen en Europa Occidental eneIsiglo XIX Alrededor del antildeo 1800 Londres -entonces la ciudad maacutes grande- teniacutea 959000 habitantes hacia el antildeo 1900 su

paiacuteses

Afto

medios de tranapor~ll y comunkaClon e impulsar nuevll8 folm1l8 de

poblacioacuten se habiacutea cuadruplicado alcanzando maacutes middotde 4500000 -~~tr~ ~ rr~~ e~2 CCClO L-toltltJbno ~e Itrie Cltmc~cstcr Colonia T MOO11 bmbieacuten cnadrupocaron su PQblacloacuten en ese periacuteodo EntIetanto varias pequentildeas ciudades del continente americano con menos de 100000 habitantes bordearon o superaron el I1lilloacuten oe personas al comenzar el siglo XX como ocurrioacute con Buenos Aires Riacuteo de Janeiro y Chicf0 y en el caso excepcional de Nlleva York excedioacute los 4 millones 93 9

Las ciudades medievales europeaiJ tendieron a tener funcines especiales sean econoacutemicas o poliacuteticas que limitaron su desarrollo de manera que la mayor parte de la poblacioacuten viviacutea en un medio rural El crecimiento de laiJ ciudades y en general de la urbanizacioacuten al menos en Europa Occidental y en las regiones de colonizacioacuten europea ~e ultramar es una consecuencia del desarrollo tecnoloacutegico de la revolushycioacuten industrial al incrementar la productividad en todos los sectores de las actividades econoacutemicaiJ incluyendo la agricultura desarrollar los

~3 Homer Hoyt Growth and Strucrure oi TwentyOne Great World Q ties en The City in Newly Deuelopiacuteng CountrieEditor Gerald B~ Prentice Hall 1969

94 Antes del siglo XIX la ciacuteudades maacutes numerosa se encontraban en los paiacute~eg de Asia (Calcuta Shangai Constantinopla ~~f)

1)

organizacioacuten econoacutemica poliacutetica y social En el antildeo 1800 sobre una poblacioacuten m~ndial estimada en 906

mil10nea de pedonas soacutelo 217 mill~nelr (24 por ciento) viviacutean en c~nb08 urbans de maacutes de 20 mil habitantes r 156 miUones (17 por cIento) considerando uacutenicamente ciudades de maacutes de 100 mil habishytantesHacia 1960 sobre 3000 millones e125 por ciento viviacutea en centros urbano~ de maacutes de 20 mil habitantes o el 18 por ciento en ciudades de maacutes de 100 mil habitantes vale decir un aumento de diez veces en la importancia relativa de cualquiera de estas dos metlidas de la urbanizacioacuten en el tIanscurso de 160 antildeos El proceso de urbanizacioacuten fue maacutes raacutepido a nivel mundial en 108 primeros sesenta antildeos del presente siglo que en el transcurso de todo el siglo XIX (VeacuteaiJe el cuadro 37)middot i

En general el ritmo de la urbaniZacioacuten ha ido en aumento en ~I tiempo peroese crecimiento ha sido maacutes raacutepido en los paises iexcly regiones en los cuales el proceso comenzoacute maacutes iexcltarde Ademaacutes en aquellos paiacuteses y regiones donde eacuteste comenzoacute temprapo cOlTlo es el CaiJO de Europa la llrhanizacioacuten ha tendido a disminuir su ritmo Asiacute ~ientraIJ que durante el siglo XIX la urbanizacioacuten iexclmarchoacute a un paso maacutes raacutepido en Europa que en Asia Afrlca Ameacuterid Laacutetina y en general que en las regiacuteones en viacuteaiJ de desarrollo durante el presente siglo y en particular en el curso de laiJ uacute1tiinaiJ tres o cuatio deacutecadll3 la situacioacuten se invirtioacute tanto porque loa paiacuteses europeos eg~ llegando en general a un punto de saturacioacuten en SUB posibilidades de iexclurbanizacioacuten como porque en los

en vIacuteaiJ de desarrollo el proCeso hizo eclosioacuteD y avanzoacute con fuerza El cuadro 38 reproduce la evolucioacuten del porcentaje de poblacioacuten que viviacutea en centros urbanos de maacutes de 20 mil habiacutetanteg desde 1920 a

Cuadro 37

POBLACION URBANA y POBLAClUumlN ~OTAL ENEL MUNDO 1800-1950 (Poblacioacuten en millones)

Lugares urbanos

5000 habimiddot 20000 habl- 100 000 habimiddot Pobircioacuten tantes y maacutes tantea y maacutes trutes y maacutes mundial

Pobla- Por Pobla- Por Poacutebla- Por cioacuten cientoacute cioacuten ciento cioacuten ciento

906 27 12 30 217 24 156 17 1

1171 749 64 504 43 215 23

1608 2187 136iexcl 1479 92 886 55

2 tOO -167 298 5022 209 3137 131

FlUtl)te Hauser Phiiil1 M W~~id ~d Aacutelian Urbaniacutetation in Relation to Eecmoshy mic Deelopmen t ana Socia Change en Urbaniat1on in AJia and Ihe Far Eat (Editor Philip M Hauampir) UNEStO Calcula 1957

113

Cuadro 38

PORCENTAJES DE POBLAacuteCIONEtilLOCA1IDADES DE 20 000 O MAS HABITANTES DEL MUNDO Y GRANDES ARE AS 1920-1960

Grandes aacutereas 1920 1930 1940 1950 1960

16 19 21 2STotal mundial 14 n 46Areas maacutes desarrolladas 30 33 40

Europa 35 37 40 41 44 Ameacuterica del Norte 41 46 46 51 58 Unioacuten Sovieacute tica 10 13 24 28 36

53Oceaniacute~ 37 38 41 46

i 8 10 13 17Arcas menos desarroUadas Asia Oriental 1 9 12 14 19 Asia Meridional 6 7 8 11 14 Ameacuterica Latina 14 17 20 25 33 Afntildeca 5 6 7 10 13

aRegiones maacutes desarroUadas 29 33 37 40 46

Regiones menos desaacute~roUadaab 6 7 9 11 15

Fuente Naciones Unidas GrQth al the Warld$ UriJon ond Rural Population 1920-2000 Nueva York 1969 cuadro 12 paacuteg 31

a Europa Ameacuterica del Norte Unioacuten Sovieacutetica el Japoacuten Ameacuterica del Sur b Templada y Australia y Nueva Zelandia

Asia Oriental excluyendo al lapoacuten Asia Meridional la Ameacuterica Latina aduyendo la Ameacutericiexcliexcl del Sur Templadiexcliexcl Nnca 1 O=niacutea excluyendo AmtrJja T tlrIa ZeLmdiacutea

1960 por grandes regiones del inundo Mientras que en Europa d porcentaje aumentoacute desde 1940 a 1960 de 40a 44 (11 por ciento de aumento) r en Ameacuterica del Norte de 46 a 58 (26 por ciento de aumento) el cambio ocurrido en Ameacuterica Latina fue bastante maacutes importanteacute 20 a 33 por ciento (un 65 por ciento de aumento) en Asia y Africa el aumento es simiacutelru o aun superior al de Ameacuterica Latina la cualesti de acuerdo con el menor nIacuteYel de urbaniacutezacioacuten de esas dOf regiones respecto de la uacuteltima

El examen de las cifras del cuadro 38 sugiere que el nivel urbanizacioacuten o porcentaacuteje de poblacioacuten urbana recorre una curva en forma de S alargada En la etapa inicial de la urbanizacioacuten su crecimiento es mo~erado en una etapa media es muy raacutepido y en la uacuteltima etapa del ciclo el movimiento es lento con tendencia asintoacutetica~ Aparte de esta analogiacutea que puede verificarse histoacutericamente en lOlt paiacuteses maacutes urbanizados de la actualidad hay diferencias en el tiempo necesario para recorrer el ciclo Como en otros fenoacutemenos qemograacuteficOl (natalidad mortalidad) el tiempo empleado en recorrer laS etapas dd ciclo h~sidl hasta ahora maacutes raacutepido en los paiacuteses en viacuteas de desarrolla de laque fue en los paiacuteiexclrell industrializados en el momento

apogeo95 A esta diferencia que se expresa en nuacutemeros relapvos hay que agregar una segunda que adquiere significacioacuten en cifras absolutas Se trata de la tasa de crecimiento de la poblacioacuten urbana la que en periacuteodos recientes ha sido de) orden del 5 por ciento para la mayoriacutea de loe paiacuteses en v1lS de desarrollo claramentepor encima de la tas~ prrdciminante en un grupo de paiacuteses de Europa en la segunda mitad del SIglo XIX la eacutepoca de maacutes raacutepido crecimiento -en que era del orden del 2 por ciacuteento- y aun que las tasas maacutes altas observadas en loe Estados Unidos Esta diferencia en el crecimiento de la poblacioacuten urbana soacutelo en parte se traduce en mayor crecimiento de la urbanizashycioacuten ya que la poblacioacuten rural tambieacute~ estuvo aumentando a una tasa moderada en la mayorla de 108 paiacuteses en vlas de desarrollo (por ejemplo cerca del 2 por ciento en varios paiacuteses de Ameacuterica Latina) 10 cual no ocurrioacute en los paiacuteses industrializados de Europa en varios de los cuales ya a fines del siglo pasado y a comienzos del presente la poblacioacuten rural incluso diaminuyoacute en cifras absolutas (Inglaterra y Gales Francia Alemania) El crecimiento diferencial adquiere plena significacioacuten en camhio en el crecimiento de la lloblacioacuten de las ciudades en los paiacuteses en viacuteas de desarrollo alcanzando cifras no soacutelo desconocidas en los paiacuteses industrializados en la eacutepoca del apogeo de su urhanizacioacuten sino incluso equiparables en tamantildeo el estos momentos a las mayores ciudades de estos uacuteltimos paiacuteses Son loo casos de ciudades latinoamericanas como Buenoe Aires Sao Pamo y Meacutexico las que hada 1970 teniacutean poblaciones de 8 a 85 millones de habitantes

2 Patrones de urbanizacioacuten en Ameacuterica Latina

a) Ritmo de la urbanizacioacuten-

Las caracteriacutesticas maacutes salientes de la urbanizacioacuten en los paises de Ameacuterica Latina son probablemente la rapidez de este proceso en las uacuteltimas deacutecadas en particular despueacutes de 1940 y la concentracioacuten de la lQblacioacuten urbana en las grandes ciudades 10 primero como ya se Ilentildealoacute constituye un rasgo comuacuten de las regiones en vias de desarrollo mientras que lo segundo es un movimiento generalizado que se presenta por igual en cMi todos los paiacuteses con relativa independencia del nivel alcanzado en su desarlullo econoacutemico lt

amp ha estimado que en las uacuteltimas deacutecadilll la ganancia promedi~ en la proporcioacuten de poblacioacuten urbana en 40 paiacuteBe3 en fiacuteas de desarrollo ha 9do de un 2Q por ciento por deacutecada en tanto que la ganancia corresshyiexclxmdiente en 16 paiacutese3 industrializados eacuten el periodo de su maacutes raacutepida urhLnizacioacuten fue de 15 por ciento (Kingsley DaviB) Puede acotarae que en las doa deacutecadas que van de 1940 a 1960 el aumento ocurrido en las regiones en viacuteas de desarrollo fue claramente superior al 20 por ciento ya que el promedio excede el 30 por ciento (Veacutease el cuadro 38 del texto )

174 175

Antes de considerar las tendencias de la urbanizacioacuten en los distintos palses de la regioacuten es necesaacuterio destacar que existen diferencias importan tes que esuacuteIacuten vinculadas con el nivel de urbanizacioacuten alcanzado en cada paiacutes Y por consiguiente con la evolucioacuten pasada Un grupo de paiacuteses de urhaqizacioacuten temprana (la Argen tina Chile Cuba y eacutel Uruguay) teniacutean alrededor de 1960 entre el 46 y el 51 por ciento de su poblacioacuten viviendo en centros urbanos de maacutes de 20 mil habitantes cortliexcliexclarado con el promedio de Ameacuterica Latina que era del 33 por Chltq Treinta o cuarenta antildeos antes de aquella fecha seguacuten los casos esos paiacuteses ya habiacutean alcanzado este uacuteltimo nivel

Un segundo grupo de paiacuteses de urbanizacioacuten reacuteciente (el Brasll Colombia Meacutexico el Peruacute Paacutenamaacute y Venezuela) entre los que se cuentan 108 con mayor poblacioacuten habiacutean alcanzado en la fecha de referencia niveles que se situacutean alrededor del 30 por ciento con las excepciones de Venezuela -con un valor netamente maacutes alto- del 42 por cien to en 196L Por uacuteltimo en un tercero y maacutes numeroso grupo de urbanizacioacuten tardiacutea se podriacutean encerrar los paiacuteses restantes si bien entre eUos algunos (el Ecuador por ejemplo) estaacuten en una posicioacuten cercana al grupo anterior y otros en los cuales la urbanizacioacuten estaha hasta hace poco en una etapa incipiente (Hain Honduras y Guatemala por ejemplo) (Veacutease el cuadro 39)

En los paiacuteses con urbanizacioacuten temprana el proceso fue favorecido por las corrientes migratorias desde el exterior a fines del siglo XIX y durante las tres primeras deacutecadas del siglo presente _por la tendencia dominante entre los inmigrantes a instalarse en las principales ciudades Este factor tuvo una importancia indudable en la Argentina Cuba y el Uruguay 96

Como factores detexminantes de una urbanizacioacuten temprana poshyrhi= ~ ademaacutes ~l tino de economiacutea v la ausencia de una poIiiaciacuteim mraacutel impornrrre 1~ -ie ~a ~ --i~ I~ mente poblacioacuten indiacutegTna) Una economiacutea relamam ente yroacutespen basada en la exportacioacuten de materias primas dio surgimiento a importantes centros omerciales en los paiacuteses en referencia en momentos en que la poblacioacuten de estos paiacuteses era relativamen~middot pequentildea

Por la accioacuten de los mismos factores que determinaron una urhanizacioacuten temprana esos paiacuteses se van a caracterizar por condiciones demograacuteficas distintas a las d~ los restantes paiacuteses de la regioacuten A partir de los antildeos 30 periacuteodo en que esas diferencias pueden apreciarse con mayor seguridad por el mejoramiento de la informacioacuten estadiacutestica lO

96 En el Bragil la inmigracioacuten externa no fue tan determinante a pesar amp u vQlumen ah~oiexcluto porque cuando se podujo el flujo maacutes impoacutertwlt la poblacioacuten del paiacutes ya era relativamente grande La importancia middotde la migracioacuten exterior vueacutelve a tener referencia en la urbanizacioacuten en eacutepOd

1 maacute reciente en Vene1uela

176

Cuaaacutero 39 iexcl

POBLACION TOTAL y PORCENTAJE URBANO 10

Tipos de Poblacioacuten Porcentaje middotmiddotPorcenijeurbanizacioacuten total b urbano en

y paiacuteseg ll (en Wj~) ur ano 1940 (alrededor)

Urbaniacuteacioacuten temprana

Argentina 20850 573 493 (1947) Cuba 61819 458 307 (1943)

Chile 7 1683 500 3M Uruguay 2iexcl542 565 Urbanizacioacuten reciente Br3Jil 70iexcl327 291 15~3 Colombia 15877 300 132(1938)Meacutexico 36046 323 181 Panainaacute 1i 021 349 265 Peruacute 101024 260 142iexclVenezueJa 7[741 424 187 (1941) UrbanizacioacutenmrdUacuteJ Q incipiente

Bolivia 3696 220 196 (1950) Costa Rica 1 249 223 210 Ecuador 4323 255 118 (1950) El Salvador 2 512 170 129 (1950) Guatemala 3 965 127 112 (1950)Haitiacute 4 138 60 51 (1950) Hortdur3J 11 849 110 69 (1950)Nicaragua 1 501 188 152 (1950) Paraguay 1740 166 156 (1950) Repuacuteblica Dominicana 3t29 182 111 (1950) Total de Ameacuterica Latintl 157 094 329

Fuente Para la poblacioacuten total CELilJJE Boletiacuten DemogruacuteflCo N9 10 1972 Para la poblacioacuten urbana CEPAL Estjmtuianu iUacute1 la Dfuiacutenoacuten de ~~(P~ Trendt in ~ 1960~ Sogt-t~~

fo-r ~ ECL- ~ Gniexcliexclp ja ~1q= Infonnation Document N9 4 Iampntiago de Otile dlci=lmi de 19iacuteZ cUadro 9 paacuteg 28) Los porcentajescic poblacioacuten urbaria en 1940 (alrededor de) se tomaron de piexclelaeacutez Ceacutesar La Urooniacioacuten en Ameacuterica Latina Aspectos Demograacutefios CELADE Serie D Nq 65 1971 cuadro 6 paacuteg 10

Para clasuumlicar a los paises por tipo de urbaniiacioacuten se tomaron en cuenta 106 porcentajes urbano en 1940 y en 1960 Paiacutes~ de urbanizacioacuten temprana son aquellos que teniacuteim maacuteS del 30 por ciento de la poblacioacuten urbana en 1940 De urbanizacioacuten reciente aquellos que hamendo alcanzado un 15 oacute maacute por cieiexcliexclto hacia 1940 en 1960 ertaban cerca o por arriba del 30 por ciento Por uacuteltimo 108 de urbanizacioacuten hlrdiacutealKl1los paiacute~~ que hacia 1960 teniacutean aproximadamente entre el 15 f el 22 por den to de su poblacioacuten yiviendoacute en localidades urbmas los cuales en ro mayor parte teniacutean un porcentaje urbano del orden de 10 en una fecha cercana a 1940 Paiacuteses apenas urbaniacutezado5 en 1960 como ~n Guatemashyla Haitiacute y Honduras podriacutean iexcler calific~dos de urbanizacioacuten incipiente Se observaraacuten algunas excepciorjes a loe ~ntildeteriOil mencionados tomo son tos casos del Pero (mantenido eIacuteltre lC iexcl~Eos de urbanizacioacuten tardiacutea)

177

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 5: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

paiacuteses y aun en un mismo paiacutea a traveacutes del tiempo se han aeguido diferentes definiciones de poblacioacuten urbana Quizaacutes no Bea factible adoptar un criterio uacutenico ya quacutee eXIacuteBten diferencias nacionales y regionales que haacutebriacutean de ser tomadaa en cuenta Aplicando un criterio elCcllsivamente demograacutefico como es el tamantildeo de la pohlaeacuteioacuten dOi

de poblacioacuten situados en regiones con distinto nivel de de3lllTollo podriacutean ser considerados urhanos pero al mismo tiempo podriacutean no Strlo uno o ambos siguiendo criterios urhanIacutesticos yo econoacutemicos

En general es posible establecer una clara dilitincioacuten entre una ciushydad o ctalquier otro nuacutecleo de pohlacioacuten que tenga cierta densidad de fmen das por una parte y un aacuterea tiacutepicameilte rural con poblacioacuten disperaa por la otra La dificultad comienza por ejemplo con aquelluuml

de transicioacuten entre lo urhano y lo rural como son 1311 prolongaciones de laa grandes ciudades destinadas a jardineriacutea horticulshytura o recreacioacuten o las poblaciones campesinas que men formando nuacutecleos en aldeas o pueblos comparables por su tamantildeo a otros nuacutecleos que por la actividad de sus hahitantes tipo de vivienda y ~rviciOtl disponibles son claramente urbanos

La praacutectica censal ha seguido tres tipos de definiciones de poblacioacuten que corresponden a las siguientes aacutereas

i) Divisiones administrativas menores las que se clasifican en urbanas o rurales seguacuten alguno o varios de loa 8iguientescciteri~ tipo de gobierno local nuacutemero de habitantes y proporcioacuten de la mano de obra que en lamiddotagricultura

uuml) Centros administrativos delaa divisiones administrativas men res y Centros poblados (localidades

I por arriba de una cifra determinada1 middott (rural)~ iexcl

Seguacuten b definicioacuten i) la unidad fiacutesica es la divisioacuten administratin De acuerdo con laa definiciones ii) y iuuml) la unidad es el centro p J La primera es seguida en los censos de algunos paises europeos las unidades administrativas tienen generalmente stlltuIacutel urhano o En el continente americano han prevalecido las otras dos definiciones de suerte que en Ameacuterica Latina un grupo de paiacuteses ha consider urbana la poblacioacuten que vivla en los centros administrativos divIacuteBiones menores en tanto que otro grupo se ha haaado en el no de la poblacioacuten de los centros pobIadoa si bien adoptando variables de un paiacutes a otro el cuadro 36 se presentan 108 tipo definiciones seguidas en los dos uacuteltimos censos de poblacioacuten en

paiacuteses latinoamericanos 1 La falta de unifomlidad en las definiciones seguidas afecta nlt

mente las comparaciones entre paiacuteses Para obviar este inconveniente iexcl ha propuesto complementar la clasificacioacuten urhanocrural con otra

I iacutemiddotH basaacutendose en el tamario de los centros poblados admite I JiI i t l

1 iexcl

Ctiadro 36

AMERItA LATINA DEFlNICIONES DE IOBLACION URBAiI ASEGUIDAS EN LOS ULTIMOS CENSOS REALIZADOS EN LOSiPAlSES DE LA REGION

ramailo del PI CriteriOD eiinieiacute6n legalcentr9 poblado complementario

2000 hllb y muacute 2000 hab Y mas

1500 hab r mu

1500hab 1 mb

150 haby mis

2000 haacuteh r miexcl

Poblacioacuten de lo centro~ admishynistrativo d la divisioacuten adi nirrtraqva

Poblacioacuten d lo centroo admi nistrativos de ldivisioacuten admi nistrativa mellor

Poblcioacuten cnuda en ciudad yvuumll

Cabeceru d lR ciudad ca beceru de loa corregimientoa de 1 IIlll]eceione de polier y dem eariacuteO que contaran con 20 o mM ed ifiea~ione6 Cabecera municipal entroo dmiruacuteotrativos d loo municimiddot pios

Centro admirijstratjyo~ d cantone~

Centros dmiacuteriistlivos d canton~

1

Iu2 acere servjcio~ ~i tui etc

LUl cllle elc

Servicio eleacutectrico y meacutedico ademuacute proacuteximo J otro cen tro de pobl bullbulliexcloacutenmiddotltIOn e tcristius como iexclmenci Id r que exi~ interdmiddot pendencia enm 00 nuacute cleo

Con Qllltro tUlcteristic~

WCIS comol pmmentacioacuten u red de Ilcll1larillado icio meacutedico Meneiuuml

Todo lo centro poblado con wacterstie urb bull ciudad pueblo ald r otros con an ptvimenl d 1 ~no ~ciexcl08 d utilidad publicL

(continti~)

164 165

Cuadro 36 (Continuacioacuten) Cudro 36 (Coniiexclnu~ioacuten)

AMER1CA LATINA DEFII1ClOlfES DE POBLAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS ULTIMOS ~[ERlCA LATINA DEFlNlCIONES Df lOBAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS UITTrgtIOS CENSOS REALIZADOS Eiacute OSPAlSES DE LA REGIOlI CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGION

Criterio ramada del Tmiado del CriteriDefinicioacuten legal PScentro poblado ~ntro poblda complementariPaiacutes complementarios Definieron epI

Chile MeacutexicoLiexclite d 40 ivienda conmiddot 1970 10 2500 hobo r mamptinuas o agrupadas con defishy

1970 2500 hah r m bullbull nicioacuten preetoblecida d C llbullbull Y que cuente con middotrvi

iacuteieu~aeio de cornOt luz agua po 1963 1000 hah r m Poblacioacuten de weru dep Lur traudo d cilles timiddottableo eCUela etc

tamentiexcl r_nicipiexcl yidd predominantemente no ogrlcol

Ecuador Poblacioacuten empadronado en 19i1 1000 hobo Yma Ltn trado d cu10shy

1962 ciudades capital provincialbullbull middotbledmito comeoi y caheccrea ciexclntomt~es lO industria

poblacioacuten empadronada en1974 Panama 1960 1S00 hobo rm hu eleacuteetric l1Cllerluctu puuml

capital provinciales r becemiddot na cantonalea

blico alcantarillado cUbull etc

El Salvador 1961 Poblacioo de loo centros admiddot 1970 15Q0 hah r mla L iexcltrie cuedudo poacute

tniniIacuteItivtJ de l dirigioacuten ndmiddot blleo iexclnhrilldJI minLctrdi11 menar etc

T~~trl ~middot_L5UIacutel~e1~

Ciudad puehlo que on Luz cn edificio puacuteblibull~~~~ cobeeer eo

~ 1972 Todu iexcl ubo= de loo ltfu

ritoiexcl ~ de la ~ Guatemala Poblueioacuten que reSide en sin tener en coacutenrideneIacuteoacuten ninshy

1964 con~

~lomerados que tienen cnlego- guna canterme Pedal de ciudad vina O pueblo

Poblocioacuten que tenga reCOshy 19611973 Poblacioacuten que hahiiexcl en llnacida la categoriacutefl de ciu~ ro poblados apit d dj dad illa deg pueblo trito rln IacutellIportar el nuacutemero

d hahitante ni l ategoda Hiti Id Yill o pueblo) t

Poblacioacuten de tllS cbccerBll dmiddot1971 l que r id en centro

rniniattativae poblado con earaeterlrneas urbanas y un nuacutemero de hltbimiddot

Hondura a) uel primaria oompltshy tantel igual o mayor al d l 1961 1000 hili r maacute ta b) por lo meno unO dt capifal del miomo Distrito

103 5ieuiente servicien ~ 1972 Aiexcliexcllomeraoiacuteoacutende YIacuteYIacuteend ea ieleacuteeraio o leleacutero- agrupadbullbull confimiexcluomente en c) comunicacioacuten t~ numera d 100 o maacutes Por mariexcltirtIA aeacuterea d) ~1 ecepcioacuten $ltO coMd balll ellu l capital de dlmito L agloshy

meracioacuten puede tener uno

1974 2000 hobo r maacutes o mis eentrO-5 poblados conmiddot o) meio de eantildeeda b) (O

municacion tCITetre ahd mariacutetima e) eLe pn vivicnd iexcl maria completa d) _ teleacutefono r por lo -

Poblocioacuten que habita en tuuno d to guientet iexcl i bull cobecClal de municipios 1 diexclciacuteas luz lcontlJilloltlogt bull

tritO municipal jiexcl ~ ~ centro de salud iexcliacuteJ bull (continuacutea)

J 1iexcl ~~i--11 1

~ Hi~ 167166~ ~iexcl ~ iexcl

ij

I l 1

1I

1

~iexcl 1

1

iexcl

Cuad ~Ii (Cltndun)

AMERICA LATI1IA DEFINICIONES DE IOBLACIOf URBAlIA SEGUIDAS El1 LOS ULmIOs CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGIO N

Tamantildeo del CtiterioacutesIai Definicioacuten legalcentropoblado eomplementariolaquo

R Oominhana 19iacuteO

Uruguay 1963

Venu~l 1963 2500 hab r m

(aacuterea int~rmedia

de LOOO 2500 hab)

19n 2500 hah y ma

Poblioacuten que habita en lilll caeceraa de los municipio f distrito municipale

Seguacuten ley d eenbo~ pobldos

cate~oriacutea8 n lugar de dos Una clasificacioacuten posible es la aiguien fe 500 mil habitantes y maacutes 100 a 499 mil 50 t 99 mil 20 a 49 mili 10 a 19 mil 5 a 9 mil 2 a 4 muuml 1 a2 mil 500 a 999 200 a 499menos que 200 poblacioacuten dispersa86 Deacutetraacutes de esta clasificacioacuten subyace la idea que las cararterIacutesticas de la poblacioacuten varlan en funcioacuten del tamantildeo del centro poblado ademaacutes de perseguir una base maacutes adecuada de comparacioacuten internacional Se puede aceptar en principio que cuando un centro poMada alCm1za determinados oacuterdenes de m~rrnitud se manifiesshytan detenninados aspectos de la organizacioacuten social relacionarlos con l divisioacuten del trabajo la especializacioacuten de las actividades el desmollo de fundones poliacuteticas y culturales la fonnacioacuten de una infraestructura que hace posible un crecimiento automaacutetico de la economiacutea de la ciudad y por cierto agudizacioacuten de problemas sociales como son desorganIacutellll cioacuten familiar delincuencia hacimuni~nto habitacional proliferacioacuten de poblaciones con viviendas precarias (callampas villas miseria fa h ) h d ald d ve as ranc os etc y mue as otras expresIOnes e margm 1 a bull

La clasificacioacuten anterior de doce categoriacuteas de nuacutecleos podriacutea abreviarse para hacerla maacutes manejable El problema baacutesico son los liacutemishytes donde comienzan y terminan las categoriacuteas En tal sentido parecen eficientes liacutemites como 500000 100000 50 000 Y 20000 Y uno inferior situado entre 5000 Y 1 000 Cabe mencionar que en muchO estudios comparamos se ha tomado como liacutemite para 1efinir la poblacioacuten urbana los 20 mil habitantes

86 Clasificacioacuten recomendada por las Naciones Unidas para las tabulllciond de los censos de 1970 (Principiobullbullbullbullbull bullbull op cit)

Al comienzo de erla recciaacuteo ~ irrdi-3l1II fiexclg ~~~ dF poblacioacuten urbana seguidas en 10tI C~IlBQmiddot de poblacioacuten Estis definidoshyoea pueden ser examinadas a la luzmiddot de aOB prineiacutepios especiacutefi~o8 que son aplicables a $aber el de densidad y el de funcioacuten Densidad lniplica concentracioacuten de poblacioacuten dentro de los liacutemites de un aacuterea dada y puede ser medida en teacutennhlos de viviendas y otrps tipoe de edificacioacuten (parques depoacutesitos faacutebricas etc) El nuacutemero d9 hahitaTJtes

del nuacutecleo eritena que sirve de base a la definicioacuten uumli) no seria stdidente sin referencia a la densid~d si bien este requjgjt~ se cumple cuando un centro poblado ademaacutes Ide reunir 1In nuacutemero 5Uperior al miacutenimo estaJiexclIecido en la definicioacuten presenta caractedsticaa urhanIacutesti W como son trazado demiddot calles ~ontinuidad en la ~dificacioacuten lICUeductoa fluido eleacutectrico y otros ~rvicio6 para las viviendfiexcls

En efecto en algunos paiacuteses la praacutectica censal complementariamen te al tamantildeo del centro poblado hai UtllizMo el criterio de densidad y

llIIacute caracteriacutesticas urbaniacutesticas para perfeccionar la depnicioacutenmiddot de pohlacioacuten urbana Estas uacuteltimas se hlll1 tomado en cuentapara decidir el caraacutecter urbano de un centro poblado pequentildeo 87 la densidad a iU vez como criterio principal para definir iexclaacutereas urbanizadas iacuteonnadaa por ciudad de cierta importancia y la franja contigua a ell~ que reuacutena entre otros requisitos (por ejemplo distancia y continuidad) una densidad miacutenima de viviendas (por ejemplo 200 viviendas por km ~) 88

El efecto de la fonnacioacuten de aacutereas urbanizadas es aumentar la poblacioacuten bull en relacioacuten l la poblacioacuten que resultariacutea aplicando el criterio

SImple de centros urbanos La defini4ioacutende aacuterel urbanizada se aplicoacute en dcenao rle los Estado Unidos por primera vez en 1950 dandoacute una pohlacioacuten urbana 75 millones maacutes grande que la p-oblacioacuten que hanna t9rrespondido seguacuten la vieja definici~m

Eatt ejemplo refleja condiciones que son comunes a lamayoriacutea de palses esto es la existencia de aacutesentamientos de tipo urbano en el

de las ciudades importantes que tomados aialadamente no son como talea Quiere decir que seguacuten sea la definicioacuten que se

cIertos grupos humanos iraacuten incorporaacutendose a la poblacioacuten deacute las grandes ciudades o a la poblacioacuten rurai 10 que es 1ln evidente ~trasentido Similar consideracioacuten serIacutea apliciexcliexclhle al trapuniento de

C~8 de ChUeCuha y Panamaacute iexcl

Seguacuten la deitnicioacuten de aacuterea urbanizada seguida por el cel1lo de 1970 en Estados UnidQs contiene una ciudad con al menO 50 mil habitante y diverll08 tipos de aacutereas contiguas que forman su franja iexclurbana Esta uacuteltima comprende localidades incorporadas con 2500 habitantes o maacutea localidades no incorporadiL3 con menO de 2 500 habitante siempre que tengan aglomeradoe de poblacioacuten con 100 YIacuteYIacuteendiL3 o mi ditriacutet08 de ltnumeracion censal en territorio no incorporado con una pobliexclcioacuten mIacuteltima de 1 000 habitante por milla cuadrada y otroa diatrishyt~ que teniendo la densidad requerida estaacuten a una distanciacutea inferior a 1 l2 milla del cuerpo principal del aacuter~l urbanizada

189

los centros poblados pequentildeos y medianos situados en las proximidad~s de las grandes ciudades generalmente unidos fiacutesicamente a eacutestas yo con la cual mantienenmiddotestrechas relaciones funcionales a traveacutes del flujo diario de personas bienes y servicios Parece racional entonce~ que esos centros menores sean consolidados con la ciudad central39

~l segundo de los principios mencionados se b~a en las funciones que cumplen las poblaciones involucradas de iacutendole econoacutemica cultural y poliacutetieacuteo-aacutedministrativa Una definicioacuten funcIacuteonal es -difiacuteciacute de llevar a la praacutecticaacute entre otras cosas por falta de criterios cuantitativos simples con unas pocas excepciones (por ejemplo mano de oba dasintildecada por ramas de actividad~s) Ademaacutes se presentan muchas alternativas y combinaciones posibles r~specto del tipo de funciones discriminatorias erpeso de eacuteada una y su propia definicioacuten Como los criterios funcionales soacutelo podriacutean establecerse sobre una base regional difiacutecilmente se podriacutean aplicar uniformemente a todo el paiacutes y menos todaviacutea en la comparacioacuten de diferentes palses Sin embargo algunos elementos funcionales s~elen utilizaree para perfeccionar la definicioacuten

de poblacioacuten urbana en particular la actividad econoacutemica predominanshyte

L06 comentarios que preceden sugieren que los criterios maacutes apropiados para una definicioacuten de poblacioacuten urbant con propoacutesitos censales seriacutean los siguientes

i) nuacutemero de habitantes del centro poblado (localidad ete) como criterio pnncipal y complementariamente

uuml) una caracteriacutestica funcional como es la importancia relativa de la mano de obra dedicada a actividades no agrIacutecolas y

iii) ciertas caraeacuteteriacutestic~ urbaniacutesticas densidad de viviendas trazashydos de eacuteaIles existencia de servicios puacuteblicos (acueductos alcantarillado fluido eleacutectrico servicios administrativos etc) dependiendo del paiacutes y de nivel de desarrollo regional

c)Areal meampqpolitanal ~Para muchos propOacute5itos~ que consultan loa estudios de la poblaacutecIacuteoacuten y de la economiacutea seestima conveniente definir unidades espaciales compuestas por una ciudad importante y su aacuterea de influencia El caraacutecter dominante de la ciudad en el orden de la instituciones y la cultura su importancia como ce~tro de consumo Y de localizacioacuten de actividades a la par de muacuteltiples relaciones entre ambas zonas determinan una comunidad indivisible desde varios puntos de vista en particular en orden a organizacioacuten y gobierno urbano

89 Seguacuten las cifraa del censo de 1960 del Brasil 9 millones de personll viviacutean en ciudades con maacutes 500 mil habitantes mientras que despueacute de una agrupacioacuten de cen~ros m~nores situados en el aacuterea de influencia de esas ciudades la cifra era de 125 millones A su vez lO 66 millonCJI

viviacutean en dudades de 20 a 99 mil h~bitiexcliexclnles se reducen iexcliexclsoacutelo 33

170

Apunta a la misma ~ecesidad de IacuteIlformacioacuten la foacutermacioacuten de aacuterea urhanizada mencionadas en el punto anterior Sin embargo la ~ deHmitacioacuten de aacutereas metropolitanas reSponde a un concepto maacutes

amplio (por ejemplo Pliede incluir aacutereas rorales)y en la praacutectica es una unidad con mayores posibilidades en relacioacuten a la informacioacuten estadiacutestica generalmente disponible Esto uacuteltimo se explica porque las

aacutereas metropolitanaiiexclse forman por agrupacioacuten de divisiones administra tiVordf-B menores comose explica a con tinuacioacuten lo cual no ocurre con las aacutereas urbanizadas En primer lugar debe hacerse una distincioacuten entre las aacutereas metropolitanas delimitadas utilizando criterios especiacuteficos y para fines censales y las aacutereas metropolitanas establecidas a posteriori Es decir como una tarea previa de delimitacioacuten del territorio y que se utilizaraacute en la elaboracioacuten de la tabulaciones censales o simplemente una agmpacIacuteoacuten posterior de datos censales presentados por unidades administrativas menores Ejemplos de definicioacuten de aacutereas metropolitashynas en que se utUizan criterios especiacuteficos son los procedimientoa seguidos en los censos uacuteltimos de los Estados Unidos y de Venezueshyla 9o Los censos de la Argentina y Costa Rica presentan datos para el aacuterea metropolitana de Buenos Airesl y el aacuterea metropolitana de San

respectivamente las que resUacuteltan de agrupar partidos y cantones ~

En forma resumida las reglas seguidas en el censo de 106 Estados Unidos de 1960 para definir las aacutereas metropolitanas indican

i) la identificacioacuten de un condado que contenga una ciudad de 50 mil habitantes o maacutes y

ii) condados n contiguos de caraacutecter metropolitano e integrados funshycionalmente con el condado central

El caraacutecter metropolitano de cualquier condado contiguo rstuvo dado principalmente por el porcentaje de su fuerza de trabajo en actividades no agriacuteGolas (por lo menos el 75 por ciento) y por una densidad miacutenima de habitantes Por otra parte un condado se considera como integrado con el condado centralsi eacuteumple con el 15 por ciento de los trabajadores que viven en el primero y trabajan en el condado central o bien si el 25 por ciento de aqueacutellos quemiddot trabajan en el condado viven en el condado central Si estos criterios no son concluyentes se recurre a informaciones sobre llamadas telefoacutenica~ circulacioacuten de perioacutedicos facilidades en transportes puacuteblicos movi- mientos de negocios al por menor y otras que se incluyen en las reglas 9 1

90 A partir de 1950 108 cenws de Venezuela definen el Area Metropolitlll1l1 91 de Caracas cuyos liacutemites son revisadoB cada cierto tiempo

La ciudad de Buenos Aires r el Gran Buenos Aires formariacutean el aacuterea 91 metropolitana de Buenos Aires

US Cell5U8 of Population 1960 OetaUcd CharacteristiC3 Unlted States Surnmary Standard Metropoitan Areo pp ixmiddotx de la lntroduc1Iacuteoacuten (Washington DG Government Printing Office 1963~

171

Las 212 mll3 metropouumltanas definidas confonne Q las reglas anterioshyres cdnteniacutean en 1960 el 63 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes lo que da una pauta de la importancia de eata clasificacioacuten ~a aacutereas metropolitanas no reempllZan como unidades de datos demograacutelicos a 1113 divisiones aqministrativasni a la divisioacuten urhHf1o-rural pero representah un enfoque maacutes acorde con las tendencias de la poblaeacuteioacuten en las uacuteltimas deacutecadas a concentrarse en grlI1des metIoacutepouumls Como centros de Ji actividad econoacutemica y de movimientos de personas las aacuterell3mebopolitanas asumen un papel cada vez maacutes importante en los paiacuteses altamente industrializados rol que tambieacuten comienza a manifes~ tarse en los paiacuteses en desarrollo

B La urbanizacioacuten

L La urbanizacioacuten en el mundo Evolucioacuten histoacuterica

La aparicioacuten de laS sociedades urhanizadas es un fenoacutemeno contemporaacuteshyneo 13s primeraiJ aglomeraciones humanas que merecen la dellDmina~ cioacuten de ciudades probablemente surgiacuteeron ya hace 5 000 antildeos pero con la posible excepcioacuten de Roma al inicio de la Era Cristiana las grandes ciudades tal como hoy se conocen aparecen en Europa Occidental eneIsiglo XIX Alrededor del antildeo 1800 Londres -entonces la ciudad maacutes grande- teniacutea 959000 habitantes hacia el antildeo 1900 su

paiacuteses

Afto

medios de tranapor~ll y comunkaClon e impulsar nuevll8 folm1l8 de

poblacioacuten se habiacutea cuadruplicado alcanzando maacutes middotde 4500000 -~~tr~ ~ rr~~ e~2 CCClO L-toltltJbno ~e Itrie Cltmc~cstcr Colonia T MOO11 bmbieacuten cnadrupocaron su PQblacloacuten en ese periacuteodo EntIetanto varias pequentildeas ciudades del continente americano con menos de 100000 habitantes bordearon o superaron el I1lilloacuten oe personas al comenzar el siglo XX como ocurrioacute con Buenos Aires Riacuteo de Janeiro y Chicf0 y en el caso excepcional de Nlleva York excedioacute los 4 millones 93 9

Las ciudades medievales europeaiJ tendieron a tener funcines especiales sean econoacutemicas o poliacuteticas que limitaron su desarrollo de manera que la mayor parte de la poblacioacuten viviacutea en un medio rural El crecimiento de laiJ ciudades y en general de la urbanizacioacuten al menos en Europa Occidental y en las regiones de colonizacioacuten europea ~e ultramar es una consecuencia del desarrollo tecnoloacutegico de la revolushycioacuten industrial al incrementar la productividad en todos los sectores de las actividades econoacutemicaiJ incluyendo la agricultura desarrollar los

~3 Homer Hoyt Growth and Strucrure oi TwentyOne Great World Q ties en The City in Newly Deuelopiacuteng CountrieEditor Gerald B~ Prentice Hall 1969

94 Antes del siglo XIX la ciacuteudades maacutes numerosa se encontraban en los paiacute~eg de Asia (Calcuta Shangai Constantinopla ~~f)

1)

organizacioacuten econoacutemica poliacutetica y social En el antildeo 1800 sobre una poblacioacuten m~ndial estimada en 906

mil10nea de pedonas soacutelo 217 mill~nelr (24 por ciento) viviacutean en c~nb08 urbans de maacutes de 20 mil habitantes r 156 miUones (17 por cIento) considerando uacutenicamente ciudades de maacutes de 100 mil habishytantesHacia 1960 sobre 3000 millones e125 por ciento viviacutea en centros urbano~ de maacutes de 20 mil habitantes o el 18 por ciento en ciudades de maacutes de 100 mil habitantes vale decir un aumento de diez veces en la importancia relativa de cualquiera de estas dos metlidas de la urbanizacioacuten en el tIanscurso de 160 antildeos El proceso de urbanizacioacuten fue maacutes raacutepido a nivel mundial en 108 primeros sesenta antildeos del presente siglo que en el transcurso de todo el siglo XIX (VeacuteaiJe el cuadro 37)middot i

En general el ritmo de la urbaniZacioacuten ha ido en aumento en ~I tiempo peroese crecimiento ha sido maacutes raacutepido en los paises iexcly regiones en los cuales el proceso comenzoacute maacutes iexcltarde Ademaacutes en aquellos paiacuteses y regiones donde eacuteste comenzoacute temprapo cOlTlo es el CaiJO de Europa la llrhanizacioacuten ha tendido a disminuir su ritmo Asiacute ~ientraIJ que durante el siglo XIX la urbanizacioacuten iexclmarchoacute a un paso maacutes raacutepido en Europa que en Asia Afrlca Ameacuterid Laacutetina y en general que en las regiacuteones en viacuteaiJ de desarrollo durante el presente siglo y en particular en el curso de laiJ uacute1tiinaiJ tres o cuatio deacutecadll3 la situacioacuten se invirtioacute tanto porque loa paiacuteses europeos eg~ llegando en general a un punto de saturacioacuten en SUB posibilidades de iexclurbanizacioacuten como porque en los

en vIacuteaiJ de desarrollo el proCeso hizo eclosioacuteD y avanzoacute con fuerza El cuadro 38 reproduce la evolucioacuten del porcentaje de poblacioacuten que viviacutea en centros urbanos de maacutes de 20 mil habiacutetanteg desde 1920 a

Cuadro 37

POBLACION URBANA y POBLAClUumlN ~OTAL ENEL MUNDO 1800-1950 (Poblacioacuten en millones)

Lugares urbanos

5000 habimiddot 20000 habl- 100 000 habimiddot Pobircioacuten tantes y maacutes tantea y maacutes trutes y maacutes mundial

Pobla- Por Pobla- Por Poacutebla- Por cioacuten cientoacute cioacuten ciento cioacuten ciento

906 27 12 30 217 24 156 17 1

1171 749 64 504 43 215 23

1608 2187 136iexcl 1479 92 886 55

2 tOO -167 298 5022 209 3137 131

FlUtl)te Hauser Phiiil1 M W~~id ~d Aacutelian Urbaniacutetation in Relation to Eecmoshy mic Deelopmen t ana Socia Change en Urbaniat1on in AJia and Ihe Far Eat (Editor Philip M Hauampir) UNEStO Calcula 1957

113

Cuadro 38

PORCENTAJES DE POBLAacuteCIONEtilLOCA1IDADES DE 20 000 O MAS HABITANTES DEL MUNDO Y GRANDES ARE AS 1920-1960

Grandes aacutereas 1920 1930 1940 1950 1960

16 19 21 2STotal mundial 14 n 46Areas maacutes desarrolladas 30 33 40

Europa 35 37 40 41 44 Ameacuterica del Norte 41 46 46 51 58 Unioacuten Sovieacute tica 10 13 24 28 36

53Oceaniacute~ 37 38 41 46

i 8 10 13 17Arcas menos desarroUadas Asia Oriental 1 9 12 14 19 Asia Meridional 6 7 8 11 14 Ameacuterica Latina 14 17 20 25 33 Afntildeca 5 6 7 10 13

aRegiones maacutes desarroUadas 29 33 37 40 46

Regiones menos desaacute~roUadaab 6 7 9 11 15

Fuente Naciones Unidas GrQth al the Warld$ UriJon ond Rural Population 1920-2000 Nueva York 1969 cuadro 12 paacuteg 31

a Europa Ameacuterica del Norte Unioacuten Sovieacutetica el Japoacuten Ameacuterica del Sur b Templada y Australia y Nueva Zelandia

Asia Oriental excluyendo al lapoacuten Asia Meridional la Ameacuterica Latina aduyendo la Ameacutericiexcliexcl del Sur Templadiexcliexcl Nnca 1 O=niacutea excluyendo AmtrJja T tlrIa ZeLmdiacutea

1960 por grandes regiones del inundo Mientras que en Europa d porcentaje aumentoacute desde 1940 a 1960 de 40a 44 (11 por ciento de aumento) r en Ameacuterica del Norte de 46 a 58 (26 por ciento de aumento) el cambio ocurrido en Ameacuterica Latina fue bastante maacutes importanteacute 20 a 33 por ciento (un 65 por ciento de aumento) en Asia y Africa el aumento es simiacutelru o aun superior al de Ameacuterica Latina la cualesti de acuerdo con el menor nIacuteYel de urbaniacutezacioacuten de esas dOf regiones respecto de la uacuteltima

El examen de las cifras del cuadro 38 sugiere que el nivel urbanizacioacuten o porcentaacuteje de poblacioacuten urbana recorre una curva en forma de S alargada En la etapa inicial de la urbanizacioacuten su crecimiento es mo~erado en una etapa media es muy raacutepido y en la uacuteltima etapa del ciclo el movimiento es lento con tendencia asintoacutetica~ Aparte de esta analogiacutea que puede verificarse histoacutericamente en lOlt paiacuteses maacutes urbanizados de la actualidad hay diferencias en el tiempo necesario para recorrer el ciclo Como en otros fenoacutemenos qemograacuteficOl (natalidad mortalidad) el tiempo empleado en recorrer laS etapas dd ciclo h~sidl hasta ahora maacutes raacutepido en los paiacuteses en viacuteas de desarrolla de laque fue en los paiacuteiexclrell industrializados en el momento

apogeo95 A esta diferencia que se expresa en nuacutemeros relapvos hay que agregar una segunda que adquiere significacioacuten en cifras absolutas Se trata de la tasa de crecimiento de la poblacioacuten urbana la que en periacuteodos recientes ha sido de) orden del 5 por ciento para la mayoriacutea de loe paiacuteses en v1lS de desarrollo claramentepor encima de la tas~ prrdciminante en un grupo de paiacuteses de Europa en la segunda mitad del SIglo XIX la eacutepoca de maacutes raacutepido crecimiento -en que era del orden del 2 por ciacuteento- y aun que las tasas maacutes altas observadas en loe Estados Unidos Esta diferencia en el crecimiento de la poblacioacuten urbana soacutelo en parte se traduce en mayor crecimiento de la urbanizashycioacuten ya que la poblacioacuten rural tambieacute~ estuvo aumentando a una tasa moderada en la mayorla de 108 paiacuteses en vlas de desarrollo (por ejemplo cerca del 2 por ciento en varios paiacuteses de Ameacuterica Latina) 10 cual no ocurrioacute en los paiacuteses industrializados de Europa en varios de los cuales ya a fines del siglo pasado y a comienzos del presente la poblacioacuten rural incluso diaminuyoacute en cifras absolutas (Inglaterra y Gales Francia Alemania) El crecimiento diferencial adquiere plena significacioacuten en camhio en el crecimiento de la lloblacioacuten de las ciudades en los paiacuteses en viacuteas de desarrollo alcanzando cifras no soacutelo desconocidas en los paiacuteses industrializados en la eacutepoca del apogeo de su urhanizacioacuten sino incluso equiparables en tamantildeo el estos momentos a las mayores ciudades de estos uacuteltimos paiacuteses Son loo casos de ciudades latinoamericanas como Buenoe Aires Sao Pamo y Meacutexico las que hada 1970 teniacutean poblaciones de 8 a 85 millones de habitantes

2 Patrones de urbanizacioacuten en Ameacuterica Latina

a) Ritmo de la urbanizacioacuten-

Las caracteriacutesticas maacutes salientes de la urbanizacioacuten en los paises de Ameacuterica Latina son probablemente la rapidez de este proceso en las uacuteltimas deacutecadas en particular despueacutes de 1940 y la concentracioacuten de la lQblacioacuten urbana en las grandes ciudades 10 primero como ya se Ilentildealoacute constituye un rasgo comuacuten de las regiones en vias de desarrollo mientras que lo segundo es un movimiento generalizado que se presenta por igual en cMi todos los paiacuteses con relativa independencia del nivel alcanzado en su desarlullo econoacutemico lt

amp ha estimado que en las uacuteltimas deacutecadilll la ganancia promedi~ en la proporcioacuten de poblacioacuten urbana en 40 paiacuteBe3 en fiacuteas de desarrollo ha 9do de un 2Q por ciento por deacutecada en tanto que la ganancia corresshyiexclxmdiente en 16 paiacutese3 industrializados eacuten el periodo de su maacutes raacutepida urhLnizacioacuten fue de 15 por ciento (Kingsley DaviB) Puede acotarae que en las doa deacutecadas que van de 1940 a 1960 el aumento ocurrido en las regiones en viacuteas de desarrollo fue claramente superior al 20 por ciento ya que el promedio excede el 30 por ciento (Veacutease el cuadro 38 del texto )

174 175

Antes de considerar las tendencias de la urbanizacioacuten en los distintos palses de la regioacuten es necesaacuterio destacar que existen diferencias importan tes que esuacuteIacuten vinculadas con el nivel de urbanizacioacuten alcanzado en cada paiacutes Y por consiguiente con la evolucioacuten pasada Un grupo de paiacuteses de urhaqizacioacuten temprana (la Argen tina Chile Cuba y eacutel Uruguay) teniacutean alrededor de 1960 entre el 46 y el 51 por ciento de su poblacioacuten viviendo en centros urbanos de maacutes de 20 mil habitantes cortliexcliexclarado con el promedio de Ameacuterica Latina que era del 33 por Chltq Treinta o cuarenta antildeos antes de aquella fecha seguacuten los casos esos paiacuteses ya habiacutean alcanzado este uacuteltimo nivel

Un segundo grupo de paiacuteses de urbanizacioacuten reacuteciente (el Brasll Colombia Meacutexico el Peruacute Paacutenamaacute y Venezuela) entre los que se cuentan 108 con mayor poblacioacuten habiacutean alcanzado en la fecha de referencia niveles que se situacutean alrededor del 30 por ciento con las excepciones de Venezuela -con un valor netamente maacutes alto- del 42 por cien to en 196L Por uacuteltimo en un tercero y maacutes numeroso grupo de urbanizacioacuten tardiacutea se podriacutean encerrar los paiacuteses restantes si bien entre eUos algunos (el Ecuador por ejemplo) estaacuten en una posicioacuten cercana al grupo anterior y otros en los cuales la urbanizacioacuten estaha hasta hace poco en una etapa incipiente (Hain Honduras y Guatemala por ejemplo) (Veacutease el cuadro 39)

En los paiacuteses con urbanizacioacuten temprana el proceso fue favorecido por las corrientes migratorias desde el exterior a fines del siglo XIX y durante las tres primeras deacutecadas del siglo presente _por la tendencia dominante entre los inmigrantes a instalarse en las principales ciudades Este factor tuvo una importancia indudable en la Argentina Cuba y el Uruguay 96

Como factores detexminantes de una urbanizacioacuten temprana poshyrhi= ~ ademaacutes ~l tino de economiacutea v la ausencia de una poIiiaciacuteim mraacutel impornrrre 1~ -ie ~a ~ --i~ I~ mente poblacioacuten indiacutegTna) Una economiacutea relamam ente yroacutespen basada en la exportacioacuten de materias primas dio surgimiento a importantes centros omerciales en los paiacuteses en referencia en momentos en que la poblacioacuten de estos paiacuteses era relativamen~middot pequentildea

Por la accioacuten de los mismos factores que determinaron una urhanizacioacuten temprana esos paiacuteses se van a caracterizar por condiciones demograacuteficas distintas a las d~ los restantes paiacuteses de la regioacuten A partir de los antildeos 30 periacuteodo en que esas diferencias pueden apreciarse con mayor seguridad por el mejoramiento de la informacioacuten estadiacutestica lO

96 En el Bragil la inmigracioacuten externa no fue tan determinante a pesar amp u vQlumen ah~oiexcluto porque cuando se podujo el flujo maacutes impoacutertwlt la poblacioacuten del paiacutes ya era relativamente grande La importancia middotde la migracioacuten exterior vueacutelve a tener referencia en la urbanizacioacuten en eacutepOd

1 maacute reciente en Vene1uela

176

Cuaaacutero 39 iexcl

POBLACION TOTAL y PORCENTAJE URBANO 10

Tipos de Poblacioacuten Porcentaje middotmiddotPorcenijeurbanizacioacuten total b urbano en

y paiacuteseg ll (en Wj~) ur ano 1940 (alrededor)

Urbaniacuteacioacuten temprana

Argentina 20850 573 493 (1947) Cuba 61819 458 307 (1943)

Chile 7 1683 500 3M Uruguay 2iexcl542 565 Urbanizacioacuten reciente Br3Jil 70iexcl327 291 15~3 Colombia 15877 300 132(1938)Meacutexico 36046 323 181 Panainaacute 1i 021 349 265 Peruacute 101024 260 142iexclVenezueJa 7[741 424 187 (1941) UrbanizacioacutenmrdUacuteJ Q incipiente

Bolivia 3696 220 196 (1950) Costa Rica 1 249 223 210 Ecuador 4323 255 118 (1950) El Salvador 2 512 170 129 (1950) Guatemala 3 965 127 112 (1950)Haitiacute 4 138 60 51 (1950) Hortdur3J 11 849 110 69 (1950)Nicaragua 1 501 188 152 (1950) Paraguay 1740 166 156 (1950) Repuacuteblica Dominicana 3t29 182 111 (1950) Total de Ameacuterica Latintl 157 094 329

Fuente Para la poblacioacuten total CELilJJE Boletiacuten DemogruacuteflCo N9 10 1972 Para la poblacioacuten urbana CEPAL Estjmtuianu iUacute1 la Dfuiacutenoacuten de ~~(P~ Trendt in ~ 1960~ Sogt-t~~

fo-r ~ ECL- ~ Gniexcliexclp ja ~1q= Infonnation Document N9 4 Iampntiago de Otile dlci=lmi de 19iacuteZ cUadro 9 paacuteg 28) Los porcentajescic poblacioacuten urbaria en 1940 (alrededor de) se tomaron de piexclelaeacutez Ceacutesar La Urooniacioacuten en Ameacuterica Latina Aspectos Demograacutefios CELADE Serie D Nq 65 1971 cuadro 6 paacuteg 10

Para clasuumlicar a los paises por tipo de urbaniiacioacuten se tomaron en cuenta 106 porcentajes urbano en 1940 y en 1960 Paiacutes~ de urbanizacioacuten temprana son aquellos que teniacuteim maacuteS del 30 por ciento de la poblacioacuten urbana en 1940 De urbanizacioacuten reciente aquellos que hamendo alcanzado un 15 oacute maacute por cieiexcliexclto hacia 1940 en 1960 ertaban cerca o por arriba del 30 por ciento Por uacuteltimo 108 de urbanizacioacuten hlrdiacutealKl1los paiacute~~ que hacia 1960 teniacutean aproximadamente entre el 15 f el 22 por den to de su poblacioacuten yiviendoacute en localidades urbmas los cuales en ro mayor parte teniacutean un porcentaje urbano del orden de 10 en una fecha cercana a 1940 Paiacuteses apenas urbaniacutezado5 en 1960 como ~n Guatemashyla Haitiacute y Honduras podriacutean iexcler calific~dos de urbanizacioacuten incipiente Se observaraacuten algunas excepciorjes a loe ~ntildeteriOil mencionados tomo son tos casos del Pero (mantenido eIacuteltre lC iexcl~Eos de urbanizacioacuten tardiacutea)

177

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 6: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

Cuadro 36 (Continuacioacuten) Cudro 36 (Coniiexclnu~ioacuten)

AMER1CA LATINA DEFII1ClOlfES DE POBLAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS ULTIMOS ~[ERlCA LATINA DEFlNlCIONES Df lOBAClON URBANA SEGUIDAS EN LOS UITTrgtIOS CENSOS REALIZADOS Eiacute OSPAlSES DE LA REGIOlI CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGION

Criterio ramada del Tmiado del CriteriDefinicioacuten legal PScentro poblado ~ntro poblda complementariPaiacutes complementarios Definieron epI

Chile MeacutexicoLiexclite d 40 ivienda conmiddot 1970 10 2500 hobo r mamptinuas o agrupadas con defishy

1970 2500 hah r m bullbull nicioacuten preetoblecida d C llbullbull Y que cuente con middotrvi

iacuteieu~aeio de cornOt luz agua po 1963 1000 hah r m Poblacioacuten de weru dep Lur traudo d cilles timiddottableo eCUela etc

tamentiexcl r_nicipiexcl yidd predominantemente no ogrlcol

Ecuador Poblacioacuten empadronado en 19i1 1000 hobo Yma Ltn trado d cu10shy

1962 ciudades capital provincialbullbull middotbledmito comeoi y caheccrea ciexclntomt~es lO industria

poblacioacuten empadronada en1974 Panama 1960 1S00 hobo rm hu eleacuteetric l1Cllerluctu puuml

capital provinciales r becemiddot na cantonalea

blico alcantarillado cUbull etc

El Salvador 1961 Poblacioo de loo centros admiddot 1970 15Q0 hah r mla L iexcltrie cuedudo poacute

tniniIacuteItivtJ de l dirigioacuten ndmiddot blleo iexclnhrilldJI minLctrdi11 menar etc

T~~trl ~middot_L5UIacutel~e1~

Ciudad puehlo que on Luz cn edificio puacuteblibull~~~~ cobeeer eo

~ 1972 Todu iexcl ubo= de loo ltfu

ritoiexcl ~ de la ~ Guatemala Poblueioacuten que reSide en sin tener en coacutenrideneIacuteoacuten ninshy

1964 con~

~lomerados que tienen cnlego- guna canterme Pedal de ciudad vina O pueblo

Poblocioacuten que tenga reCOshy 19611973 Poblacioacuten que hahiiexcl en llnacida la categoriacutefl de ciu~ ro poblados apit d dj dad illa deg pueblo trito rln IacutellIportar el nuacutemero

d hahitante ni l ategoda Hiti Id Yill o pueblo) t

Poblacioacuten de tllS cbccerBll dmiddot1971 l que r id en centro

rniniattativae poblado con earaeterlrneas urbanas y un nuacutemero de hltbimiddot

Hondura a) uel primaria oompltshy tantel igual o mayor al d l 1961 1000 hili r maacute ta b) por lo meno unO dt capifal del miomo Distrito

103 5ieuiente servicien ~ 1972 Aiexcliexcllomeraoiacuteoacutende YIacuteYIacuteend ea ieleacuteeraio o leleacutero- agrupadbullbull confimiexcluomente en c) comunicacioacuten t~ numera d 100 o maacutes Por mariexcltirtIA aeacuterea d) ~1 ecepcioacuten $ltO coMd balll ellu l capital de dlmito L agloshy

meracioacuten puede tener uno

1974 2000 hobo r maacutes o mis eentrO-5 poblados conmiddot o) meio de eantildeeda b) (O

municacion tCITetre ahd mariacutetima e) eLe pn vivicnd iexcl maria completa d) _ teleacutefono r por lo -

Poblocioacuten que habita en tuuno d to guientet iexcl i bull cobecClal de municipios 1 diexclciacuteas luz lcontlJilloltlogt bull

tritO municipal jiexcl ~ ~ centro de salud iexcliacuteJ bull (continuacutea)

J 1iexcl ~~i--11 1

~ Hi~ 167166~ ~iexcl ~ iexcl

ij

I l 1

1I

1

~iexcl 1

1

iexcl

Cuad ~Ii (Cltndun)

AMERICA LATI1IA DEFINICIONES DE IOBLACIOf URBAlIA SEGUIDAS El1 LOS ULmIOs CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGIO N

Tamantildeo del CtiterioacutesIai Definicioacuten legalcentropoblado eomplementariolaquo

R Oominhana 19iacuteO

Uruguay 1963

Venu~l 1963 2500 hab r m

(aacuterea int~rmedia

de LOOO 2500 hab)

19n 2500 hah y ma

Poblioacuten que habita en lilll caeceraa de los municipio f distrito municipale

Seguacuten ley d eenbo~ pobldos

cate~oriacutea8 n lugar de dos Una clasificacioacuten posible es la aiguien fe 500 mil habitantes y maacutes 100 a 499 mil 50 t 99 mil 20 a 49 mili 10 a 19 mil 5 a 9 mil 2 a 4 muuml 1 a2 mil 500 a 999 200 a 499menos que 200 poblacioacuten dispersa86 Deacutetraacutes de esta clasificacioacuten subyace la idea que las cararterIacutesticas de la poblacioacuten varlan en funcioacuten del tamantildeo del centro poblado ademaacutes de perseguir una base maacutes adecuada de comparacioacuten internacional Se puede aceptar en principio que cuando un centro poMada alCm1za determinados oacuterdenes de m~rrnitud se manifiesshytan detenninados aspectos de la organizacioacuten social relacionarlos con l divisioacuten del trabajo la especializacioacuten de las actividades el desmollo de fundones poliacuteticas y culturales la fonnacioacuten de una infraestructura que hace posible un crecimiento automaacutetico de la economiacutea de la ciudad y por cierto agudizacioacuten de problemas sociales como son desorganIacutellll cioacuten familiar delincuencia hacimuni~nto habitacional proliferacioacuten de poblaciones con viviendas precarias (callampas villas miseria fa h ) h d ald d ve as ranc os etc y mue as otras expresIOnes e margm 1 a bull

La clasificacioacuten anterior de doce categoriacuteas de nuacutecleos podriacutea abreviarse para hacerla maacutes manejable El problema baacutesico son los liacutemishytes donde comienzan y terminan las categoriacuteas En tal sentido parecen eficientes liacutemites como 500000 100000 50 000 Y 20000 Y uno inferior situado entre 5000 Y 1 000 Cabe mencionar que en muchO estudios comparamos se ha tomado como liacutemite para 1efinir la poblacioacuten urbana los 20 mil habitantes

86 Clasificacioacuten recomendada por las Naciones Unidas para las tabulllciond de los censos de 1970 (Principiobullbullbullbullbull bullbull op cit)

Al comienzo de erla recciaacuteo ~ irrdi-3l1II fiexclg ~~~ dF poblacioacuten urbana seguidas en 10tI C~IlBQmiddot de poblacioacuten Estis definidoshyoea pueden ser examinadas a la luzmiddot de aOB prineiacutepios especiacutefi~o8 que son aplicables a $aber el de densidad y el de funcioacuten Densidad lniplica concentracioacuten de poblacioacuten dentro de los liacutemites de un aacuterea dada y puede ser medida en teacutennhlos de viviendas y otrps tipoe de edificacioacuten (parques depoacutesitos faacutebricas etc) El nuacutemero d9 hahitaTJtes

del nuacutecleo eritena que sirve de base a la definicioacuten uumli) no seria stdidente sin referencia a la densid~d si bien este requjgjt~ se cumple cuando un centro poblado ademaacutes Ide reunir 1In nuacutemero 5Uperior al miacutenimo estaJiexclIecido en la definicioacuten presenta caractedsticaa urhanIacutesti W como son trazado demiddot calles ~ontinuidad en la ~dificacioacuten lICUeductoa fluido eleacutectrico y otros ~rvicio6 para las viviendfiexcls

En efecto en algunos paiacuteses la praacutectica censal complementariamen te al tamantildeo del centro poblado hai UtllizMo el criterio de densidad y

llIIacute caracteriacutesticas urbaniacutesticas para perfeccionar la depnicioacutenmiddot de pohlacioacuten urbana Estas uacuteltimas se hlll1 tomado en cuentapara decidir el caraacutecter urbano de un centro poblado pequentildeo 87 la densidad a iU vez como criterio principal para definir iexclaacutereas urbanizadas iacuteonnadaa por ciudad de cierta importancia y la franja contigua a ell~ que reuacutena entre otros requisitos (por ejemplo distancia y continuidad) una densidad miacutenima de viviendas (por ejemplo 200 viviendas por km ~) 88

El efecto de la fonnacioacuten de aacutereas urbanizadas es aumentar la poblacioacuten bull en relacioacuten l la poblacioacuten que resultariacutea aplicando el criterio

SImple de centros urbanos La defini4ioacutende aacuterel urbanizada se aplicoacute en dcenao rle los Estado Unidos por primera vez en 1950 dandoacute una pohlacioacuten urbana 75 millones maacutes grande que la p-oblacioacuten que hanna t9rrespondido seguacuten la vieja definici~m

Eatt ejemplo refleja condiciones que son comunes a lamayoriacutea de palses esto es la existencia de aacutesentamientos de tipo urbano en el

de las ciudades importantes que tomados aialadamente no son como talea Quiere decir que seguacuten sea la definicioacuten que se

cIertos grupos humanos iraacuten incorporaacutendose a la poblacioacuten deacute las grandes ciudades o a la poblacioacuten rurai 10 que es 1ln evidente ~trasentido Similar consideracioacuten serIacutea apliciexcliexclhle al trapuniento de

C~8 de ChUeCuha y Panamaacute iexcl

Seguacuten la deitnicioacuten de aacuterea urbanizada seguida por el cel1lo de 1970 en Estados UnidQs contiene una ciudad con al menO 50 mil habitante y diverll08 tipos de aacutereas contiguas que forman su franja iexclurbana Esta uacuteltima comprende localidades incorporadas con 2500 habitantes o maacutea localidades no incorporadiL3 con menO de 2 500 habitante siempre que tengan aglomeradoe de poblacioacuten con 100 YIacuteYIacuteendiL3 o mi ditriacutet08 de ltnumeracion censal en territorio no incorporado con una pobliexclcioacuten mIacuteltima de 1 000 habitante por milla cuadrada y otroa diatrishyt~ que teniendo la densidad requerida estaacuten a una distanciacutea inferior a 1 l2 milla del cuerpo principal del aacuter~l urbanizada

189

los centros poblados pequentildeos y medianos situados en las proximidad~s de las grandes ciudades generalmente unidos fiacutesicamente a eacutestas yo con la cual mantienenmiddotestrechas relaciones funcionales a traveacutes del flujo diario de personas bienes y servicios Parece racional entonce~ que esos centros menores sean consolidados con la ciudad central39

~l segundo de los principios mencionados se b~a en las funciones que cumplen las poblaciones involucradas de iacutendole econoacutemica cultural y poliacutetieacuteo-aacutedministrativa Una definicioacuten funcIacuteonal es -difiacuteciacute de llevar a la praacutecticaacute entre otras cosas por falta de criterios cuantitativos simples con unas pocas excepciones (por ejemplo mano de oba dasintildecada por ramas de actividad~s) Ademaacutes se presentan muchas alternativas y combinaciones posibles r~specto del tipo de funciones discriminatorias erpeso de eacuteada una y su propia definicioacuten Como los criterios funcionales soacutelo podriacutean establecerse sobre una base regional difiacutecilmente se podriacutean aplicar uniformemente a todo el paiacutes y menos todaviacutea en la comparacioacuten de diferentes palses Sin embargo algunos elementos funcionales s~elen utilizaree para perfeccionar la definicioacuten

de poblacioacuten urbana en particular la actividad econoacutemica predominanshyte

L06 comentarios que preceden sugieren que los criterios maacutes apropiados para una definicioacuten de poblacioacuten urbant con propoacutesitos censales seriacutean los siguientes

i) nuacutemero de habitantes del centro poblado (localidad ete) como criterio pnncipal y complementariamente

uuml) una caracteriacutestica funcional como es la importancia relativa de la mano de obra dedicada a actividades no agrIacutecolas y

iii) ciertas caraeacuteteriacutestic~ urbaniacutesticas densidad de viviendas trazashydos de eacuteaIles existencia de servicios puacuteblicos (acueductos alcantarillado fluido eleacutectrico servicios administrativos etc) dependiendo del paiacutes y de nivel de desarrollo regional

c)Areal meampqpolitanal ~Para muchos propOacute5itos~ que consultan loa estudios de la poblaacutecIacuteoacuten y de la economiacutea seestima conveniente definir unidades espaciales compuestas por una ciudad importante y su aacuterea de influencia El caraacutecter dominante de la ciudad en el orden de la instituciones y la cultura su importancia como ce~tro de consumo Y de localizacioacuten de actividades a la par de muacuteltiples relaciones entre ambas zonas determinan una comunidad indivisible desde varios puntos de vista en particular en orden a organizacioacuten y gobierno urbano

89 Seguacuten las cifraa del censo de 1960 del Brasil 9 millones de personll viviacutean en ciudades con maacutes 500 mil habitantes mientras que despueacute de una agrupacioacuten de cen~ros m~nores situados en el aacuterea de influencia de esas ciudades la cifra era de 125 millones A su vez lO 66 millonCJI

viviacutean en dudades de 20 a 99 mil h~bitiexcliexclnles se reducen iexcliexclsoacutelo 33

170

Apunta a la misma ~ecesidad de IacuteIlformacioacuten la foacutermacioacuten de aacuterea urhanizada mencionadas en el punto anterior Sin embargo la ~ deHmitacioacuten de aacutereas metropolitanas reSponde a un concepto maacutes

amplio (por ejemplo Pliede incluir aacutereas rorales)y en la praacutectica es una unidad con mayores posibilidades en relacioacuten a la informacioacuten estadiacutestica generalmente disponible Esto uacuteltimo se explica porque las

aacutereas metropolitanaiiexclse forman por agrupacioacuten de divisiones administra tiVordf-B menores comose explica a con tinuacioacuten lo cual no ocurre con las aacutereas urbanizadas En primer lugar debe hacerse una distincioacuten entre las aacutereas metropolitanas delimitadas utilizando criterios especiacuteficos y para fines censales y las aacutereas metropolitanas establecidas a posteriori Es decir como una tarea previa de delimitacioacuten del territorio y que se utilizaraacute en la elaboracioacuten de la tabulaciones censales o simplemente una agmpacIacuteoacuten posterior de datos censales presentados por unidades administrativas menores Ejemplos de definicioacuten de aacutereas metropolitashynas en que se utUizan criterios especiacuteficos son los procedimientoa seguidos en los censos uacuteltimos de los Estados Unidos y de Venezueshyla 9o Los censos de la Argentina y Costa Rica presentan datos para el aacuterea metropolitana de Buenos Airesl y el aacuterea metropolitana de San

respectivamente las que resUacuteltan de agrupar partidos y cantones ~

En forma resumida las reglas seguidas en el censo de 106 Estados Unidos de 1960 para definir las aacutereas metropolitanas indican

i) la identificacioacuten de un condado que contenga una ciudad de 50 mil habitantes o maacutes y

ii) condados n contiguos de caraacutecter metropolitano e integrados funshycionalmente con el condado central

El caraacutecter metropolitano de cualquier condado contiguo rstuvo dado principalmente por el porcentaje de su fuerza de trabajo en actividades no agriacuteGolas (por lo menos el 75 por ciento) y por una densidad miacutenima de habitantes Por otra parte un condado se considera como integrado con el condado centralsi eacuteumple con el 15 por ciento de los trabajadores que viven en el primero y trabajan en el condado central o bien si el 25 por ciento de aqueacutellos quemiddot trabajan en el condado viven en el condado central Si estos criterios no son concluyentes se recurre a informaciones sobre llamadas telefoacutenica~ circulacioacuten de perioacutedicos facilidades en transportes puacuteblicos movi- mientos de negocios al por menor y otras que se incluyen en las reglas 9 1

90 A partir de 1950 108 cenws de Venezuela definen el Area Metropolitlll1l1 91 de Caracas cuyos liacutemites son revisadoB cada cierto tiempo

La ciudad de Buenos Aires r el Gran Buenos Aires formariacutean el aacuterea 91 metropolitana de Buenos Aires

US Cell5U8 of Population 1960 OetaUcd CharacteristiC3 Unlted States Surnmary Standard Metropoitan Areo pp ixmiddotx de la lntroduc1Iacuteoacuten (Washington DG Government Printing Office 1963~

171

Las 212 mll3 metropouumltanas definidas confonne Q las reglas anterioshyres cdnteniacutean en 1960 el 63 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes lo que da una pauta de la importancia de eata clasificacioacuten ~a aacutereas metropolitanas no reempllZan como unidades de datos demograacutelicos a 1113 divisiones aqministrativasni a la divisioacuten urhHf1o-rural pero representah un enfoque maacutes acorde con las tendencias de la poblaeacuteioacuten en las uacuteltimas deacutecadas a concentrarse en grlI1des metIoacutepouumls Como centros de Ji actividad econoacutemica y de movimientos de personas las aacuterell3mebopolitanas asumen un papel cada vez maacutes importante en los paiacuteses altamente industrializados rol que tambieacuten comienza a manifes~ tarse en los paiacuteses en desarrollo

B La urbanizacioacuten

L La urbanizacioacuten en el mundo Evolucioacuten histoacuterica

La aparicioacuten de laS sociedades urhanizadas es un fenoacutemeno contemporaacuteshyneo 13s primeraiJ aglomeraciones humanas que merecen la dellDmina~ cioacuten de ciudades probablemente surgiacuteeron ya hace 5 000 antildeos pero con la posible excepcioacuten de Roma al inicio de la Era Cristiana las grandes ciudades tal como hoy se conocen aparecen en Europa Occidental eneIsiglo XIX Alrededor del antildeo 1800 Londres -entonces la ciudad maacutes grande- teniacutea 959000 habitantes hacia el antildeo 1900 su

paiacuteses

Afto

medios de tranapor~ll y comunkaClon e impulsar nuevll8 folm1l8 de

poblacioacuten se habiacutea cuadruplicado alcanzando maacutes middotde 4500000 -~~tr~ ~ rr~~ e~2 CCClO L-toltltJbno ~e Itrie Cltmc~cstcr Colonia T MOO11 bmbieacuten cnadrupocaron su PQblacloacuten en ese periacuteodo EntIetanto varias pequentildeas ciudades del continente americano con menos de 100000 habitantes bordearon o superaron el I1lilloacuten oe personas al comenzar el siglo XX como ocurrioacute con Buenos Aires Riacuteo de Janeiro y Chicf0 y en el caso excepcional de Nlleva York excedioacute los 4 millones 93 9

Las ciudades medievales europeaiJ tendieron a tener funcines especiales sean econoacutemicas o poliacuteticas que limitaron su desarrollo de manera que la mayor parte de la poblacioacuten viviacutea en un medio rural El crecimiento de laiJ ciudades y en general de la urbanizacioacuten al menos en Europa Occidental y en las regiones de colonizacioacuten europea ~e ultramar es una consecuencia del desarrollo tecnoloacutegico de la revolushycioacuten industrial al incrementar la productividad en todos los sectores de las actividades econoacutemicaiJ incluyendo la agricultura desarrollar los

~3 Homer Hoyt Growth and Strucrure oi TwentyOne Great World Q ties en The City in Newly Deuelopiacuteng CountrieEditor Gerald B~ Prentice Hall 1969

94 Antes del siglo XIX la ciacuteudades maacutes numerosa se encontraban en los paiacute~eg de Asia (Calcuta Shangai Constantinopla ~~f)

1)

organizacioacuten econoacutemica poliacutetica y social En el antildeo 1800 sobre una poblacioacuten m~ndial estimada en 906

mil10nea de pedonas soacutelo 217 mill~nelr (24 por ciento) viviacutean en c~nb08 urbans de maacutes de 20 mil habitantes r 156 miUones (17 por cIento) considerando uacutenicamente ciudades de maacutes de 100 mil habishytantesHacia 1960 sobre 3000 millones e125 por ciento viviacutea en centros urbano~ de maacutes de 20 mil habitantes o el 18 por ciento en ciudades de maacutes de 100 mil habitantes vale decir un aumento de diez veces en la importancia relativa de cualquiera de estas dos metlidas de la urbanizacioacuten en el tIanscurso de 160 antildeos El proceso de urbanizacioacuten fue maacutes raacutepido a nivel mundial en 108 primeros sesenta antildeos del presente siglo que en el transcurso de todo el siglo XIX (VeacuteaiJe el cuadro 37)middot i

En general el ritmo de la urbaniZacioacuten ha ido en aumento en ~I tiempo peroese crecimiento ha sido maacutes raacutepido en los paises iexcly regiones en los cuales el proceso comenzoacute maacutes iexcltarde Ademaacutes en aquellos paiacuteses y regiones donde eacuteste comenzoacute temprapo cOlTlo es el CaiJO de Europa la llrhanizacioacuten ha tendido a disminuir su ritmo Asiacute ~ientraIJ que durante el siglo XIX la urbanizacioacuten iexclmarchoacute a un paso maacutes raacutepido en Europa que en Asia Afrlca Ameacuterid Laacutetina y en general que en las regiacuteones en viacuteaiJ de desarrollo durante el presente siglo y en particular en el curso de laiJ uacute1tiinaiJ tres o cuatio deacutecadll3 la situacioacuten se invirtioacute tanto porque loa paiacuteses europeos eg~ llegando en general a un punto de saturacioacuten en SUB posibilidades de iexclurbanizacioacuten como porque en los

en vIacuteaiJ de desarrollo el proCeso hizo eclosioacuteD y avanzoacute con fuerza El cuadro 38 reproduce la evolucioacuten del porcentaje de poblacioacuten que viviacutea en centros urbanos de maacutes de 20 mil habiacutetanteg desde 1920 a

Cuadro 37

POBLACION URBANA y POBLAClUumlN ~OTAL ENEL MUNDO 1800-1950 (Poblacioacuten en millones)

Lugares urbanos

5000 habimiddot 20000 habl- 100 000 habimiddot Pobircioacuten tantes y maacutes tantea y maacutes trutes y maacutes mundial

Pobla- Por Pobla- Por Poacutebla- Por cioacuten cientoacute cioacuten ciento cioacuten ciento

906 27 12 30 217 24 156 17 1

1171 749 64 504 43 215 23

1608 2187 136iexcl 1479 92 886 55

2 tOO -167 298 5022 209 3137 131

FlUtl)te Hauser Phiiil1 M W~~id ~d Aacutelian Urbaniacutetation in Relation to Eecmoshy mic Deelopmen t ana Socia Change en Urbaniat1on in AJia and Ihe Far Eat (Editor Philip M Hauampir) UNEStO Calcula 1957

113

Cuadro 38

PORCENTAJES DE POBLAacuteCIONEtilLOCA1IDADES DE 20 000 O MAS HABITANTES DEL MUNDO Y GRANDES ARE AS 1920-1960

Grandes aacutereas 1920 1930 1940 1950 1960

16 19 21 2STotal mundial 14 n 46Areas maacutes desarrolladas 30 33 40

Europa 35 37 40 41 44 Ameacuterica del Norte 41 46 46 51 58 Unioacuten Sovieacute tica 10 13 24 28 36

53Oceaniacute~ 37 38 41 46

i 8 10 13 17Arcas menos desarroUadas Asia Oriental 1 9 12 14 19 Asia Meridional 6 7 8 11 14 Ameacuterica Latina 14 17 20 25 33 Afntildeca 5 6 7 10 13

aRegiones maacutes desarroUadas 29 33 37 40 46

Regiones menos desaacute~roUadaab 6 7 9 11 15

Fuente Naciones Unidas GrQth al the Warld$ UriJon ond Rural Population 1920-2000 Nueva York 1969 cuadro 12 paacuteg 31

a Europa Ameacuterica del Norte Unioacuten Sovieacutetica el Japoacuten Ameacuterica del Sur b Templada y Australia y Nueva Zelandia

Asia Oriental excluyendo al lapoacuten Asia Meridional la Ameacuterica Latina aduyendo la Ameacutericiexcliexcl del Sur Templadiexcliexcl Nnca 1 O=niacutea excluyendo AmtrJja T tlrIa ZeLmdiacutea

1960 por grandes regiones del inundo Mientras que en Europa d porcentaje aumentoacute desde 1940 a 1960 de 40a 44 (11 por ciento de aumento) r en Ameacuterica del Norte de 46 a 58 (26 por ciento de aumento) el cambio ocurrido en Ameacuterica Latina fue bastante maacutes importanteacute 20 a 33 por ciento (un 65 por ciento de aumento) en Asia y Africa el aumento es simiacutelru o aun superior al de Ameacuterica Latina la cualesti de acuerdo con el menor nIacuteYel de urbaniacutezacioacuten de esas dOf regiones respecto de la uacuteltima

El examen de las cifras del cuadro 38 sugiere que el nivel urbanizacioacuten o porcentaacuteje de poblacioacuten urbana recorre una curva en forma de S alargada En la etapa inicial de la urbanizacioacuten su crecimiento es mo~erado en una etapa media es muy raacutepido y en la uacuteltima etapa del ciclo el movimiento es lento con tendencia asintoacutetica~ Aparte de esta analogiacutea que puede verificarse histoacutericamente en lOlt paiacuteses maacutes urbanizados de la actualidad hay diferencias en el tiempo necesario para recorrer el ciclo Como en otros fenoacutemenos qemograacuteficOl (natalidad mortalidad) el tiempo empleado en recorrer laS etapas dd ciclo h~sidl hasta ahora maacutes raacutepido en los paiacuteses en viacuteas de desarrolla de laque fue en los paiacuteiexclrell industrializados en el momento

apogeo95 A esta diferencia que se expresa en nuacutemeros relapvos hay que agregar una segunda que adquiere significacioacuten en cifras absolutas Se trata de la tasa de crecimiento de la poblacioacuten urbana la que en periacuteodos recientes ha sido de) orden del 5 por ciento para la mayoriacutea de loe paiacuteses en v1lS de desarrollo claramentepor encima de la tas~ prrdciminante en un grupo de paiacuteses de Europa en la segunda mitad del SIglo XIX la eacutepoca de maacutes raacutepido crecimiento -en que era del orden del 2 por ciacuteento- y aun que las tasas maacutes altas observadas en loe Estados Unidos Esta diferencia en el crecimiento de la poblacioacuten urbana soacutelo en parte se traduce en mayor crecimiento de la urbanizashycioacuten ya que la poblacioacuten rural tambieacute~ estuvo aumentando a una tasa moderada en la mayorla de 108 paiacuteses en vlas de desarrollo (por ejemplo cerca del 2 por ciento en varios paiacuteses de Ameacuterica Latina) 10 cual no ocurrioacute en los paiacuteses industrializados de Europa en varios de los cuales ya a fines del siglo pasado y a comienzos del presente la poblacioacuten rural incluso diaminuyoacute en cifras absolutas (Inglaterra y Gales Francia Alemania) El crecimiento diferencial adquiere plena significacioacuten en camhio en el crecimiento de la lloblacioacuten de las ciudades en los paiacuteses en viacuteas de desarrollo alcanzando cifras no soacutelo desconocidas en los paiacuteses industrializados en la eacutepoca del apogeo de su urhanizacioacuten sino incluso equiparables en tamantildeo el estos momentos a las mayores ciudades de estos uacuteltimos paiacuteses Son loo casos de ciudades latinoamericanas como Buenoe Aires Sao Pamo y Meacutexico las que hada 1970 teniacutean poblaciones de 8 a 85 millones de habitantes

2 Patrones de urbanizacioacuten en Ameacuterica Latina

a) Ritmo de la urbanizacioacuten-

Las caracteriacutesticas maacutes salientes de la urbanizacioacuten en los paises de Ameacuterica Latina son probablemente la rapidez de este proceso en las uacuteltimas deacutecadas en particular despueacutes de 1940 y la concentracioacuten de la lQblacioacuten urbana en las grandes ciudades 10 primero como ya se Ilentildealoacute constituye un rasgo comuacuten de las regiones en vias de desarrollo mientras que lo segundo es un movimiento generalizado que se presenta por igual en cMi todos los paiacuteses con relativa independencia del nivel alcanzado en su desarlullo econoacutemico lt

amp ha estimado que en las uacuteltimas deacutecadilll la ganancia promedi~ en la proporcioacuten de poblacioacuten urbana en 40 paiacuteBe3 en fiacuteas de desarrollo ha 9do de un 2Q por ciento por deacutecada en tanto que la ganancia corresshyiexclxmdiente en 16 paiacutese3 industrializados eacuten el periodo de su maacutes raacutepida urhLnizacioacuten fue de 15 por ciento (Kingsley DaviB) Puede acotarae que en las doa deacutecadas que van de 1940 a 1960 el aumento ocurrido en las regiones en viacuteas de desarrollo fue claramente superior al 20 por ciento ya que el promedio excede el 30 por ciento (Veacutease el cuadro 38 del texto )

174 175

Antes de considerar las tendencias de la urbanizacioacuten en los distintos palses de la regioacuten es necesaacuterio destacar que existen diferencias importan tes que esuacuteIacuten vinculadas con el nivel de urbanizacioacuten alcanzado en cada paiacutes Y por consiguiente con la evolucioacuten pasada Un grupo de paiacuteses de urhaqizacioacuten temprana (la Argen tina Chile Cuba y eacutel Uruguay) teniacutean alrededor de 1960 entre el 46 y el 51 por ciento de su poblacioacuten viviendo en centros urbanos de maacutes de 20 mil habitantes cortliexcliexclarado con el promedio de Ameacuterica Latina que era del 33 por Chltq Treinta o cuarenta antildeos antes de aquella fecha seguacuten los casos esos paiacuteses ya habiacutean alcanzado este uacuteltimo nivel

Un segundo grupo de paiacuteses de urbanizacioacuten reacuteciente (el Brasll Colombia Meacutexico el Peruacute Paacutenamaacute y Venezuela) entre los que se cuentan 108 con mayor poblacioacuten habiacutean alcanzado en la fecha de referencia niveles que se situacutean alrededor del 30 por ciento con las excepciones de Venezuela -con un valor netamente maacutes alto- del 42 por cien to en 196L Por uacuteltimo en un tercero y maacutes numeroso grupo de urbanizacioacuten tardiacutea se podriacutean encerrar los paiacuteses restantes si bien entre eUos algunos (el Ecuador por ejemplo) estaacuten en una posicioacuten cercana al grupo anterior y otros en los cuales la urbanizacioacuten estaha hasta hace poco en una etapa incipiente (Hain Honduras y Guatemala por ejemplo) (Veacutease el cuadro 39)

En los paiacuteses con urbanizacioacuten temprana el proceso fue favorecido por las corrientes migratorias desde el exterior a fines del siglo XIX y durante las tres primeras deacutecadas del siglo presente _por la tendencia dominante entre los inmigrantes a instalarse en las principales ciudades Este factor tuvo una importancia indudable en la Argentina Cuba y el Uruguay 96

Como factores detexminantes de una urbanizacioacuten temprana poshyrhi= ~ ademaacutes ~l tino de economiacutea v la ausencia de una poIiiaciacuteim mraacutel impornrrre 1~ -ie ~a ~ --i~ I~ mente poblacioacuten indiacutegTna) Una economiacutea relamam ente yroacutespen basada en la exportacioacuten de materias primas dio surgimiento a importantes centros omerciales en los paiacuteses en referencia en momentos en que la poblacioacuten de estos paiacuteses era relativamen~middot pequentildea

Por la accioacuten de los mismos factores que determinaron una urhanizacioacuten temprana esos paiacuteses se van a caracterizar por condiciones demograacuteficas distintas a las d~ los restantes paiacuteses de la regioacuten A partir de los antildeos 30 periacuteodo en que esas diferencias pueden apreciarse con mayor seguridad por el mejoramiento de la informacioacuten estadiacutestica lO

96 En el Bragil la inmigracioacuten externa no fue tan determinante a pesar amp u vQlumen ah~oiexcluto porque cuando se podujo el flujo maacutes impoacutertwlt la poblacioacuten del paiacutes ya era relativamente grande La importancia middotde la migracioacuten exterior vueacutelve a tener referencia en la urbanizacioacuten en eacutepOd

1 maacute reciente en Vene1uela

176

Cuaaacutero 39 iexcl

POBLACION TOTAL y PORCENTAJE URBANO 10

Tipos de Poblacioacuten Porcentaje middotmiddotPorcenijeurbanizacioacuten total b urbano en

y paiacuteseg ll (en Wj~) ur ano 1940 (alrededor)

Urbaniacuteacioacuten temprana

Argentina 20850 573 493 (1947) Cuba 61819 458 307 (1943)

Chile 7 1683 500 3M Uruguay 2iexcl542 565 Urbanizacioacuten reciente Br3Jil 70iexcl327 291 15~3 Colombia 15877 300 132(1938)Meacutexico 36046 323 181 Panainaacute 1i 021 349 265 Peruacute 101024 260 142iexclVenezueJa 7[741 424 187 (1941) UrbanizacioacutenmrdUacuteJ Q incipiente

Bolivia 3696 220 196 (1950) Costa Rica 1 249 223 210 Ecuador 4323 255 118 (1950) El Salvador 2 512 170 129 (1950) Guatemala 3 965 127 112 (1950)Haitiacute 4 138 60 51 (1950) Hortdur3J 11 849 110 69 (1950)Nicaragua 1 501 188 152 (1950) Paraguay 1740 166 156 (1950) Repuacuteblica Dominicana 3t29 182 111 (1950) Total de Ameacuterica Latintl 157 094 329

Fuente Para la poblacioacuten total CELilJJE Boletiacuten DemogruacuteflCo N9 10 1972 Para la poblacioacuten urbana CEPAL Estjmtuianu iUacute1 la Dfuiacutenoacuten de ~~(P~ Trendt in ~ 1960~ Sogt-t~~

fo-r ~ ECL- ~ Gniexcliexclp ja ~1q= Infonnation Document N9 4 Iampntiago de Otile dlci=lmi de 19iacuteZ cUadro 9 paacuteg 28) Los porcentajescic poblacioacuten urbaria en 1940 (alrededor de) se tomaron de piexclelaeacutez Ceacutesar La Urooniacioacuten en Ameacuterica Latina Aspectos Demograacutefios CELADE Serie D Nq 65 1971 cuadro 6 paacuteg 10

Para clasuumlicar a los paises por tipo de urbaniiacioacuten se tomaron en cuenta 106 porcentajes urbano en 1940 y en 1960 Paiacutes~ de urbanizacioacuten temprana son aquellos que teniacuteim maacuteS del 30 por ciento de la poblacioacuten urbana en 1940 De urbanizacioacuten reciente aquellos que hamendo alcanzado un 15 oacute maacute por cieiexcliexclto hacia 1940 en 1960 ertaban cerca o por arriba del 30 por ciento Por uacuteltimo 108 de urbanizacioacuten hlrdiacutealKl1los paiacute~~ que hacia 1960 teniacutean aproximadamente entre el 15 f el 22 por den to de su poblacioacuten yiviendoacute en localidades urbmas los cuales en ro mayor parte teniacutean un porcentaje urbano del orden de 10 en una fecha cercana a 1940 Paiacuteses apenas urbaniacutezado5 en 1960 como ~n Guatemashyla Haitiacute y Honduras podriacutean iexcler calific~dos de urbanizacioacuten incipiente Se observaraacuten algunas excepciorjes a loe ~ntildeteriOil mencionados tomo son tos casos del Pero (mantenido eIacuteltre lC iexcl~Eos de urbanizacioacuten tardiacutea)

177

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 7: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

ij

I l 1

1I

1

~iexcl 1

1

iexcl

Cuad ~Ii (Cltndun)

AMERICA LATI1IA DEFINICIONES DE IOBLACIOf URBAlIA SEGUIDAS El1 LOS ULmIOs CENSOS REALIZADOS EN LOS PAISES DE LA REGIO N

Tamantildeo del CtiterioacutesIai Definicioacuten legalcentropoblado eomplementariolaquo

R Oominhana 19iacuteO

Uruguay 1963

Venu~l 1963 2500 hab r m

(aacuterea int~rmedia

de LOOO 2500 hab)

19n 2500 hah y ma

Poblioacuten que habita en lilll caeceraa de los municipio f distrito municipale

Seguacuten ley d eenbo~ pobldos

cate~oriacutea8 n lugar de dos Una clasificacioacuten posible es la aiguien fe 500 mil habitantes y maacutes 100 a 499 mil 50 t 99 mil 20 a 49 mili 10 a 19 mil 5 a 9 mil 2 a 4 muuml 1 a2 mil 500 a 999 200 a 499menos que 200 poblacioacuten dispersa86 Deacutetraacutes de esta clasificacioacuten subyace la idea que las cararterIacutesticas de la poblacioacuten varlan en funcioacuten del tamantildeo del centro poblado ademaacutes de perseguir una base maacutes adecuada de comparacioacuten internacional Se puede aceptar en principio que cuando un centro poMada alCm1za determinados oacuterdenes de m~rrnitud se manifiesshytan detenninados aspectos de la organizacioacuten social relacionarlos con l divisioacuten del trabajo la especializacioacuten de las actividades el desmollo de fundones poliacuteticas y culturales la fonnacioacuten de una infraestructura que hace posible un crecimiento automaacutetico de la economiacutea de la ciudad y por cierto agudizacioacuten de problemas sociales como son desorganIacutellll cioacuten familiar delincuencia hacimuni~nto habitacional proliferacioacuten de poblaciones con viviendas precarias (callampas villas miseria fa h ) h d ald d ve as ranc os etc y mue as otras expresIOnes e margm 1 a bull

La clasificacioacuten anterior de doce categoriacuteas de nuacutecleos podriacutea abreviarse para hacerla maacutes manejable El problema baacutesico son los liacutemishytes donde comienzan y terminan las categoriacuteas En tal sentido parecen eficientes liacutemites como 500000 100000 50 000 Y 20000 Y uno inferior situado entre 5000 Y 1 000 Cabe mencionar que en muchO estudios comparamos se ha tomado como liacutemite para 1efinir la poblacioacuten urbana los 20 mil habitantes

86 Clasificacioacuten recomendada por las Naciones Unidas para las tabulllciond de los censos de 1970 (Principiobullbullbullbullbull bullbull op cit)

Al comienzo de erla recciaacuteo ~ irrdi-3l1II fiexclg ~~~ dF poblacioacuten urbana seguidas en 10tI C~IlBQmiddot de poblacioacuten Estis definidoshyoea pueden ser examinadas a la luzmiddot de aOB prineiacutepios especiacutefi~o8 que son aplicables a $aber el de densidad y el de funcioacuten Densidad lniplica concentracioacuten de poblacioacuten dentro de los liacutemites de un aacuterea dada y puede ser medida en teacutennhlos de viviendas y otrps tipoe de edificacioacuten (parques depoacutesitos faacutebricas etc) El nuacutemero d9 hahitaTJtes

del nuacutecleo eritena que sirve de base a la definicioacuten uumli) no seria stdidente sin referencia a la densid~d si bien este requjgjt~ se cumple cuando un centro poblado ademaacutes Ide reunir 1In nuacutemero 5Uperior al miacutenimo estaJiexclIecido en la definicioacuten presenta caractedsticaa urhanIacutesti W como son trazado demiddot calles ~ontinuidad en la ~dificacioacuten lICUeductoa fluido eleacutectrico y otros ~rvicio6 para las viviendfiexcls

En efecto en algunos paiacuteses la praacutectica censal complementariamen te al tamantildeo del centro poblado hai UtllizMo el criterio de densidad y

llIIacute caracteriacutesticas urbaniacutesticas para perfeccionar la depnicioacutenmiddot de pohlacioacuten urbana Estas uacuteltimas se hlll1 tomado en cuentapara decidir el caraacutecter urbano de un centro poblado pequentildeo 87 la densidad a iU vez como criterio principal para definir iexclaacutereas urbanizadas iacuteonnadaa por ciudad de cierta importancia y la franja contigua a ell~ que reuacutena entre otros requisitos (por ejemplo distancia y continuidad) una densidad miacutenima de viviendas (por ejemplo 200 viviendas por km ~) 88

El efecto de la fonnacioacuten de aacutereas urbanizadas es aumentar la poblacioacuten bull en relacioacuten l la poblacioacuten que resultariacutea aplicando el criterio

SImple de centros urbanos La defini4ioacutende aacuterel urbanizada se aplicoacute en dcenao rle los Estado Unidos por primera vez en 1950 dandoacute una pohlacioacuten urbana 75 millones maacutes grande que la p-oblacioacuten que hanna t9rrespondido seguacuten la vieja definici~m

Eatt ejemplo refleja condiciones que son comunes a lamayoriacutea de palses esto es la existencia de aacutesentamientos de tipo urbano en el

de las ciudades importantes que tomados aialadamente no son como talea Quiere decir que seguacuten sea la definicioacuten que se

cIertos grupos humanos iraacuten incorporaacutendose a la poblacioacuten deacute las grandes ciudades o a la poblacioacuten rurai 10 que es 1ln evidente ~trasentido Similar consideracioacuten serIacutea apliciexcliexclhle al trapuniento de

C~8 de ChUeCuha y Panamaacute iexcl

Seguacuten la deitnicioacuten de aacuterea urbanizada seguida por el cel1lo de 1970 en Estados UnidQs contiene una ciudad con al menO 50 mil habitante y diverll08 tipos de aacutereas contiguas que forman su franja iexclurbana Esta uacuteltima comprende localidades incorporadas con 2500 habitantes o maacutea localidades no incorporadiL3 con menO de 2 500 habitante siempre que tengan aglomeradoe de poblacioacuten con 100 YIacuteYIacuteendiL3 o mi ditriacutet08 de ltnumeracion censal en territorio no incorporado con una pobliexclcioacuten mIacuteltima de 1 000 habitante por milla cuadrada y otroa diatrishyt~ que teniendo la densidad requerida estaacuten a una distanciacutea inferior a 1 l2 milla del cuerpo principal del aacuter~l urbanizada

189

los centros poblados pequentildeos y medianos situados en las proximidad~s de las grandes ciudades generalmente unidos fiacutesicamente a eacutestas yo con la cual mantienenmiddotestrechas relaciones funcionales a traveacutes del flujo diario de personas bienes y servicios Parece racional entonce~ que esos centros menores sean consolidados con la ciudad central39

~l segundo de los principios mencionados se b~a en las funciones que cumplen las poblaciones involucradas de iacutendole econoacutemica cultural y poliacutetieacuteo-aacutedministrativa Una definicioacuten funcIacuteonal es -difiacuteciacute de llevar a la praacutecticaacute entre otras cosas por falta de criterios cuantitativos simples con unas pocas excepciones (por ejemplo mano de oba dasintildecada por ramas de actividad~s) Ademaacutes se presentan muchas alternativas y combinaciones posibles r~specto del tipo de funciones discriminatorias erpeso de eacuteada una y su propia definicioacuten Como los criterios funcionales soacutelo podriacutean establecerse sobre una base regional difiacutecilmente se podriacutean aplicar uniformemente a todo el paiacutes y menos todaviacutea en la comparacioacuten de diferentes palses Sin embargo algunos elementos funcionales s~elen utilizaree para perfeccionar la definicioacuten

de poblacioacuten urbana en particular la actividad econoacutemica predominanshyte

L06 comentarios que preceden sugieren que los criterios maacutes apropiados para una definicioacuten de poblacioacuten urbant con propoacutesitos censales seriacutean los siguientes

i) nuacutemero de habitantes del centro poblado (localidad ete) como criterio pnncipal y complementariamente

uuml) una caracteriacutestica funcional como es la importancia relativa de la mano de obra dedicada a actividades no agrIacutecolas y

iii) ciertas caraeacuteteriacutestic~ urbaniacutesticas densidad de viviendas trazashydos de eacuteaIles existencia de servicios puacuteblicos (acueductos alcantarillado fluido eleacutectrico servicios administrativos etc) dependiendo del paiacutes y de nivel de desarrollo regional

c)Areal meampqpolitanal ~Para muchos propOacute5itos~ que consultan loa estudios de la poblaacutecIacuteoacuten y de la economiacutea seestima conveniente definir unidades espaciales compuestas por una ciudad importante y su aacuterea de influencia El caraacutecter dominante de la ciudad en el orden de la instituciones y la cultura su importancia como ce~tro de consumo Y de localizacioacuten de actividades a la par de muacuteltiples relaciones entre ambas zonas determinan una comunidad indivisible desde varios puntos de vista en particular en orden a organizacioacuten y gobierno urbano

89 Seguacuten las cifraa del censo de 1960 del Brasil 9 millones de personll viviacutean en ciudades con maacutes 500 mil habitantes mientras que despueacute de una agrupacioacuten de cen~ros m~nores situados en el aacuterea de influencia de esas ciudades la cifra era de 125 millones A su vez lO 66 millonCJI

viviacutean en dudades de 20 a 99 mil h~bitiexcliexclnles se reducen iexcliexclsoacutelo 33

170

Apunta a la misma ~ecesidad de IacuteIlformacioacuten la foacutermacioacuten de aacuterea urhanizada mencionadas en el punto anterior Sin embargo la ~ deHmitacioacuten de aacutereas metropolitanas reSponde a un concepto maacutes

amplio (por ejemplo Pliede incluir aacutereas rorales)y en la praacutectica es una unidad con mayores posibilidades en relacioacuten a la informacioacuten estadiacutestica generalmente disponible Esto uacuteltimo se explica porque las

aacutereas metropolitanaiiexclse forman por agrupacioacuten de divisiones administra tiVordf-B menores comose explica a con tinuacioacuten lo cual no ocurre con las aacutereas urbanizadas En primer lugar debe hacerse una distincioacuten entre las aacutereas metropolitanas delimitadas utilizando criterios especiacuteficos y para fines censales y las aacutereas metropolitanas establecidas a posteriori Es decir como una tarea previa de delimitacioacuten del territorio y que se utilizaraacute en la elaboracioacuten de la tabulaciones censales o simplemente una agmpacIacuteoacuten posterior de datos censales presentados por unidades administrativas menores Ejemplos de definicioacuten de aacutereas metropolitashynas en que se utUizan criterios especiacuteficos son los procedimientoa seguidos en los censos uacuteltimos de los Estados Unidos y de Venezueshyla 9o Los censos de la Argentina y Costa Rica presentan datos para el aacuterea metropolitana de Buenos Airesl y el aacuterea metropolitana de San

respectivamente las que resUacuteltan de agrupar partidos y cantones ~

En forma resumida las reglas seguidas en el censo de 106 Estados Unidos de 1960 para definir las aacutereas metropolitanas indican

i) la identificacioacuten de un condado que contenga una ciudad de 50 mil habitantes o maacutes y

ii) condados n contiguos de caraacutecter metropolitano e integrados funshycionalmente con el condado central

El caraacutecter metropolitano de cualquier condado contiguo rstuvo dado principalmente por el porcentaje de su fuerza de trabajo en actividades no agriacuteGolas (por lo menos el 75 por ciento) y por una densidad miacutenima de habitantes Por otra parte un condado se considera como integrado con el condado centralsi eacuteumple con el 15 por ciento de los trabajadores que viven en el primero y trabajan en el condado central o bien si el 25 por ciento de aqueacutellos quemiddot trabajan en el condado viven en el condado central Si estos criterios no son concluyentes se recurre a informaciones sobre llamadas telefoacutenica~ circulacioacuten de perioacutedicos facilidades en transportes puacuteblicos movi- mientos de negocios al por menor y otras que se incluyen en las reglas 9 1

90 A partir de 1950 108 cenws de Venezuela definen el Area Metropolitlll1l1 91 de Caracas cuyos liacutemites son revisadoB cada cierto tiempo

La ciudad de Buenos Aires r el Gran Buenos Aires formariacutean el aacuterea 91 metropolitana de Buenos Aires

US Cell5U8 of Population 1960 OetaUcd CharacteristiC3 Unlted States Surnmary Standard Metropoitan Areo pp ixmiddotx de la lntroduc1Iacuteoacuten (Washington DG Government Printing Office 1963~

171

Las 212 mll3 metropouumltanas definidas confonne Q las reglas anterioshyres cdnteniacutean en 1960 el 63 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes lo que da una pauta de la importancia de eata clasificacioacuten ~a aacutereas metropolitanas no reempllZan como unidades de datos demograacutelicos a 1113 divisiones aqministrativasni a la divisioacuten urhHf1o-rural pero representah un enfoque maacutes acorde con las tendencias de la poblaeacuteioacuten en las uacuteltimas deacutecadas a concentrarse en grlI1des metIoacutepouumls Como centros de Ji actividad econoacutemica y de movimientos de personas las aacuterell3mebopolitanas asumen un papel cada vez maacutes importante en los paiacuteses altamente industrializados rol que tambieacuten comienza a manifes~ tarse en los paiacuteses en desarrollo

B La urbanizacioacuten

L La urbanizacioacuten en el mundo Evolucioacuten histoacuterica

La aparicioacuten de laS sociedades urhanizadas es un fenoacutemeno contemporaacuteshyneo 13s primeraiJ aglomeraciones humanas que merecen la dellDmina~ cioacuten de ciudades probablemente surgiacuteeron ya hace 5 000 antildeos pero con la posible excepcioacuten de Roma al inicio de la Era Cristiana las grandes ciudades tal como hoy se conocen aparecen en Europa Occidental eneIsiglo XIX Alrededor del antildeo 1800 Londres -entonces la ciudad maacutes grande- teniacutea 959000 habitantes hacia el antildeo 1900 su

paiacuteses

Afto

medios de tranapor~ll y comunkaClon e impulsar nuevll8 folm1l8 de

poblacioacuten se habiacutea cuadruplicado alcanzando maacutes middotde 4500000 -~~tr~ ~ rr~~ e~2 CCClO L-toltltJbno ~e Itrie Cltmc~cstcr Colonia T MOO11 bmbieacuten cnadrupocaron su PQblacloacuten en ese periacuteodo EntIetanto varias pequentildeas ciudades del continente americano con menos de 100000 habitantes bordearon o superaron el I1lilloacuten oe personas al comenzar el siglo XX como ocurrioacute con Buenos Aires Riacuteo de Janeiro y Chicf0 y en el caso excepcional de Nlleva York excedioacute los 4 millones 93 9

Las ciudades medievales europeaiJ tendieron a tener funcines especiales sean econoacutemicas o poliacuteticas que limitaron su desarrollo de manera que la mayor parte de la poblacioacuten viviacutea en un medio rural El crecimiento de laiJ ciudades y en general de la urbanizacioacuten al menos en Europa Occidental y en las regiones de colonizacioacuten europea ~e ultramar es una consecuencia del desarrollo tecnoloacutegico de la revolushycioacuten industrial al incrementar la productividad en todos los sectores de las actividades econoacutemicaiJ incluyendo la agricultura desarrollar los

~3 Homer Hoyt Growth and Strucrure oi TwentyOne Great World Q ties en The City in Newly Deuelopiacuteng CountrieEditor Gerald B~ Prentice Hall 1969

94 Antes del siglo XIX la ciacuteudades maacutes numerosa se encontraban en los paiacute~eg de Asia (Calcuta Shangai Constantinopla ~~f)

1)

organizacioacuten econoacutemica poliacutetica y social En el antildeo 1800 sobre una poblacioacuten m~ndial estimada en 906

mil10nea de pedonas soacutelo 217 mill~nelr (24 por ciento) viviacutean en c~nb08 urbans de maacutes de 20 mil habitantes r 156 miUones (17 por cIento) considerando uacutenicamente ciudades de maacutes de 100 mil habishytantesHacia 1960 sobre 3000 millones e125 por ciento viviacutea en centros urbano~ de maacutes de 20 mil habitantes o el 18 por ciento en ciudades de maacutes de 100 mil habitantes vale decir un aumento de diez veces en la importancia relativa de cualquiera de estas dos metlidas de la urbanizacioacuten en el tIanscurso de 160 antildeos El proceso de urbanizacioacuten fue maacutes raacutepido a nivel mundial en 108 primeros sesenta antildeos del presente siglo que en el transcurso de todo el siglo XIX (VeacuteaiJe el cuadro 37)middot i

En general el ritmo de la urbaniZacioacuten ha ido en aumento en ~I tiempo peroese crecimiento ha sido maacutes raacutepido en los paises iexcly regiones en los cuales el proceso comenzoacute maacutes iexcltarde Ademaacutes en aquellos paiacuteses y regiones donde eacuteste comenzoacute temprapo cOlTlo es el CaiJO de Europa la llrhanizacioacuten ha tendido a disminuir su ritmo Asiacute ~ientraIJ que durante el siglo XIX la urbanizacioacuten iexclmarchoacute a un paso maacutes raacutepido en Europa que en Asia Afrlca Ameacuterid Laacutetina y en general que en las regiacuteones en viacuteaiJ de desarrollo durante el presente siglo y en particular en el curso de laiJ uacute1tiinaiJ tres o cuatio deacutecadll3 la situacioacuten se invirtioacute tanto porque loa paiacuteses europeos eg~ llegando en general a un punto de saturacioacuten en SUB posibilidades de iexclurbanizacioacuten como porque en los

en vIacuteaiJ de desarrollo el proCeso hizo eclosioacuteD y avanzoacute con fuerza El cuadro 38 reproduce la evolucioacuten del porcentaje de poblacioacuten que viviacutea en centros urbanos de maacutes de 20 mil habiacutetanteg desde 1920 a

Cuadro 37

POBLACION URBANA y POBLAClUumlN ~OTAL ENEL MUNDO 1800-1950 (Poblacioacuten en millones)

Lugares urbanos

5000 habimiddot 20000 habl- 100 000 habimiddot Pobircioacuten tantes y maacutes tantea y maacutes trutes y maacutes mundial

Pobla- Por Pobla- Por Poacutebla- Por cioacuten cientoacute cioacuten ciento cioacuten ciento

906 27 12 30 217 24 156 17 1

1171 749 64 504 43 215 23

1608 2187 136iexcl 1479 92 886 55

2 tOO -167 298 5022 209 3137 131

FlUtl)te Hauser Phiiil1 M W~~id ~d Aacutelian Urbaniacutetation in Relation to Eecmoshy mic Deelopmen t ana Socia Change en Urbaniat1on in AJia and Ihe Far Eat (Editor Philip M Hauampir) UNEStO Calcula 1957

113

Cuadro 38

PORCENTAJES DE POBLAacuteCIONEtilLOCA1IDADES DE 20 000 O MAS HABITANTES DEL MUNDO Y GRANDES ARE AS 1920-1960

Grandes aacutereas 1920 1930 1940 1950 1960

16 19 21 2STotal mundial 14 n 46Areas maacutes desarrolladas 30 33 40

Europa 35 37 40 41 44 Ameacuterica del Norte 41 46 46 51 58 Unioacuten Sovieacute tica 10 13 24 28 36

53Oceaniacute~ 37 38 41 46

i 8 10 13 17Arcas menos desarroUadas Asia Oriental 1 9 12 14 19 Asia Meridional 6 7 8 11 14 Ameacuterica Latina 14 17 20 25 33 Afntildeca 5 6 7 10 13

aRegiones maacutes desarroUadas 29 33 37 40 46

Regiones menos desaacute~roUadaab 6 7 9 11 15

Fuente Naciones Unidas GrQth al the Warld$ UriJon ond Rural Population 1920-2000 Nueva York 1969 cuadro 12 paacuteg 31

a Europa Ameacuterica del Norte Unioacuten Sovieacutetica el Japoacuten Ameacuterica del Sur b Templada y Australia y Nueva Zelandia

Asia Oriental excluyendo al lapoacuten Asia Meridional la Ameacuterica Latina aduyendo la Ameacutericiexcliexcl del Sur Templadiexcliexcl Nnca 1 O=niacutea excluyendo AmtrJja T tlrIa ZeLmdiacutea

1960 por grandes regiones del inundo Mientras que en Europa d porcentaje aumentoacute desde 1940 a 1960 de 40a 44 (11 por ciento de aumento) r en Ameacuterica del Norte de 46 a 58 (26 por ciento de aumento) el cambio ocurrido en Ameacuterica Latina fue bastante maacutes importanteacute 20 a 33 por ciento (un 65 por ciento de aumento) en Asia y Africa el aumento es simiacutelru o aun superior al de Ameacuterica Latina la cualesti de acuerdo con el menor nIacuteYel de urbaniacutezacioacuten de esas dOf regiones respecto de la uacuteltima

El examen de las cifras del cuadro 38 sugiere que el nivel urbanizacioacuten o porcentaacuteje de poblacioacuten urbana recorre una curva en forma de S alargada En la etapa inicial de la urbanizacioacuten su crecimiento es mo~erado en una etapa media es muy raacutepido y en la uacuteltima etapa del ciclo el movimiento es lento con tendencia asintoacutetica~ Aparte de esta analogiacutea que puede verificarse histoacutericamente en lOlt paiacuteses maacutes urbanizados de la actualidad hay diferencias en el tiempo necesario para recorrer el ciclo Como en otros fenoacutemenos qemograacuteficOl (natalidad mortalidad) el tiempo empleado en recorrer laS etapas dd ciclo h~sidl hasta ahora maacutes raacutepido en los paiacuteses en viacuteas de desarrolla de laque fue en los paiacuteiexclrell industrializados en el momento

apogeo95 A esta diferencia que se expresa en nuacutemeros relapvos hay que agregar una segunda que adquiere significacioacuten en cifras absolutas Se trata de la tasa de crecimiento de la poblacioacuten urbana la que en periacuteodos recientes ha sido de) orden del 5 por ciento para la mayoriacutea de loe paiacuteses en v1lS de desarrollo claramentepor encima de la tas~ prrdciminante en un grupo de paiacuteses de Europa en la segunda mitad del SIglo XIX la eacutepoca de maacutes raacutepido crecimiento -en que era del orden del 2 por ciacuteento- y aun que las tasas maacutes altas observadas en loe Estados Unidos Esta diferencia en el crecimiento de la poblacioacuten urbana soacutelo en parte se traduce en mayor crecimiento de la urbanizashycioacuten ya que la poblacioacuten rural tambieacute~ estuvo aumentando a una tasa moderada en la mayorla de 108 paiacuteses en vlas de desarrollo (por ejemplo cerca del 2 por ciento en varios paiacuteses de Ameacuterica Latina) 10 cual no ocurrioacute en los paiacuteses industrializados de Europa en varios de los cuales ya a fines del siglo pasado y a comienzos del presente la poblacioacuten rural incluso diaminuyoacute en cifras absolutas (Inglaterra y Gales Francia Alemania) El crecimiento diferencial adquiere plena significacioacuten en camhio en el crecimiento de la lloblacioacuten de las ciudades en los paiacuteses en viacuteas de desarrollo alcanzando cifras no soacutelo desconocidas en los paiacuteses industrializados en la eacutepoca del apogeo de su urhanizacioacuten sino incluso equiparables en tamantildeo el estos momentos a las mayores ciudades de estos uacuteltimos paiacuteses Son loo casos de ciudades latinoamericanas como Buenoe Aires Sao Pamo y Meacutexico las que hada 1970 teniacutean poblaciones de 8 a 85 millones de habitantes

2 Patrones de urbanizacioacuten en Ameacuterica Latina

a) Ritmo de la urbanizacioacuten-

Las caracteriacutesticas maacutes salientes de la urbanizacioacuten en los paises de Ameacuterica Latina son probablemente la rapidez de este proceso en las uacuteltimas deacutecadas en particular despueacutes de 1940 y la concentracioacuten de la lQblacioacuten urbana en las grandes ciudades 10 primero como ya se Ilentildealoacute constituye un rasgo comuacuten de las regiones en vias de desarrollo mientras que lo segundo es un movimiento generalizado que se presenta por igual en cMi todos los paiacuteses con relativa independencia del nivel alcanzado en su desarlullo econoacutemico lt

amp ha estimado que en las uacuteltimas deacutecadilll la ganancia promedi~ en la proporcioacuten de poblacioacuten urbana en 40 paiacuteBe3 en fiacuteas de desarrollo ha 9do de un 2Q por ciento por deacutecada en tanto que la ganancia corresshyiexclxmdiente en 16 paiacutese3 industrializados eacuten el periodo de su maacutes raacutepida urhLnizacioacuten fue de 15 por ciento (Kingsley DaviB) Puede acotarae que en las doa deacutecadas que van de 1940 a 1960 el aumento ocurrido en las regiones en viacuteas de desarrollo fue claramente superior al 20 por ciento ya que el promedio excede el 30 por ciento (Veacutease el cuadro 38 del texto )

174 175

Antes de considerar las tendencias de la urbanizacioacuten en los distintos palses de la regioacuten es necesaacuterio destacar que existen diferencias importan tes que esuacuteIacuten vinculadas con el nivel de urbanizacioacuten alcanzado en cada paiacutes Y por consiguiente con la evolucioacuten pasada Un grupo de paiacuteses de urhaqizacioacuten temprana (la Argen tina Chile Cuba y eacutel Uruguay) teniacutean alrededor de 1960 entre el 46 y el 51 por ciento de su poblacioacuten viviendo en centros urbanos de maacutes de 20 mil habitantes cortliexcliexclarado con el promedio de Ameacuterica Latina que era del 33 por Chltq Treinta o cuarenta antildeos antes de aquella fecha seguacuten los casos esos paiacuteses ya habiacutean alcanzado este uacuteltimo nivel

Un segundo grupo de paiacuteses de urbanizacioacuten reacuteciente (el Brasll Colombia Meacutexico el Peruacute Paacutenamaacute y Venezuela) entre los que se cuentan 108 con mayor poblacioacuten habiacutean alcanzado en la fecha de referencia niveles que se situacutean alrededor del 30 por ciento con las excepciones de Venezuela -con un valor netamente maacutes alto- del 42 por cien to en 196L Por uacuteltimo en un tercero y maacutes numeroso grupo de urbanizacioacuten tardiacutea se podriacutean encerrar los paiacuteses restantes si bien entre eUos algunos (el Ecuador por ejemplo) estaacuten en una posicioacuten cercana al grupo anterior y otros en los cuales la urbanizacioacuten estaha hasta hace poco en una etapa incipiente (Hain Honduras y Guatemala por ejemplo) (Veacutease el cuadro 39)

En los paiacuteses con urbanizacioacuten temprana el proceso fue favorecido por las corrientes migratorias desde el exterior a fines del siglo XIX y durante las tres primeras deacutecadas del siglo presente _por la tendencia dominante entre los inmigrantes a instalarse en las principales ciudades Este factor tuvo una importancia indudable en la Argentina Cuba y el Uruguay 96

Como factores detexminantes de una urbanizacioacuten temprana poshyrhi= ~ ademaacutes ~l tino de economiacutea v la ausencia de una poIiiaciacuteim mraacutel impornrrre 1~ -ie ~a ~ --i~ I~ mente poblacioacuten indiacutegTna) Una economiacutea relamam ente yroacutespen basada en la exportacioacuten de materias primas dio surgimiento a importantes centros omerciales en los paiacuteses en referencia en momentos en que la poblacioacuten de estos paiacuteses era relativamen~middot pequentildea

Por la accioacuten de los mismos factores que determinaron una urhanizacioacuten temprana esos paiacuteses se van a caracterizar por condiciones demograacuteficas distintas a las d~ los restantes paiacuteses de la regioacuten A partir de los antildeos 30 periacuteodo en que esas diferencias pueden apreciarse con mayor seguridad por el mejoramiento de la informacioacuten estadiacutestica lO

96 En el Bragil la inmigracioacuten externa no fue tan determinante a pesar amp u vQlumen ah~oiexcluto porque cuando se podujo el flujo maacutes impoacutertwlt la poblacioacuten del paiacutes ya era relativamente grande La importancia middotde la migracioacuten exterior vueacutelve a tener referencia en la urbanizacioacuten en eacutepOd

1 maacute reciente en Vene1uela

176

Cuaaacutero 39 iexcl

POBLACION TOTAL y PORCENTAJE URBANO 10

Tipos de Poblacioacuten Porcentaje middotmiddotPorcenijeurbanizacioacuten total b urbano en

y paiacuteseg ll (en Wj~) ur ano 1940 (alrededor)

Urbaniacuteacioacuten temprana

Argentina 20850 573 493 (1947) Cuba 61819 458 307 (1943)

Chile 7 1683 500 3M Uruguay 2iexcl542 565 Urbanizacioacuten reciente Br3Jil 70iexcl327 291 15~3 Colombia 15877 300 132(1938)Meacutexico 36046 323 181 Panainaacute 1i 021 349 265 Peruacute 101024 260 142iexclVenezueJa 7[741 424 187 (1941) UrbanizacioacutenmrdUacuteJ Q incipiente

Bolivia 3696 220 196 (1950) Costa Rica 1 249 223 210 Ecuador 4323 255 118 (1950) El Salvador 2 512 170 129 (1950) Guatemala 3 965 127 112 (1950)Haitiacute 4 138 60 51 (1950) Hortdur3J 11 849 110 69 (1950)Nicaragua 1 501 188 152 (1950) Paraguay 1740 166 156 (1950) Repuacuteblica Dominicana 3t29 182 111 (1950) Total de Ameacuterica Latintl 157 094 329

Fuente Para la poblacioacuten total CELilJJE Boletiacuten DemogruacuteflCo N9 10 1972 Para la poblacioacuten urbana CEPAL Estjmtuianu iUacute1 la Dfuiacutenoacuten de ~~(P~ Trendt in ~ 1960~ Sogt-t~~

fo-r ~ ECL- ~ Gniexcliexclp ja ~1q= Infonnation Document N9 4 Iampntiago de Otile dlci=lmi de 19iacuteZ cUadro 9 paacuteg 28) Los porcentajescic poblacioacuten urbaria en 1940 (alrededor de) se tomaron de piexclelaeacutez Ceacutesar La Urooniacioacuten en Ameacuterica Latina Aspectos Demograacutefios CELADE Serie D Nq 65 1971 cuadro 6 paacuteg 10

Para clasuumlicar a los paises por tipo de urbaniiacioacuten se tomaron en cuenta 106 porcentajes urbano en 1940 y en 1960 Paiacutes~ de urbanizacioacuten temprana son aquellos que teniacuteim maacuteS del 30 por ciento de la poblacioacuten urbana en 1940 De urbanizacioacuten reciente aquellos que hamendo alcanzado un 15 oacute maacute por cieiexcliexclto hacia 1940 en 1960 ertaban cerca o por arriba del 30 por ciento Por uacuteltimo 108 de urbanizacioacuten hlrdiacutealKl1los paiacute~~ que hacia 1960 teniacutean aproximadamente entre el 15 f el 22 por den to de su poblacioacuten yiviendoacute en localidades urbmas los cuales en ro mayor parte teniacutean un porcentaje urbano del orden de 10 en una fecha cercana a 1940 Paiacuteses apenas urbaniacutezado5 en 1960 como ~n Guatemashyla Haitiacute y Honduras podriacutean iexcler calific~dos de urbanizacioacuten incipiente Se observaraacuten algunas excepciorjes a loe ~ntildeteriOil mencionados tomo son tos casos del Pero (mantenido eIacuteltre lC iexcl~Eos de urbanizacioacuten tardiacutea)

177

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 8: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

los centros poblados pequentildeos y medianos situados en las proximidad~s de las grandes ciudades generalmente unidos fiacutesicamente a eacutestas yo con la cual mantienenmiddotestrechas relaciones funcionales a traveacutes del flujo diario de personas bienes y servicios Parece racional entonce~ que esos centros menores sean consolidados con la ciudad central39

~l segundo de los principios mencionados se b~a en las funciones que cumplen las poblaciones involucradas de iacutendole econoacutemica cultural y poliacutetieacuteo-aacutedministrativa Una definicioacuten funcIacuteonal es -difiacuteciacute de llevar a la praacutecticaacute entre otras cosas por falta de criterios cuantitativos simples con unas pocas excepciones (por ejemplo mano de oba dasintildecada por ramas de actividad~s) Ademaacutes se presentan muchas alternativas y combinaciones posibles r~specto del tipo de funciones discriminatorias erpeso de eacuteada una y su propia definicioacuten Como los criterios funcionales soacutelo podriacutean establecerse sobre una base regional difiacutecilmente se podriacutean aplicar uniformemente a todo el paiacutes y menos todaviacutea en la comparacioacuten de diferentes palses Sin embargo algunos elementos funcionales s~elen utilizaree para perfeccionar la definicioacuten

de poblacioacuten urbana en particular la actividad econoacutemica predominanshyte

L06 comentarios que preceden sugieren que los criterios maacutes apropiados para una definicioacuten de poblacioacuten urbant con propoacutesitos censales seriacutean los siguientes

i) nuacutemero de habitantes del centro poblado (localidad ete) como criterio pnncipal y complementariamente

uuml) una caracteriacutestica funcional como es la importancia relativa de la mano de obra dedicada a actividades no agrIacutecolas y

iii) ciertas caraeacuteteriacutestic~ urbaniacutesticas densidad de viviendas trazashydos de eacuteaIles existencia de servicios puacuteblicos (acueductos alcantarillado fluido eleacutectrico servicios administrativos etc) dependiendo del paiacutes y de nivel de desarrollo regional

c)Areal meampqpolitanal ~Para muchos propOacute5itos~ que consultan loa estudios de la poblaacutecIacuteoacuten y de la economiacutea seestima conveniente definir unidades espaciales compuestas por una ciudad importante y su aacuterea de influencia El caraacutecter dominante de la ciudad en el orden de la instituciones y la cultura su importancia como ce~tro de consumo Y de localizacioacuten de actividades a la par de muacuteltiples relaciones entre ambas zonas determinan una comunidad indivisible desde varios puntos de vista en particular en orden a organizacioacuten y gobierno urbano

89 Seguacuten las cifraa del censo de 1960 del Brasil 9 millones de personll viviacutean en ciudades con maacutes 500 mil habitantes mientras que despueacute de una agrupacioacuten de cen~ros m~nores situados en el aacuterea de influencia de esas ciudades la cifra era de 125 millones A su vez lO 66 millonCJI

viviacutean en dudades de 20 a 99 mil h~bitiexcliexclnles se reducen iexcliexclsoacutelo 33

170

Apunta a la misma ~ecesidad de IacuteIlformacioacuten la foacutermacioacuten de aacuterea urhanizada mencionadas en el punto anterior Sin embargo la ~ deHmitacioacuten de aacutereas metropolitanas reSponde a un concepto maacutes

amplio (por ejemplo Pliede incluir aacutereas rorales)y en la praacutectica es una unidad con mayores posibilidades en relacioacuten a la informacioacuten estadiacutestica generalmente disponible Esto uacuteltimo se explica porque las

aacutereas metropolitanaiiexclse forman por agrupacioacuten de divisiones administra tiVordf-B menores comose explica a con tinuacioacuten lo cual no ocurre con las aacutereas urbanizadas En primer lugar debe hacerse una distincioacuten entre las aacutereas metropolitanas delimitadas utilizando criterios especiacuteficos y para fines censales y las aacutereas metropolitanas establecidas a posteriori Es decir como una tarea previa de delimitacioacuten del territorio y que se utilizaraacute en la elaboracioacuten de la tabulaciones censales o simplemente una agmpacIacuteoacuten posterior de datos censales presentados por unidades administrativas menores Ejemplos de definicioacuten de aacutereas metropolitashynas en que se utUizan criterios especiacuteficos son los procedimientoa seguidos en los censos uacuteltimos de los Estados Unidos y de Venezueshyla 9o Los censos de la Argentina y Costa Rica presentan datos para el aacuterea metropolitana de Buenos Airesl y el aacuterea metropolitana de San

respectivamente las que resUacuteltan de agrupar partidos y cantones ~

En forma resumida las reglas seguidas en el censo de 106 Estados Unidos de 1960 para definir las aacutereas metropolitanas indican

i) la identificacioacuten de un condado que contenga una ciudad de 50 mil habitantes o maacutes y

ii) condados n contiguos de caraacutecter metropolitano e integrados funshycionalmente con el condado central

El caraacutecter metropolitano de cualquier condado contiguo rstuvo dado principalmente por el porcentaje de su fuerza de trabajo en actividades no agriacuteGolas (por lo menos el 75 por ciento) y por una densidad miacutenima de habitantes Por otra parte un condado se considera como integrado con el condado centralsi eacuteumple con el 15 por ciento de los trabajadores que viven en el primero y trabajan en el condado central o bien si el 25 por ciento de aqueacutellos quemiddot trabajan en el condado viven en el condado central Si estos criterios no son concluyentes se recurre a informaciones sobre llamadas telefoacutenica~ circulacioacuten de perioacutedicos facilidades en transportes puacuteblicos movi- mientos de negocios al por menor y otras que se incluyen en las reglas 9 1

90 A partir de 1950 108 cenws de Venezuela definen el Area Metropolitlll1l1 91 de Caracas cuyos liacutemites son revisadoB cada cierto tiempo

La ciudad de Buenos Aires r el Gran Buenos Aires formariacutean el aacuterea 91 metropolitana de Buenos Aires

US Cell5U8 of Population 1960 OetaUcd CharacteristiC3 Unlted States Surnmary Standard Metropoitan Areo pp ixmiddotx de la lntroduc1Iacuteoacuten (Washington DG Government Printing Office 1963~

171

Las 212 mll3 metropouumltanas definidas confonne Q las reglas anterioshyres cdnteniacutean en 1960 el 63 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes lo que da una pauta de la importancia de eata clasificacioacuten ~a aacutereas metropolitanas no reempllZan como unidades de datos demograacutelicos a 1113 divisiones aqministrativasni a la divisioacuten urhHf1o-rural pero representah un enfoque maacutes acorde con las tendencias de la poblaeacuteioacuten en las uacuteltimas deacutecadas a concentrarse en grlI1des metIoacutepouumls Como centros de Ji actividad econoacutemica y de movimientos de personas las aacuterell3mebopolitanas asumen un papel cada vez maacutes importante en los paiacuteses altamente industrializados rol que tambieacuten comienza a manifes~ tarse en los paiacuteses en desarrollo

B La urbanizacioacuten

L La urbanizacioacuten en el mundo Evolucioacuten histoacuterica

La aparicioacuten de laS sociedades urhanizadas es un fenoacutemeno contemporaacuteshyneo 13s primeraiJ aglomeraciones humanas que merecen la dellDmina~ cioacuten de ciudades probablemente surgiacuteeron ya hace 5 000 antildeos pero con la posible excepcioacuten de Roma al inicio de la Era Cristiana las grandes ciudades tal como hoy se conocen aparecen en Europa Occidental eneIsiglo XIX Alrededor del antildeo 1800 Londres -entonces la ciudad maacutes grande- teniacutea 959000 habitantes hacia el antildeo 1900 su

paiacuteses

Afto

medios de tranapor~ll y comunkaClon e impulsar nuevll8 folm1l8 de

poblacioacuten se habiacutea cuadruplicado alcanzando maacutes middotde 4500000 -~~tr~ ~ rr~~ e~2 CCClO L-toltltJbno ~e Itrie Cltmc~cstcr Colonia T MOO11 bmbieacuten cnadrupocaron su PQblacloacuten en ese periacuteodo EntIetanto varias pequentildeas ciudades del continente americano con menos de 100000 habitantes bordearon o superaron el I1lilloacuten oe personas al comenzar el siglo XX como ocurrioacute con Buenos Aires Riacuteo de Janeiro y Chicf0 y en el caso excepcional de Nlleva York excedioacute los 4 millones 93 9

Las ciudades medievales europeaiJ tendieron a tener funcines especiales sean econoacutemicas o poliacuteticas que limitaron su desarrollo de manera que la mayor parte de la poblacioacuten viviacutea en un medio rural El crecimiento de laiJ ciudades y en general de la urbanizacioacuten al menos en Europa Occidental y en las regiones de colonizacioacuten europea ~e ultramar es una consecuencia del desarrollo tecnoloacutegico de la revolushycioacuten industrial al incrementar la productividad en todos los sectores de las actividades econoacutemicaiJ incluyendo la agricultura desarrollar los

~3 Homer Hoyt Growth and Strucrure oi TwentyOne Great World Q ties en The City in Newly Deuelopiacuteng CountrieEditor Gerald B~ Prentice Hall 1969

94 Antes del siglo XIX la ciacuteudades maacutes numerosa se encontraban en los paiacute~eg de Asia (Calcuta Shangai Constantinopla ~~f)

1)

organizacioacuten econoacutemica poliacutetica y social En el antildeo 1800 sobre una poblacioacuten m~ndial estimada en 906

mil10nea de pedonas soacutelo 217 mill~nelr (24 por ciento) viviacutean en c~nb08 urbans de maacutes de 20 mil habitantes r 156 miUones (17 por cIento) considerando uacutenicamente ciudades de maacutes de 100 mil habishytantesHacia 1960 sobre 3000 millones e125 por ciento viviacutea en centros urbano~ de maacutes de 20 mil habitantes o el 18 por ciento en ciudades de maacutes de 100 mil habitantes vale decir un aumento de diez veces en la importancia relativa de cualquiera de estas dos metlidas de la urbanizacioacuten en el tIanscurso de 160 antildeos El proceso de urbanizacioacuten fue maacutes raacutepido a nivel mundial en 108 primeros sesenta antildeos del presente siglo que en el transcurso de todo el siglo XIX (VeacuteaiJe el cuadro 37)middot i

En general el ritmo de la urbaniZacioacuten ha ido en aumento en ~I tiempo peroese crecimiento ha sido maacutes raacutepido en los paises iexcly regiones en los cuales el proceso comenzoacute maacutes iexcltarde Ademaacutes en aquellos paiacuteses y regiones donde eacuteste comenzoacute temprapo cOlTlo es el CaiJO de Europa la llrhanizacioacuten ha tendido a disminuir su ritmo Asiacute ~ientraIJ que durante el siglo XIX la urbanizacioacuten iexclmarchoacute a un paso maacutes raacutepido en Europa que en Asia Afrlca Ameacuterid Laacutetina y en general que en las regiacuteones en viacuteaiJ de desarrollo durante el presente siglo y en particular en el curso de laiJ uacute1tiinaiJ tres o cuatio deacutecadll3 la situacioacuten se invirtioacute tanto porque loa paiacuteses europeos eg~ llegando en general a un punto de saturacioacuten en SUB posibilidades de iexclurbanizacioacuten como porque en los

en vIacuteaiJ de desarrollo el proCeso hizo eclosioacuteD y avanzoacute con fuerza El cuadro 38 reproduce la evolucioacuten del porcentaje de poblacioacuten que viviacutea en centros urbanos de maacutes de 20 mil habiacutetanteg desde 1920 a

Cuadro 37

POBLACION URBANA y POBLAClUumlN ~OTAL ENEL MUNDO 1800-1950 (Poblacioacuten en millones)

Lugares urbanos

5000 habimiddot 20000 habl- 100 000 habimiddot Pobircioacuten tantes y maacutes tantea y maacutes trutes y maacutes mundial

Pobla- Por Pobla- Por Poacutebla- Por cioacuten cientoacute cioacuten ciento cioacuten ciento

906 27 12 30 217 24 156 17 1

1171 749 64 504 43 215 23

1608 2187 136iexcl 1479 92 886 55

2 tOO -167 298 5022 209 3137 131

FlUtl)te Hauser Phiiil1 M W~~id ~d Aacutelian Urbaniacutetation in Relation to Eecmoshy mic Deelopmen t ana Socia Change en Urbaniat1on in AJia and Ihe Far Eat (Editor Philip M Hauampir) UNEStO Calcula 1957

113

Cuadro 38

PORCENTAJES DE POBLAacuteCIONEtilLOCA1IDADES DE 20 000 O MAS HABITANTES DEL MUNDO Y GRANDES ARE AS 1920-1960

Grandes aacutereas 1920 1930 1940 1950 1960

16 19 21 2STotal mundial 14 n 46Areas maacutes desarrolladas 30 33 40

Europa 35 37 40 41 44 Ameacuterica del Norte 41 46 46 51 58 Unioacuten Sovieacute tica 10 13 24 28 36

53Oceaniacute~ 37 38 41 46

i 8 10 13 17Arcas menos desarroUadas Asia Oriental 1 9 12 14 19 Asia Meridional 6 7 8 11 14 Ameacuterica Latina 14 17 20 25 33 Afntildeca 5 6 7 10 13

aRegiones maacutes desarroUadas 29 33 37 40 46

Regiones menos desaacute~roUadaab 6 7 9 11 15

Fuente Naciones Unidas GrQth al the Warld$ UriJon ond Rural Population 1920-2000 Nueva York 1969 cuadro 12 paacuteg 31

a Europa Ameacuterica del Norte Unioacuten Sovieacutetica el Japoacuten Ameacuterica del Sur b Templada y Australia y Nueva Zelandia

Asia Oriental excluyendo al lapoacuten Asia Meridional la Ameacuterica Latina aduyendo la Ameacutericiexcliexcl del Sur Templadiexcliexcl Nnca 1 O=niacutea excluyendo AmtrJja T tlrIa ZeLmdiacutea

1960 por grandes regiones del inundo Mientras que en Europa d porcentaje aumentoacute desde 1940 a 1960 de 40a 44 (11 por ciento de aumento) r en Ameacuterica del Norte de 46 a 58 (26 por ciento de aumento) el cambio ocurrido en Ameacuterica Latina fue bastante maacutes importanteacute 20 a 33 por ciento (un 65 por ciento de aumento) en Asia y Africa el aumento es simiacutelru o aun superior al de Ameacuterica Latina la cualesti de acuerdo con el menor nIacuteYel de urbaniacutezacioacuten de esas dOf regiones respecto de la uacuteltima

El examen de las cifras del cuadro 38 sugiere que el nivel urbanizacioacuten o porcentaacuteje de poblacioacuten urbana recorre una curva en forma de S alargada En la etapa inicial de la urbanizacioacuten su crecimiento es mo~erado en una etapa media es muy raacutepido y en la uacuteltima etapa del ciclo el movimiento es lento con tendencia asintoacutetica~ Aparte de esta analogiacutea que puede verificarse histoacutericamente en lOlt paiacuteses maacutes urbanizados de la actualidad hay diferencias en el tiempo necesario para recorrer el ciclo Como en otros fenoacutemenos qemograacuteficOl (natalidad mortalidad) el tiempo empleado en recorrer laS etapas dd ciclo h~sidl hasta ahora maacutes raacutepido en los paiacuteses en viacuteas de desarrolla de laque fue en los paiacuteiexclrell industrializados en el momento

apogeo95 A esta diferencia que se expresa en nuacutemeros relapvos hay que agregar una segunda que adquiere significacioacuten en cifras absolutas Se trata de la tasa de crecimiento de la poblacioacuten urbana la que en periacuteodos recientes ha sido de) orden del 5 por ciento para la mayoriacutea de loe paiacuteses en v1lS de desarrollo claramentepor encima de la tas~ prrdciminante en un grupo de paiacuteses de Europa en la segunda mitad del SIglo XIX la eacutepoca de maacutes raacutepido crecimiento -en que era del orden del 2 por ciacuteento- y aun que las tasas maacutes altas observadas en loe Estados Unidos Esta diferencia en el crecimiento de la poblacioacuten urbana soacutelo en parte se traduce en mayor crecimiento de la urbanizashycioacuten ya que la poblacioacuten rural tambieacute~ estuvo aumentando a una tasa moderada en la mayorla de 108 paiacuteses en vlas de desarrollo (por ejemplo cerca del 2 por ciento en varios paiacuteses de Ameacuterica Latina) 10 cual no ocurrioacute en los paiacuteses industrializados de Europa en varios de los cuales ya a fines del siglo pasado y a comienzos del presente la poblacioacuten rural incluso diaminuyoacute en cifras absolutas (Inglaterra y Gales Francia Alemania) El crecimiento diferencial adquiere plena significacioacuten en camhio en el crecimiento de la lloblacioacuten de las ciudades en los paiacuteses en viacuteas de desarrollo alcanzando cifras no soacutelo desconocidas en los paiacuteses industrializados en la eacutepoca del apogeo de su urhanizacioacuten sino incluso equiparables en tamantildeo el estos momentos a las mayores ciudades de estos uacuteltimos paiacuteses Son loo casos de ciudades latinoamericanas como Buenoe Aires Sao Pamo y Meacutexico las que hada 1970 teniacutean poblaciones de 8 a 85 millones de habitantes

2 Patrones de urbanizacioacuten en Ameacuterica Latina

a) Ritmo de la urbanizacioacuten-

Las caracteriacutesticas maacutes salientes de la urbanizacioacuten en los paises de Ameacuterica Latina son probablemente la rapidez de este proceso en las uacuteltimas deacutecadas en particular despueacutes de 1940 y la concentracioacuten de la lQblacioacuten urbana en las grandes ciudades 10 primero como ya se Ilentildealoacute constituye un rasgo comuacuten de las regiones en vias de desarrollo mientras que lo segundo es un movimiento generalizado que se presenta por igual en cMi todos los paiacuteses con relativa independencia del nivel alcanzado en su desarlullo econoacutemico lt

amp ha estimado que en las uacuteltimas deacutecadilll la ganancia promedi~ en la proporcioacuten de poblacioacuten urbana en 40 paiacuteBe3 en fiacuteas de desarrollo ha 9do de un 2Q por ciento por deacutecada en tanto que la ganancia corresshyiexclxmdiente en 16 paiacutese3 industrializados eacuten el periodo de su maacutes raacutepida urhLnizacioacuten fue de 15 por ciento (Kingsley DaviB) Puede acotarae que en las doa deacutecadas que van de 1940 a 1960 el aumento ocurrido en las regiones en viacuteas de desarrollo fue claramente superior al 20 por ciento ya que el promedio excede el 30 por ciento (Veacutease el cuadro 38 del texto )

174 175

Antes de considerar las tendencias de la urbanizacioacuten en los distintos palses de la regioacuten es necesaacuterio destacar que existen diferencias importan tes que esuacuteIacuten vinculadas con el nivel de urbanizacioacuten alcanzado en cada paiacutes Y por consiguiente con la evolucioacuten pasada Un grupo de paiacuteses de urhaqizacioacuten temprana (la Argen tina Chile Cuba y eacutel Uruguay) teniacutean alrededor de 1960 entre el 46 y el 51 por ciento de su poblacioacuten viviendo en centros urbanos de maacutes de 20 mil habitantes cortliexcliexclarado con el promedio de Ameacuterica Latina que era del 33 por Chltq Treinta o cuarenta antildeos antes de aquella fecha seguacuten los casos esos paiacuteses ya habiacutean alcanzado este uacuteltimo nivel

Un segundo grupo de paiacuteses de urbanizacioacuten reacuteciente (el Brasll Colombia Meacutexico el Peruacute Paacutenamaacute y Venezuela) entre los que se cuentan 108 con mayor poblacioacuten habiacutean alcanzado en la fecha de referencia niveles que se situacutean alrededor del 30 por ciento con las excepciones de Venezuela -con un valor netamente maacutes alto- del 42 por cien to en 196L Por uacuteltimo en un tercero y maacutes numeroso grupo de urbanizacioacuten tardiacutea se podriacutean encerrar los paiacuteses restantes si bien entre eUos algunos (el Ecuador por ejemplo) estaacuten en una posicioacuten cercana al grupo anterior y otros en los cuales la urbanizacioacuten estaha hasta hace poco en una etapa incipiente (Hain Honduras y Guatemala por ejemplo) (Veacutease el cuadro 39)

En los paiacuteses con urbanizacioacuten temprana el proceso fue favorecido por las corrientes migratorias desde el exterior a fines del siglo XIX y durante las tres primeras deacutecadas del siglo presente _por la tendencia dominante entre los inmigrantes a instalarse en las principales ciudades Este factor tuvo una importancia indudable en la Argentina Cuba y el Uruguay 96

Como factores detexminantes de una urbanizacioacuten temprana poshyrhi= ~ ademaacutes ~l tino de economiacutea v la ausencia de una poIiiaciacuteim mraacutel impornrrre 1~ -ie ~a ~ --i~ I~ mente poblacioacuten indiacutegTna) Una economiacutea relamam ente yroacutespen basada en la exportacioacuten de materias primas dio surgimiento a importantes centros omerciales en los paiacuteses en referencia en momentos en que la poblacioacuten de estos paiacuteses era relativamen~middot pequentildea

Por la accioacuten de los mismos factores que determinaron una urhanizacioacuten temprana esos paiacuteses se van a caracterizar por condiciones demograacuteficas distintas a las d~ los restantes paiacuteses de la regioacuten A partir de los antildeos 30 periacuteodo en que esas diferencias pueden apreciarse con mayor seguridad por el mejoramiento de la informacioacuten estadiacutestica lO

96 En el Bragil la inmigracioacuten externa no fue tan determinante a pesar amp u vQlumen ah~oiexcluto porque cuando se podujo el flujo maacutes impoacutertwlt la poblacioacuten del paiacutes ya era relativamente grande La importancia middotde la migracioacuten exterior vueacutelve a tener referencia en la urbanizacioacuten en eacutepOd

1 maacute reciente en Vene1uela

176

Cuaaacutero 39 iexcl

POBLACION TOTAL y PORCENTAJE URBANO 10

Tipos de Poblacioacuten Porcentaje middotmiddotPorcenijeurbanizacioacuten total b urbano en

y paiacuteseg ll (en Wj~) ur ano 1940 (alrededor)

Urbaniacuteacioacuten temprana

Argentina 20850 573 493 (1947) Cuba 61819 458 307 (1943)

Chile 7 1683 500 3M Uruguay 2iexcl542 565 Urbanizacioacuten reciente Br3Jil 70iexcl327 291 15~3 Colombia 15877 300 132(1938)Meacutexico 36046 323 181 Panainaacute 1i 021 349 265 Peruacute 101024 260 142iexclVenezueJa 7[741 424 187 (1941) UrbanizacioacutenmrdUacuteJ Q incipiente

Bolivia 3696 220 196 (1950) Costa Rica 1 249 223 210 Ecuador 4323 255 118 (1950) El Salvador 2 512 170 129 (1950) Guatemala 3 965 127 112 (1950)Haitiacute 4 138 60 51 (1950) Hortdur3J 11 849 110 69 (1950)Nicaragua 1 501 188 152 (1950) Paraguay 1740 166 156 (1950) Repuacuteblica Dominicana 3t29 182 111 (1950) Total de Ameacuterica Latintl 157 094 329

Fuente Para la poblacioacuten total CELilJJE Boletiacuten DemogruacuteflCo N9 10 1972 Para la poblacioacuten urbana CEPAL Estjmtuianu iUacute1 la Dfuiacutenoacuten de ~~(P~ Trendt in ~ 1960~ Sogt-t~~

fo-r ~ ECL- ~ Gniexcliexclp ja ~1q= Infonnation Document N9 4 Iampntiago de Otile dlci=lmi de 19iacuteZ cUadro 9 paacuteg 28) Los porcentajescic poblacioacuten urbaria en 1940 (alrededor de) se tomaron de piexclelaeacutez Ceacutesar La Urooniacioacuten en Ameacuterica Latina Aspectos Demograacutefios CELADE Serie D Nq 65 1971 cuadro 6 paacuteg 10

Para clasuumlicar a los paises por tipo de urbaniiacioacuten se tomaron en cuenta 106 porcentajes urbano en 1940 y en 1960 Paiacutes~ de urbanizacioacuten temprana son aquellos que teniacuteim maacuteS del 30 por ciento de la poblacioacuten urbana en 1940 De urbanizacioacuten reciente aquellos que hamendo alcanzado un 15 oacute maacute por cieiexcliexclto hacia 1940 en 1960 ertaban cerca o por arriba del 30 por ciento Por uacuteltimo 108 de urbanizacioacuten hlrdiacutealKl1los paiacute~~ que hacia 1960 teniacutean aproximadamente entre el 15 f el 22 por den to de su poblacioacuten yiviendoacute en localidades urbmas los cuales en ro mayor parte teniacutean un porcentaje urbano del orden de 10 en una fecha cercana a 1940 Paiacuteses apenas urbaniacutezado5 en 1960 como ~n Guatemashyla Haitiacute y Honduras podriacutean iexcler calific~dos de urbanizacioacuten incipiente Se observaraacuten algunas excepciorjes a loe ~ntildeteriOil mencionados tomo son tos casos del Pero (mantenido eIacuteltre lC iexcl~Eos de urbanizacioacuten tardiacutea)

177

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 9: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

Las 212 mll3 metropouumltanas definidas confonne Q las reglas anterioshyres cdnteniacutean en 1960 el 63 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes lo que da una pauta de la importancia de eata clasificacioacuten ~a aacutereas metropolitanas no reempllZan como unidades de datos demograacutelicos a 1113 divisiones aqministrativasni a la divisioacuten urhHf1o-rural pero representah un enfoque maacutes acorde con las tendencias de la poblaeacuteioacuten en las uacuteltimas deacutecadas a concentrarse en grlI1des metIoacutepouumls Como centros de Ji actividad econoacutemica y de movimientos de personas las aacuterell3mebopolitanas asumen un papel cada vez maacutes importante en los paiacuteses altamente industrializados rol que tambieacuten comienza a manifes~ tarse en los paiacuteses en desarrollo

B La urbanizacioacuten

L La urbanizacioacuten en el mundo Evolucioacuten histoacuterica

La aparicioacuten de laS sociedades urhanizadas es un fenoacutemeno contemporaacuteshyneo 13s primeraiJ aglomeraciones humanas que merecen la dellDmina~ cioacuten de ciudades probablemente surgiacuteeron ya hace 5 000 antildeos pero con la posible excepcioacuten de Roma al inicio de la Era Cristiana las grandes ciudades tal como hoy se conocen aparecen en Europa Occidental eneIsiglo XIX Alrededor del antildeo 1800 Londres -entonces la ciudad maacutes grande- teniacutea 959000 habitantes hacia el antildeo 1900 su

paiacuteses

Afto

medios de tranapor~ll y comunkaClon e impulsar nuevll8 folm1l8 de

poblacioacuten se habiacutea cuadruplicado alcanzando maacutes middotde 4500000 -~~tr~ ~ rr~~ e~2 CCClO L-toltltJbno ~e Itrie Cltmc~cstcr Colonia T MOO11 bmbieacuten cnadrupocaron su PQblacloacuten en ese periacuteodo EntIetanto varias pequentildeas ciudades del continente americano con menos de 100000 habitantes bordearon o superaron el I1lilloacuten oe personas al comenzar el siglo XX como ocurrioacute con Buenos Aires Riacuteo de Janeiro y Chicf0 y en el caso excepcional de Nlleva York excedioacute los 4 millones 93 9

Las ciudades medievales europeaiJ tendieron a tener funcines especiales sean econoacutemicas o poliacuteticas que limitaron su desarrollo de manera que la mayor parte de la poblacioacuten viviacutea en un medio rural El crecimiento de laiJ ciudades y en general de la urbanizacioacuten al menos en Europa Occidental y en las regiones de colonizacioacuten europea ~e ultramar es una consecuencia del desarrollo tecnoloacutegico de la revolushycioacuten industrial al incrementar la productividad en todos los sectores de las actividades econoacutemicaiJ incluyendo la agricultura desarrollar los

~3 Homer Hoyt Growth and Strucrure oi TwentyOne Great World Q ties en The City in Newly Deuelopiacuteng CountrieEditor Gerald B~ Prentice Hall 1969

94 Antes del siglo XIX la ciacuteudades maacutes numerosa se encontraban en los paiacute~eg de Asia (Calcuta Shangai Constantinopla ~~f)

1)

organizacioacuten econoacutemica poliacutetica y social En el antildeo 1800 sobre una poblacioacuten m~ndial estimada en 906

mil10nea de pedonas soacutelo 217 mill~nelr (24 por ciento) viviacutean en c~nb08 urbans de maacutes de 20 mil habitantes r 156 miUones (17 por cIento) considerando uacutenicamente ciudades de maacutes de 100 mil habishytantesHacia 1960 sobre 3000 millones e125 por ciento viviacutea en centros urbano~ de maacutes de 20 mil habitantes o el 18 por ciento en ciudades de maacutes de 100 mil habitantes vale decir un aumento de diez veces en la importancia relativa de cualquiera de estas dos metlidas de la urbanizacioacuten en el tIanscurso de 160 antildeos El proceso de urbanizacioacuten fue maacutes raacutepido a nivel mundial en 108 primeros sesenta antildeos del presente siglo que en el transcurso de todo el siglo XIX (VeacuteaiJe el cuadro 37)middot i

En general el ritmo de la urbaniZacioacuten ha ido en aumento en ~I tiempo peroese crecimiento ha sido maacutes raacutepido en los paises iexcly regiones en los cuales el proceso comenzoacute maacutes iexcltarde Ademaacutes en aquellos paiacuteses y regiones donde eacuteste comenzoacute temprapo cOlTlo es el CaiJO de Europa la llrhanizacioacuten ha tendido a disminuir su ritmo Asiacute ~ientraIJ que durante el siglo XIX la urbanizacioacuten iexclmarchoacute a un paso maacutes raacutepido en Europa que en Asia Afrlca Ameacuterid Laacutetina y en general que en las regiacuteones en viacuteaiJ de desarrollo durante el presente siglo y en particular en el curso de laiJ uacute1tiinaiJ tres o cuatio deacutecadll3 la situacioacuten se invirtioacute tanto porque loa paiacuteses europeos eg~ llegando en general a un punto de saturacioacuten en SUB posibilidades de iexclurbanizacioacuten como porque en los

en vIacuteaiJ de desarrollo el proCeso hizo eclosioacuteD y avanzoacute con fuerza El cuadro 38 reproduce la evolucioacuten del porcentaje de poblacioacuten que viviacutea en centros urbanos de maacutes de 20 mil habiacutetanteg desde 1920 a

Cuadro 37

POBLACION URBANA y POBLAClUumlN ~OTAL ENEL MUNDO 1800-1950 (Poblacioacuten en millones)

Lugares urbanos

5000 habimiddot 20000 habl- 100 000 habimiddot Pobircioacuten tantes y maacutes tantea y maacutes trutes y maacutes mundial

Pobla- Por Pobla- Por Poacutebla- Por cioacuten cientoacute cioacuten ciento cioacuten ciento

906 27 12 30 217 24 156 17 1

1171 749 64 504 43 215 23

1608 2187 136iexcl 1479 92 886 55

2 tOO -167 298 5022 209 3137 131

FlUtl)te Hauser Phiiil1 M W~~id ~d Aacutelian Urbaniacutetation in Relation to Eecmoshy mic Deelopmen t ana Socia Change en Urbaniat1on in AJia and Ihe Far Eat (Editor Philip M Hauampir) UNEStO Calcula 1957

113

Cuadro 38

PORCENTAJES DE POBLAacuteCIONEtilLOCA1IDADES DE 20 000 O MAS HABITANTES DEL MUNDO Y GRANDES ARE AS 1920-1960

Grandes aacutereas 1920 1930 1940 1950 1960

16 19 21 2STotal mundial 14 n 46Areas maacutes desarrolladas 30 33 40

Europa 35 37 40 41 44 Ameacuterica del Norte 41 46 46 51 58 Unioacuten Sovieacute tica 10 13 24 28 36

53Oceaniacute~ 37 38 41 46

i 8 10 13 17Arcas menos desarroUadas Asia Oriental 1 9 12 14 19 Asia Meridional 6 7 8 11 14 Ameacuterica Latina 14 17 20 25 33 Afntildeca 5 6 7 10 13

aRegiones maacutes desarroUadas 29 33 37 40 46

Regiones menos desaacute~roUadaab 6 7 9 11 15

Fuente Naciones Unidas GrQth al the Warld$ UriJon ond Rural Population 1920-2000 Nueva York 1969 cuadro 12 paacuteg 31

a Europa Ameacuterica del Norte Unioacuten Sovieacutetica el Japoacuten Ameacuterica del Sur b Templada y Australia y Nueva Zelandia

Asia Oriental excluyendo al lapoacuten Asia Meridional la Ameacuterica Latina aduyendo la Ameacutericiexcliexcl del Sur Templadiexcliexcl Nnca 1 O=niacutea excluyendo AmtrJja T tlrIa ZeLmdiacutea

1960 por grandes regiones del inundo Mientras que en Europa d porcentaje aumentoacute desde 1940 a 1960 de 40a 44 (11 por ciento de aumento) r en Ameacuterica del Norte de 46 a 58 (26 por ciento de aumento) el cambio ocurrido en Ameacuterica Latina fue bastante maacutes importanteacute 20 a 33 por ciento (un 65 por ciento de aumento) en Asia y Africa el aumento es simiacutelru o aun superior al de Ameacuterica Latina la cualesti de acuerdo con el menor nIacuteYel de urbaniacutezacioacuten de esas dOf regiones respecto de la uacuteltima

El examen de las cifras del cuadro 38 sugiere que el nivel urbanizacioacuten o porcentaacuteje de poblacioacuten urbana recorre una curva en forma de S alargada En la etapa inicial de la urbanizacioacuten su crecimiento es mo~erado en una etapa media es muy raacutepido y en la uacuteltima etapa del ciclo el movimiento es lento con tendencia asintoacutetica~ Aparte de esta analogiacutea que puede verificarse histoacutericamente en lOlt paiacuteses maacutes urbanizados de la actualidad hay diferencias en el tiempo necesario para recorrer el ciclo Como en otros fenoacutemenos qemograacuteficOl (natalidad mortalidad) el tiempo empleado en recorrer laS etapas dd ciclo h~sidl hasta ahora maacutes raacutepido en los paiacuteses en viacuteas de desarrolla de laque fue en los paiacuteiexclrell industrializados en el momento

apogeo95 A esta diferencia que se expresa en nuacutemeros relapvos hay que agregar una segunda que adquiere significacioacuten en cifras absolutas Se trata de la tasa de crecimiento de la poblacioacuten urbana la que en periacuteodos recientes ha sido de) orden del 5 por ciento para la mayoriacutea de loe paiacuteses en v1lS de desarrollo claramentepor encima de la tas~ prrdciminante en un grupo de paiacuteses de Europa en la segunda mitad del SIglo XIX la eacutepoca de maacutes raacutepido crecimiento -en que era del orden del 2 por ciacuteento- y aun que las tasas maacutes altas observadas en loe Estados Unidos Esta diferencia en el crecimiento de la poblacioacuten urbana soacutelo en parte se traduce en mayor crecimiento de la urbanizashycioacuten ya que la poblacioacuten rural tambieacute~ estuvo aumentando a una tasa moderada en la mayorla de 108 paiacuteses en vlas de desarrollo (por ejemplo cerca del 2 por ciento en varios paiacuteses de Ameacuterica Latina) 10 cual no ocurrioacute en los paiacuteses industrializados de Europa en varios de los cuales ya a fines del siglo pasado y a comienzos del presente la poblacioacuten rural incluso diaminuyoacute en cifras absolutas (Inglaterra y Gales Francia Alemania) El crecimiento diferencial adquiere plena significacioacuten en camhio en el crecimiento de la lloblacioacuten de las ciudades en los paiacuteses en viacuteas de desarrollo alcanzando cifras no soacutelo desconocidas en los paiacuteses industrializados en la eacutepoca del apogeo de su urhanizacioacuten sino incluso equiparables en tamantildeo el estos momentos a las mayores ciudades de estos uacuteltimos paiacuteses Son loo casos de ciudades latinoamericanas como Buenoe Aires Sao Pamo y Meacutexico las que hada 1970 teniacutean poblaciones de 8 a 85 millones de habitantes

2 Patrones de urbanizacioacuten en Ameacuterica Latina

a) Ritmo de la urbanizacioacuten-

Las caracteriacutesticas maacutes salientes de la urbanizacioacuten en los paises de Ameacuterica Latina son probablemente la rapidez de este proceso en las uacuteltimas deacutecadas en particular despueacutes de 1940 y la concentracioacuten de la lQblacioacuten urbana en las grandes ciudades 10 primero como ya se Ilentildealoacute constituye un rasgo comuacuten de las regiones en vias de desarrollo mientras que lo segundo es un movimiento generalizado que se presenta por igual en cMi todos los paiacuteses con relativa independencia del nivel alcanzado en su desarlullo econoacutemico lt

amp ha estimado que en las uacuteltimas deacutecadilll la ganancia promedi~ en la proporcioacuten de poblacioacuten urbana en 40 paiacuteBe3 en fiacuteas de desarrollo ha 9do de un 2Q por ciento por deacutecada en tanto que la ganancia corresshyiexclxmdiente en 16 paiacutese3 industrializados eacuten el periodo de su maacutes raacutepida urhLnizacioacuten fue de 15 por ciento (Kingsley DaviB) Puede acotarae que en las doa deacutecadas que van de 1940 a 1960 el aumento ocurrido en las regiones en viacuteas de desarrollo fue claramente superior al 20 por ciento ya que el promedio excede el 30 por ciento (Veacutease el cuadro 38 del texto )

174 175

Antes de considerar las tendencias de la urbanizacioacuten en los distintos palses de la regioacuten es necesaacuterio destacar que existen diferencias importan tes que esuacuteIacuten vinculadas con el nivel de urbanizacioacuten alcanzado en cada paiacutes Y por consiguiente con la evolucioacuten pasada Un grupo de paiacuteses de urhaqizacioacuten temprana (la Argen tina Chile Cuba y eacutel Uruguay) teniacutean alrededor de 1960 entre el 46 y el 51 por ciento de su poblacioacuten viviendo en centros urbanos de maacutes de 20 mil habitantes cortliexcliexclarado con el promedio de Ameacuterica Latina que era del 33 por Chltq Treinta o cuarenta antildeos antes de aquella fecha seguacuten los casos esos paiacuteses ya habiacutean alcanzado este uacuteltimo nivel

Un segundo grupo de paiacuteses de urbanizacioacuten reacuteciente (el Brasll Colombia Meacutexico el Peruacute Paacutenamaacute y Venezuela) entre los que se cuentan 108 con mayor poblacioacuten habiacutean alcanzado en la fecha de referencia niveles que se situacutean alrededor del 30 por ciento con las excepciones de Venezuela -con un valor netamente maacutes alto- del 42 por cien to en 196L Por uacuteltimo en un tercero y maacutes numeroso grupo de urbanizacioacuten tardiacutea se podriacutean encerrar los paiacuteses restantes si bien entre eUos algunos (el Ecuador por ejemplo) estaacuten en una posicioacuten cercana al grupo anterior y otros en los cuales la urbanizacioacuten estaha hasta hace poco en una etapa incipiente (Hain Honduras y Guatemala por ejemplo) (Veacutease el cuadro 39)

En los paiacuteses con urbanizacioacuten temprana el proceso fue favorecido por las corrientes migratorias desde el exterior a fines del siglo XIX y durante las tres primeras deacutecadas del siglo presente _por la tendencia dominante entre los inmigrantes a instalarse en las principales ciudades Este factor tuvo una importancia indudable en la Argentina Cuba y el Uruguay 96

Como factores detexminantes de una urbanizacioacuten temprana poshyrhi= ~ ademaacutes ~l tino de economiacutea v la ausencia de una poIiiaciacuteim mraacutel impornrrre 1~ -ie ~a ~ --i~ I~ mente poblacioacuten indiacutegTna) Una economiacutea relamam ente yroacutespen basada en la exportacioacuten de materias primas dio surgimiento a importantes centros omerciales en los paiacuteses en referencia en momentos en que la poblacioacuten de estos paiacuteses era relativamen~middot pequentildea

Por la accioacuten de los mismos factores que determinaron una urhanizacioacuten temprana esos paiacuteses se van a caracterizar por condiciones demograacuteficas distintas a las d~ los restantes paiacuteses de la regioacuten A partir de los antildeos 30 periacuteodo en que esas diferencias pueden apreciarse con mayor seguridad por el mejoramiento de la informacioacuten estadiacutestica lO

96 En el Bragil la inmigracioacuten externa no fue tan determinante a pesar amp u vQlumen ah~oiexcluto porque cuando se podujo el flujo maacutes impoacutertwlt la poblacioacuten del paiacutes ya era relativamente grande La importancia middotde la migracioacuten exterior vueacutelve a tener referencia en la urbanizacioacuten en eacutepOd

1 maacute reciente en Vene1uela

176

Cuaaacutero 39 iexcl

POBLACION TOTAL y PORCENTAJE URBANO 10

Tipos de Poblacioacuten Porcentaje middotmiddotPorcenijeurbanizacioacuten total b urbano en

y paiacuteseg ll (en Wj~) ur ano 1940 (alrededor)

Urbaniacuteacioacuten temprana

Argentina 20850 573 493 (1947) Cuba 61819 458 307 (1943)

Chile 7 1683 500 3M Uruguay 2iexcl542 565 Urbanizacioacuten reciente Br3Jil 70iexcl327 291 15~3 Colombia 15877 300 132(1938)Meacutexico 36046 323 181 Panainaacute 1i 021 349 265 Peruacute 101024 260 142iexclVenezueJa 7[741 424 187 (1941) UrbanizacioacutenmrdUacuteJ Q incipiente

Bolivia 3696 220 196 (1950) Costa Rica 1 249 223 210 Ecuador 4323 255 118 (1950) El Salvador 2 512 170 129 (1950) Guatemala 3 965 127 112 (1950)Haitiacute 4 138 60 51 (1950) Hortdur3J 11 849 110 69 (1950)Nicaragua 1 501 188 152 (1950) Paraguay 1740 166 156 (1950) Repuacuteblica Dominicana 3t29 182 111 (1950) Total de Ameacuterica Latintl 157 094 329

Fuente Para la poblacioacuten total CELilJJE Boletiacuten DemogruacuteflCo N9 10 1972 Para la poblacioacuten urbana CEPAL Estjmtuianu iUacute1 la Dfuiacutenoacuten de ~~(P~ Trendt in ~ 1960~ Sogt-t~~

fo-r ~ ECL- ~ Gniexcliexclp ja ~1q= Infonnation Document N9 4 Iampntiago de Otile dlci=lmi de 19iacuteZ cUadro 9 paacuteg 28) Los porcentajescic poblacioacuten urbaria en 1940 (alrededor de) se tomaron de piexclelaeacutez Ceacutesar La Urooniacioacuten en Ameacuterica Latina Aspectos Demograacutefios CELADE Serie D Nq 65 1971 cuadro 6 paacuteg 10

Para clasuumlicar a los paises por tipo de urbaniiacioacuten se tomaron en cuenta 106 porcentajes urbano en 1940 y en 1960 Paiacutes~ de urbanizacioacuten temprana son aquellos que teniacuteim maacuteS del 30 por ciento de la poblacioacuten urbana en 1940 De urbanizacioacuten reciente aquellos que hamendo alcanzado un 15 oacute maacute por cieiexcliexclto hacia 1940 en 1960 ertaban cerca o por arriba del 30 por ciento Por uacuteltimo 108 de urbanizacioacuten hlrdiacutealKl1los paiacute~~ que hacia 1960 teniacutean aproximadamente entre el 15 f el 22 por den to de su poblacioacuten yiviendoacute en localidades urbmas los cuales en ro mayor parte teniacutean un porcentaje urbano del orden de 10 en una fecha cercana a 1940 Paiacuteses apenas urbaniacutezado5 en 1960 como ~n Guatemashyla Haitiacute y Honduras podriacutean iexcler calific~dos de urbanizacioacuten incipiente Se observaraacuten algunas excepciorjes a loe ~ntildeteriOil mencionados tomo son tos casos del Pero (mantenido eIacuteltre lC iexcl~Eos de urbanizacioacuten tardiacutea)

177

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 10: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

Cuadro 38

PORCENTAJES DE POBLAacuteCIONEtilLOCA1IDADES DE 20 000 O MAS HABITANTES DEL MUNDO Y GRANDES ARE AS 1920-1960

Grandes aacutereas 1920 1930 1940 1950 1960

16 19 21 2STotal mundial 14 n 46Areas maacutes desarrolladas 30 33 40

Europa 35 37 40 41 44 Ameacuterica del Norte 41 46 46 51 58 Unioacuten Sovieacute tica 10 13 24 28 36

53Oceaniacute~ 37 38 41 46

i 8 10 13 17Arcas menos desarroUadas Asia Oriental 1 9 12 14 19 Asia Meridional 6 7 8 11 14 Ameacuterica Latina 14 17 20 25 33 Afntildeca 5 6 7 10 13

aRegiones maacutes desarroUadas 29 33 37 40 46

Regiones menos desaacute~roUadaab 6 7 9 11 15

Fuente Naciones Unidas GrQth al the Warld$ UriJon ond Rural Population 1920-2000 Nueva York 1969 cuadro 12 paacuteg 31

a Europa Ameacuterica del Norte Unioacuten Sovieacutetica el Japoacuten Ameacuterica del Sur b Templada y Australia y Nueva Zelandia

Asia Oriental excluyendo al lapoacuten Asia Meridional la Ameacuterica Latina aduyendo la Ameacutericiexcliexcl del Sur Templadiexcliexcl Nnca 1 O=niacutea excluyendo AmtrJja T tlrIa ZeLmdiacutea

1960 por grandes regiones del inundo Mientras que en Europa d porcentaje aumentoacute desde 1940 a 1960 de 40a 44 (11 por ciento de aumento) r en Ameacuterica del Norte de 46 a 58 (26 por ciento de aumento) el cambio ocurrido en Ameacuterica Latina fue bastante maacutes importanteacute 20 a 33 por ciento (un 65 por ciento de aumento) en Asia y Africa el aumento es simiacutelru o aun superior al de Ameacuterica Latina la cualesti de acuerdo con el menor nIacuteYel de urbaniacutezacioacuten de esas dOf regiones respecto de la uacuteltima

El examen de las cifras del cuadro 38 sugiere que el nivel urbanizacioacuten o porcentaacuteje de poblacioacuten urbana recorre una curva en forma de S alargada En la etapa inicial de la urbanizacioacuten su crecimiento es mo~erado en una etapa media es muy raacutepido y en la uacuteltima etapa del ciclo el movimiento es lento con tendencia asintoacutetica~ Aparte de esta analogiacutea que puede verificarse histoacutericamente en lOlt paiacuteses maacutes urbanizados de la actualidad hay diferencias en el tiempo necesario para recorrer el ciclo Como en otros fenoacutemenos qemograacuteficOl (natalidad mortalidad) el tiempo empleado en recorrer laS etapas dd ciclo h~sidl hasta ahora maacutes raacutepido en los paiacuteses en viacuteas de desarrolla de laque fue en los paiacuteiexclrell industrializados en el momento

apogeo95 A esta diferencia que se expresa en nuacutemeros relapvos hay que agregar una segunda que adquiere significacioacuten en cifras absolutas Se trata de la tasa de crecimiento de la poblacioacuten urbana la que en periacuteodos recientes ha sido de) orden del 5 por ciento para la mayoriacutea de loe paiacuteses en v1lS de desarrollo claramentepor encima de la tas~ prrdciminante en un grupo de paiacuteses de Europa en la segunda mitad del SIglo XIX la eacutepoca de maacutes raacutepido crecimiento -en que era del orden del 2 por ciacuteento- y aun que las tasas maacutes altas observadas en loe Estados Unidos Esta diferencia en el crecimiento de la poblacioacuten urbana soacutelo en parte se traduce en mayor crecimiento de la urbanizashycioacuten ya que la poblacioacuten rural tambieacute~ estuvo aumentando a una tasa moderada en la mayorla de 108 paiacuteses en vlas de desarrollo (por ejemplo cerca del 2 por ciento en varios paiacuteses de Ameacuterica Latina) 10 cual no ocurrioacute en los paiacuteses industrializados de Europa en varios de los cuales ya a fines del siglo pasado y a comienzos del presente la poblacioacuten rural incluso diaminuyoacute en cifras absolutas (Inglaterra y Gales Francia Alemania) El crecimiento diferencial adquiere plena significacioacuten en camhio en el crecimiento de la lloblacioacuten de las ciudades en los paiacuteses en viacuteas de desarrollo alcanzando cifras no soacutelo desconocidas en los paiacuteses industrializados en la eacutepoca del apogeo de su urhanizacioacuten sino incluso equiparables en tamantildeo el estos momentos a las mayores ciudades de estos uacuteltimos paiacuteses Son loo casos de ciudades latinoamericanas como Buenoe Aires Sao Pamo y Meacutexico las que hada 1970 teniacutean poblaciones de 8 a 85 millones de habitantes

2 Patrones de urbanizacioacuten en Ameacuterica Latina

a) Ritmo de la urbanizacioacuten-

Las caracteriacutesticas maacutes salientes de la urbanizacioacuten en los paises de Ameacuterica Latina son probablemente la rapidez de este proceso en las uacuteltimas deacutecadas en particular despueacutes de 1940 y la concentracioacuten de la lQblacioacuten urbana en las grandes ciudades 10 primero como ya se Ilentildealoacute constituye un rasgo comuacuten de las regiones en vias de desarrollo mientras que lo segundo es un movimiento generalizado que se presenta por igual en cMi todos los paiacuteses con relativa independencia del nivel alcanzado en su desarlullo econoacutemico lt

amp ha estimado que en las uacuteltimas deacutecadilll la ganancia promedi~ en la proporcioacuten de poblacioacuten urbana en 40 paiacuteBe3 en fiacuteas de desarrollo ha 9do de un 2Q por ciento por deacutecada en tanto que la ganancia corresshyiexclxmdiente en 16 paiacutese3 industrializados eacuten el periodo de su maacutes raacutepida urhLnizacioacuten fue de 15 por ciento (Kingsley DaviB) Puede acotarae que en las doa deacutecadas que van de 1940 a 1960 el aumento ocurrido en las regiones en viacuteas de desarrollo fue claramente superior al 20 por ciento ya que el promedio excede el 30 por ciento (Veacutease el cuadro 38 del texto )

174 175

Antes de considerar las tendencias de la urbanizacioacuten en los distintos palses de la regioacuten es necesaacuterio destacar que existen diferencias importan tes que esuacuteIacuten vinculadas con el nivel de urbanizacioacuten alcanzado en cada paiacutes Y por consiguiente con la evolucioacuten pasada Un grupo de paiacuteses de urhaqizacioacuten temprana (la Argen tina Chile Cuba y eacutel Uruguay) teniacutean alrededor de 1960 entre el 46 y el 51 por ciento de su poblacioacuten viviendo en centros urbanos de maacutes de 20 mil habitantes cortliexcliexclarado con el promedio de Ameacuterica Latina que era del 33 por Chltq Treinta o cuarenta antildeos antes de aquella fecha seguacuten los casos esos paiacuteses ya habiacutean alcanzado este uacuteltimo nivel

Un segundo grupo de paiacuteses de urbanizacioacuten reacuteciente (el Brasll Colombia Meacutexico el Peruacute Paacutenamaacute y Venezuela) entre los que se cuentan 108 con mayor poblacioacuten habiacutean alcanzado en la fecha de referencia niveles que se situacutean alrededor del 30 por ciento con las excepciones de Venezuela -con un valor netamente maacutes alto- del 42 por cien to en 196L Por uacuteltimo en un tercero y maacutes numeroso grupo de urbanizacioacuten tardiacutea se podriacutean encerrar los paiacuteses restantes si bien entre eUos algunos (el Ecuador por ejemplo) estaacuten en una posicioacuten cercana al grupo anterior y otros en los cuales la urbanizacioacuten estaha hasta hace poco en una etapa incipiente (Hain Honduras y Guatemala por ejemplo) (Veacutease el cuadro 39)

En los paiacuteses con urbanizacioacuten temprana el proceso fue favorecido por las corrientes migratorias desde el exterior a fines del siglo XIX y durante las tres primeras deacutecadas del siglo presente _por la tendencia dominante entre los inmigrantes a instalarse en las principales ciudades Este factor tuvo una importancia indudable en la Argentina Cuba y el Uruguay 96

Como factores detexminantes de una urbanizacioacuten temprana poshyrhi= ~ ademaacutes ~l tino de economiacutea v la ausencia de una poIiiaciacuteim mraacutel impornrrre 1~ -ie ~a ~ --i~ I~ mente poblacioacuten indiacutegTna) Una economiacutea relamam ente yroacutespen basada en la exportacioacuten de materias primas dio surgimiento a importantes centros omerciales en los paiacuteses en referencia en momentos en que la poblacioacuten de estos paiacuteses era relativamen~middot pequentildea

Por la accioacuten de los mismos factores que determinaron una urhanizacioacuten temprana esos paiacuteses se van a caracterizar por condiciones demograacuteficas distintas a las d~ los restantes paiacuteses de la regioacuten A partir de los antildeos 30 periacuteodo en que esas diferencias pueden apreciarse con mayor seguridad por el mejoramiento de la informacioacuten estadiacutestica lO

96 En el Bragil la inmigracioacuten externa no fue tan determinante a pesar amp u vQlumen ah~oiexcluto porque cuando se podujo el flujo maacutes impoacutertwlt la poblacioacuten del paiacutes ya era relativamente grande La importancia middotde la migracioacuten exterior vueacutelve a tener referencia en la urbanizacioacuten en eacutepOd

1 maacute reciente en Vene1uela

176

Cuaaacutero 39 iexcl

POBLACION TOTAL y PORCENTAJE URBANO 10

Tipos de Poblacioacuten Porcentaje middotmiddotPorcenijeurbanizacioacuten total b urbano en

y paiacuteseg ll (en Wj~) ur ano 1940 (alrededor)

Urbaniacuteacioacuten temprana

Argentina 20850 573 493 (1947) Cuba 61819 458 307 (1943)

Chile 7 1683 500 3M Uruguay 2iexcl542 565 Urbanizacioacuten reciente Br3Jil 70iexcl327 291 15~3 Colombia 15877 300 132(1938)Meacutexico 36046 323 181 Panainaacute 1i 021 349 265 Peruacute 101024 260 142iexclVenezueJa 7[741 424 187 (1941) UrbanizacioacutenmrdUacuteJ Q incipiente

Bolivia 3696 220 196 (1950) Costa Rica 1 249 223 210 Ecuador 4323 255 118 (1950) El Salvador 2 512 170 129 (1950) Guatemala 3 965 127 112 (1950)Haitiacute 4 138 60 51 (1950) Hortdur3J 11 849 110 69 (1950)Nicaragua 1 501 188 152 (1950) Paraguay 1740 166 156 (1950) Repuacuteblica Dominicana 3t29 182 111 (1950) Total de Ameacuterica Latintl 157 094 329

Fuente Para la poblacioacuten total CELilJJE Boletiacuten DemogruacuteflCo N9 10 1972 Para la poblacioacuten urbana CEPAL Estjmtuianu iUacute1 la Dfuiacutenoacuten de ~~(P~ Trendt in ~ 1960~ Sogt-t~~

fo-r ~ ECL- ~ Gniexcliexclp ja ~1q= Infonnation Document N9 4 Iampntiago de Otile dlci=lmi de 19iacuteZ cUadro 9 paacuteg 28) Los porcentajescic poblacioacuten urbaria en 1940 (alrededor de) se tomaron de piexclelaeacutez Ceacutesar La Urooniacioacuten en Ameacuterica Latina Aspectos Demograacutefios CELADE Serie D Nq 65 1971 cuadro 6 paacuteg 10

Para clasuumlicar a los paises por tipo de urbaniiacioacuten se tomaron en cuenta 106 porcentajes urbano en 1940 y en 1960 Paiacutes~ de urbanizacioacuten temprana son aquellos que teniacuteim maacuteS del 30 por ciento de la poblacioacuten urbana en 1940 De urbanizacioacuten reciente aquellos que hamendo alcanzado un 15 oacute maacute por cieiexcliexclto hacia 1940 en 1960 ertaban cerca o por arriba del 30 por ciento Por uacuteltimo 108 de urbanizacioacuten hlrdiacutealKl1los paiacute~~ que hacia 1960 teniacutean aproximadamente entre el 15 f el 22 por den to de su poblacioacuten yiviendoacute en localidades urbmas los cuales en ro mayor parte teniacutean un porcentaje urbano del orden de 10 en una fecha cercana a 1940 Paiacuteses apenas urbaniacutezado5 en 1960 como ~n Guatemashyla Haitiacute y Honduras podriacutean iexcler calific~dos de urbanizacioacuten incipiente Se observaraacuten algunas excepciorjes a loe ~ntildeteriOil mencionados tomo son tos casos del Pero (mantenido eIacuteltre lC iexcl~Eos de urbanizacioacuten tardiacutea)

177

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 11: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

Antes de considerar las tendencias de la urbanizacioacuten en los distintos palses de la regioacuten es necesaacuterio destacar que existen diferencias importan tes que esuacuteIacuten vinculadas con el nivel de urbanizacioacuten alcanzado en cada paiacutes Y por consiguiente con la evolucioacuten pasada Un grupo de paiacuteses de urhaqizacioacuten temprana (la Argen tina Chile Cuba y eacutel Uruguay) teniacutean alrededor de 1960 entre el 46 y el 51 por ciento de su poblacioacuten viviendo en centros urbanos de maacutes de 20 mil habitantes cortliexcliexclarado con el promedio de Ameacuterica Latina que era del 33 por Chltq Treinta o cuarenta antildeos antes de aquella fecha seguacuten los casos esos paiacuteses ya habiacutean alcanzado este uacuteltimo nivel

Un segundo grupo de paiacuteses de urbanizacioacuten reacuteciente (el Brasll Colombia Meacutexico el Peruacute Paacutenamaacute y Venezuela) entre los que se cuentan 108 con mayor poblacioacuten habiacutean alcanzado en la fecha de referencia niveles que se situacutean alrededor del 30 por ciento con las excepciones de Venezuela -con un valor netamente maacutes alto- del 42 por cien to en 196L Por uacuteltimo en un tercero y maacutes numeroso grupo de urbanizacioacuten tardiacutea se podriacutean encerrar los paiacuteses restantes si bien entre eUos algunos (el Ecuador por ejemplo) estaacuten en una posicioacuten cercana al grupo anterior y otros en los cuales la urbanizacioacuten estaha hasta hace poco en una etapa incipiente (Hain Honduras y Guatemala por ejemplo) (Veacutease el cuadro 39)

En los paiacuteses con urbanizacioacuten temprana el proceso fue favorecido por las corrientes migratorias desde el exterior a fines del siglo XIX y durante las tres primeras deacutecadas del siglo presente _por la tendencia dominante entre los inmigrantes a instalarse en las principales ciudades Este factor tuvo una importancia indudable en la Argentina Cuba y el Uruguay 96

Como factores detexminantes de una urbanizacioacuten temprana poshyrhi= ~ ademaacutes ~l tino de economiacutea v la ausencia de una poIiiaciacuteim mraacutel impornrrre 1~ -ie ~a ~ --i~ I~ mente poblacioacuten indiacutegTna) Una economiacutea relamam ente yroacutespen basada en la exportacioacuten de materias primas dio surgimiento a importantes centros omerciales en los paiacuteses en referencia en momentos en que la poblacioacuten de estos paiacuteses era relativamen~middot pequentildea

Por la accioacuten de los mismos factores que determinaron una urhanizacioacuten temprana esos paiacuteses se van a caracterizar por condiciones demograacuteficas distintas a las d~ los restantes paiacuteses de la regioacuten A partir de los antildeos 30 periacuteodo en que esas diferencias pueden apreciarse con mayor seguridad por el mejoramiento de la informacioacuten estadiacutestica lO

96 En el Bragil la inmigracioacuten externa no fue tan determinante a pesar amp u vQlumen ah~oiexcluto porque cuando se podujo el flujo maacutes impoacutertwlt la poblacioacuten del paiacutes ya era relativamente grande La importancia middotde la migracioacuten exterior vueacutelve a tener referencia en la urbanizacioacuten en eacutepOd

1 maacute reciente en Vene1uela

176

Cuaaacutero 39 iexcl

POBLACION TOTAL y PORCENTAJE URBANO 10

Tipos de Poblacioacuten Porcentaje middotmiddotPorcenijeurbanizacioacuten total b urbano en

y paiacuteseg ll (en Wj~) ur ano 1940 (alrededor)

Urbaniacuteacioacuten temprana

Argentina 20850 573 493 (1947) Cuba 61819 458 307 (1943)

Chile 7 1683 500 3M Uruguay 2iexcl542 565 Urbanizacioacuten reciente Br3Jil 70iexcl327 291 15~3 Colombia 15877 300 132(1938)Meacutexico 36046 323 181 Panainaacute 1i 021 349 265 Peruacute 101024 260 142iexclVenezueJa 7[741 424 187 (1941) UrbanizacioacutenmrdUacuteJ Q incipiente

Bolivia 3696 220 196 (1950) Costa Rica 1 249 223 210 Ecuador 4323 255 118 (1950) El Salvador 2 512 170 129 (1950) Guatemala 3 965 127 112 (1950)Haitiacute 4 138 60 51 (1950) Hortdur3J 11 849 110 69 (1950)Nicaragua 1 501 188 152 (1950) Paraguay 1740 166 156 (1950) Repuacuteblica Dominicana 3t29 182 111 (1950) Total de Ameacuterica Latintl 157 094 329

Fuente Para la poblacioacuten total CELilJJE Boletiacuten DemogruacuteflCo N9 10 1972 Para la poblacioacuten urbana CEPAL Estjmtuianu iUacute1 la Dfuiacutenoacuten de ~~(P~ Trendt in ~ 1960~ Sogt-t~~

fo-r ~ ECL- ~ Gniexcliexclp ja ~1q= Infonnation Document N9 4 Iampntiago de Otile dlci=lmi de 19iacuteZ cUadro 9 paacuteg 28) Los porcentajescic poblacioacuten urbaria en 1940 (alrededor de) se tomaron de piexclelaeacutez Ceacutesar La Urooniacioacuten en Ameacuterica Latina Aspectos Demograacutefios CELADE Serie D Nq 65 1971 cuadro 6 paacuteg 10

Para clasuumlicar a los paises por tipo de urbaniiacioacuten se tomaron en cuenta 106 porcentajes urbano en 1940 y en 1960 Paiacutes~ de urbanizacioacuten temprana son aquellos que teniacuteim maacuteS del 30 por ciento de la poblacioacuten urbana en 1940 De urbanizacioacuten reciente aquellos que hamendo alcanzado un 15 oacute maacute por cieiexcliexclto hacia 1940 en 1960 ertaban cerca o por arriba del 30 por ciento Por uacuteltimo 108 de urbanizacioacuten hlrdiacutealKl1los paiacute~~ que hacia 1960 teniacutean aproximadamente entre el 15 f el 22 por den to de su poblacioacuten yiviendoacute en localidades urbmas los cuales en ro mayor parte teniacutean un porcentaje urbano del orden de 10 en una fecha cercana a 1940 Paiacuteses apenas urbaniacutezado5 en 1960 como ~n Guatemashyla Haitiacute y Honduras podriacutean iexcler calific~dos de urbanizacioacuten incipiente Se observaraacuten algunas excepciorjes a loe ~ntildeteriOil mencionados tomo son tos casos del Pero (mantenido eIacuteltre lC iexcl~Eos de urbanizacioacuten tardiacutea)

177

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 12: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

podriacutean 8elial~ loa siguientes hechos principales i) fecundidad m~ baja lo cual a iexclaiexcllarga con la reduccioacuten general de la mortalidad en toda la regioacuten s~ificana una menor taBa de crecimiento demograacuteco que en 108 restantes paiacuteses latinoamericanos iiacute) menor ritmo de urliexclaniacutezashycioacuten en particular despueacutes de 1940 acorde con el nivel de urbanizacioacuten ya alcanzado reforzado seguramente por el crecimiento nafural relativamente bajo de la poblacioacuten de las principales ciudades iii)mashyyor centralizacioacuten de la poblacioacuten tanto urbana como total del paiacutes lo cual aparte d~ er una caracterIacutestica de la urbanizacioacuten en eS08 paiacuteses desde una eacutepoca tempraacutena coincide con la tendencia de la urbanizashycioacuten en eacutepocas recientes en los paiacuteses en desarrollo y en no pOC08 paiacuteses desarrollados La evolucioacuten de la poblacioacuten de la Argentina constituye tal vez el ejemplo maacutes claro del proceso comentado En este paiacutea en 1937 la tasa de natalidad era inferior al 27 por ma descendiendo posteriormente todaviacutea maacutes hasta llegar a un nivel del 23 por mil en 108 antildeos 60 Entretanto las condiciones tiacutepicas de la

~ natalidad en Ameacuterica Latina han sido hasta el presente casi sm cambios tasas superiores al 40 pbr mil Como consecuencia principalshymente de esos niveles de natalidad la poblacioacuten de la Argentina estuvo creciendo en el periacuteodo considerado a un promedio anual de maacutes o menos 17 por ciento mientras que la situacioacuten tiacutepica de la regioacuten puede representarse despueacutes de 1940 con tasas del orden de 25 a 30 por ciento anual con tendencia a aumentar-en el tiempo

Por otro lado a partir de que la poblacioacuten urhana de la Argentina estuyo creciendo con una taBa del 3 por ciento aproximadamente en la mayoriacutea ae loa paiacuteses de la regioacuten el crecimiento fue despueacutes de 1940 del orden deiS al 7 por ciento anual Si bien en estos uacuteltimos paises con ciertas excepciones en alguna deacutecada la poblacioacuten rural crecioacute maacutes que en la Argentina (alrededor del 2 por ciento contra menos de 1 por ciento haciendo una gruesa comparacioacuten) el resUltado fue un m~ hajo lIacutetInlt de ~de la pltlblacioacuten en dkho paiacutes 91

1m iexcl-(ampoo = ~-iexcl Iii ~ iZ k laquolUl--xLciOacuteq ile la pohlacioacuten de la Argentina en Buenos Aires -gil ha sido siempre conaideraMemente maacutes alta que en la gran mayoriacutea de loa paIacuteses de J regioacuten Bastaraacute mencionar que en 1960 Buen08 Aires representaba el 34 por cientOacutede la poblacioacuten del paiacutes en tanto que en 108 restantes con algunaiexcliexcl excepciones que confirman el razonamiento19 la

97 Como hasta ahora la poblacioacuten urbana se define como aqueacutella que YIacuteye en ~ntro6 poblad08con maacuteB de 20 mil habi tantes

98 Ana metropoacutelitana de Buenos Aires que comprende Ciudad de Buenoacutes AIacutenI

r Gran Buenos Aires

99 En Chile Cuba r Panamaacute la ciudad maacutes importante representaba maacuten del por ciento de la poblacioacuten del paiacutes r en el Uruguay maacutes del 45 por cie~~ Recueacuterdese que estos P1iacuteses al igual que la Argentina son d~ urbaniuClOl temprana

17iexcliexcl

Graacutefico 8

POBLACION EN CENTROS URBANOS DE MAS DE 20 MIL HABITANTES

Habitantes

10 000 000

r-shy

Brasil

ArgentinaMeacutexico

1000000

~shyJ-

4J

~ -

-

~

shy

Colombia

peruacute

Ecuador

Honduras

000 1920 1930 1940 1950 1960 1970

Antildeos

179

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 13: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

que representaba la ciudad mltIacuteB importante y aun la porcioacuten de las dos maacutes importantes juntas era inferior al 20 por ciento

El lector puede sacar sus propias conclulriones examinando las cmal del cuadro 39 y el graacuteficos En el primero e comparan loa nIacuteYe1es de urbanizacioacuten en 194) y en 10 (alrededor de) Elgrifico muestra en escala logariacutetmica la evolucioacuten de la poblacioacuteh urbana entre 1930 y 1960 es decir el incremento relativo Se podraacute apreciar coacutemo en los paiacuteses de urbanizacioacuten temprana el ritmo de crecimiento de la poblacioacuten urbana es claramente maacutes bajo que en los demltIacuteB paiacuteses y que son aquellos de urbanizacioacuten reciente 108 que despueacutes de 1940 experimentaron como regla el aumento mM raacutepido 100

El raacutepido crecimiento habido en las uacuteltimas deacutecadas en la poblacioacuten

Cuadro 40

CRECIMIENTO DE LA POBLACION URBANA Y RURAL EN SEIS PAISES LATINOA-MERICAN6SPERIODO 1950-1960

(ALREDEDOR DE)

Tasa anual de crecimiento a Paiacutell y periacuteodo (por cientos) intercensal

Total Urbana b Rural c

Argentina Chile

(1947middot1960) (1952-1960)

17 25

27 M

04 15

Brasil (1950-1960 ) 29 51 23 Colombia (1951964) 31 59 19 Meacutexico (1950-1960) 30 47 22 VeneZuela (1950-1961 ) 39 61 08

a Ta8a de crecimiento geomeacutetrico b Poblacioacuten de centros urban08 qUe en 1960 (alrededor de) teniacutean maacutes de 20

mil habitantes siendo rural la restante del paiacutes e Estimacioacuten

100 Ea npcesario hacer una observacioacuten acerca del crecimiento de la poblacioacuten urbnna o poblacioacuten que viviacutea en nuacutede05 de maacutes de 20 mil habitant~ 1 la fecha de cada censo Elite aumento estaacute compuesto por el creclmienlo propimtente dicho de 106 centros con maacutes de 20 mil habitante5 al inicio de cada periacuteodo intercensal y por la poblacioacuten de aquellos centros qve duranl dicho periacuteodo superan la cifra de 20 mil habitantes Evidentemente d crcdmiento urbano (en relacioacuten al de poblacioacuten rural o del total del paiacutes) d

sobreestimado sistemaacuteticamente Este hetho no tendriacutea mucha importJl11cil para fines comparativos si no fuera que el segundo componente dd crecimien to (accegioacuten de nuevos nuacutecleos) no tiene por queacute 3er unifo11le t traeacute~ del tiempo de manera que en un periodo puede tewr unerecto miexclycr o menor que en el periacuteodo si~liente A pesar de esta limitacioacuten ~omo podrl1 deducirse observando el graacutefico 8 no se altera fundamentalmente 11 tendencia del proces~ y por consiguiente no se r~~ienten las comparaciood

180

urbana de 10spaIacuteaes de Ameacuterica Latina se expliiexclli pN un laoo por el alto crecimitmto natural de la poblacioacuten urbana aalvoen algunos pocoe paises como ya se dijo antes y por otro lado) por la emigracioacuten de la pohlacioacuten rural hiexcliexclcia las ciudadel3 Durante laiexcl tres deacutecadas entre 1930 y 1960 la pohlacioacuten urbana de toda la regioacuten crecioacute con tasas del 34 ltlS y 54 por ciento sucesivamente A su ez la poblacioacuten rural lIumentoacute con una tasa relativamente conBtant~ entre 16 y 17 por cienmiddot to IIH En el cuadro 40 se presentan lastasas de crecimientn de la pohlacioacuten urbana y de la poblacioacuten rural de seis paiacuteses latlnoamericashynoe incluyendo loe cuatroacute de major poblacioacuten (el Brasil Meacutexico la Argentina y Colombia) referidas al periodo 1950-1960 (alrededorde) En ese periacuteodo la talla urbana fue del orden del 5 al 6 por ciento en los paises que calan en la clase de laquourbanizacioacuten reciente en tanto que era bastante Imaacutes baja en 108 paiacuteses de urbanizacioacuten temprana Qa Argentina f Chile) La misma diferimcial se produjo respeCto de la laiexcliexcla

rnral ID2 De cualquier modo el margen entre crecimiento urbano y crecimiento rural es menor en I081paiacuteses de urbaniziexcliexclcioacuten temprana 00 mismo vale para el margen entre crecimiento urbato y crecimiento total del paiacutes) de ahiacute tambieacuten su menor ritmo de urbanizacioacuten (V eacutease el cuadro 40)

b) Concentracioacuten de la poblacioacuten urbana

Para estudiar la concentracioacuten de la poblacioacuten urbana -la que vive en centroe poblados de mM de 20 mil hab itantea como se la ha definido enteriormente- se analiza BU distribucioacuten de acuerdo al tamantildeo de los centros urbanos Aunque se podriacutea establecer diversllB clasificaciones en funcioacuten del tamantildeo con mayor o menor detalle de clases aquiacute se

seguiraacute una clasificacioacuten que no obstante ser de pocas cIases destaca los principales tipos de ciudades pequentildeas medianas y igrandes La clasificacioacuten propiamente dicha es la siguiente 20 a 49 mil habitantes 50 a 99 mil habitantes 100 a 499 mil habitantes y maacutes de 500 mil habitantes El primer y segundo grupos corresponden a pequeilas

1 10 La tasa de crecimiento de la poblacioacuten total crecioacute del 19 por ciento en el

periacuteodo 1930-1940 al 27 por ciento en el periodo 1950-1960 siendo la causa dominante de eae cambio el d~eenso de lamortalidad

IOl Escapa a esta re~a el crecimiento de la poblacioacuten rural en Venelruela Ello pariria explicarse aparte de su urbanizacioacuten ex~epcionaimente alta por 108 siguientes factores iexcl) la capacidad de areorcioacuten de inrn1grantes de laa ciudades meruanaa (50 a 500 mil nabitantes) cOacutemo lo revela la taal media de

cfedmiento de estos centros urQan08 (sob~ el 5 por ciento anual) comparable al crecimi~nto de Clu-acall la metroacutepoli y uuml)el tamantildeo Illativamente pequentildeo de la pobbcioacuten del pala (75 millones en 1950) rompando con la poblacioacuten del Brasi1 Meacutedro~ o Colombia por ejemplolo cual hace mayor el impacto de la migraCioacutencapaz de recibir la metroacutepoli y otraa ciudadel en relacioacuten con el vollunen de poblacioacuten rural

181

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 14: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

~

middot

middot middot

ciudades el tercero a medianas y el uacuteltimo a grandes ciudades La separacioacuten de d08 clases por debajo de los 100 mil habitantes responde al supuesto que dentro del grupo 50 a99 mil suelen encontrarse ciudades de crecimiento muy dinaacutemico y con funciones (por ejemplo de tipo industrial) que no son caractensticas frecuentes en las del grupo 20 a 49 mil ademaacutes la definicioacuten generalmente seguida de aacutereal metropolitanas parte de una ciudad central de al menos 50 mil habitantes de ahiacute la necesidad oeacutel intereacutes de mantener esta uacuteltima cifra como liacutemite de clase

En el estudio de la distribucioacuten puede seguirne diferen tes teacutecrucal Una la maacutes usual consiste en calcular la distribucioacuten relativa de cada clase de ciudades para hacer comparaciones entre distintos paiacuteses (regiones de un paiacutes) o a traveacutes del tiempo Estas comparaciones podriacuteanreducirse a examinar la importancia relativa de la poblacioacuten que viveacute en metroacutepolis tomando como tales a las ciudades de mlIacutea de 100 mil habitantes y en tercer lugar podriacutea considerarse separadamenshyte la irriportancia relativa de la metroacutepoli princiacutepal o del grupo de ciudadd que constituyen las grandes aacutereas metropolitanas En Ameacuterica Latina isto uacuteltimo seda aplicable al Brasil y en menor medida a unO pocos paiacuteses que tienen maacutes de una ciudad sobre el medio milloacuten de habiexcltant~s O~ Argentina Colombia Meacutexico)

Pero antes de analizar la distribucioacuten y sus cambios para sacar conclushysiones sobre los cambios en el patroacuten de distribucioacuten es necesario investimiddot gar el crecimiento de las ciudades seguacuten 511 tamantildeo -uno de los factores que explican cambios en esa composIacutecioacuten- y otros faeacutetores especialmenshyte el pasaje de las ciuda4es de una a otra clase o categoriacutea en el tiempo

Cuadro 41

AMERIGA LATINA NUMERO DE CIUDADES Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION URBANA POR

CATEGORIAS DE TAlIANtildeO 1950 y 1960

Nuacutemero de Poblacioacuten

Ca tegoriacuteas de tamano de las

localidades (Distribucioacuten porcentual)

localidades 1950 1960 1950 1960 (1 ) (2) (4)

500000 ymaacutes 12 19 489 517 100000 a 499 999 49 72 259 229

50 000 a 99999 58 105 97 108 20000 a 49 999 200 316 155 146

Todllll las localidades 319 512 1000 1000

Fuente GEPAL Popufation Trends in the 1960s Sorne ImplicationJ rO( Development Documento de Informacioacuten N0 4 del Grupo de Expertolt wbre Poblacioacuten Santiago de Chile diciembre de 1972 cuadro 10 iexclpaacutegiacutena 29

182

A fin de ilustrar el cambio en el tiempo dc la importancia relatiya de Japoblaeioacuten que vive en localidades de dis1intos tamantildeos se presenta el

cuadro 41 eacuteon las situaciones existentes en los afios 1950 y 1960 para el conjunto de paiacuteses de Ameacuterica Latina L08 iquestaffibios son relativamente middot moderados se destaca el aumento de 3 puntos de las localidades de 500 OOOhahi tantcs y maacutes y la reduccioacuten tambieacuten de 3 puntos de las localidades deacute 100000 a 499999 habitantes (columnas 3 y 4) Quiere

decir que 11 pesar del movimiento de Iocalidades entre categoriacuteas de middot tamantildeo puesto en evidencia por el aumento del nuacutemero de localidades

en todas las categoriacuteas (calumitas 1 y 2) la estructura de la poblacioacuten middot en funcioacuten del tamantildeo de las localidades no tuvo una variacioacuten de grandes proporciones iexcl 03

Una segunda comparacioacuten que se presenta aquiacute comiexcliste en calcular la proporcioacuten de poblacioacuten urbana que vive en ciudades de maacutes de

100000 habitantes Este Iacutendice se presenta en el cuadro 42 por grandes regiones del mundo Llama la atencioacuten tanto la regularidad de los alores del Iacutenmce aacute traveacutes del tiempo como el cqiexcliexclpo de variacioacuten

relativamente estrecho entre regiones siacute se toma una fecha reciente (1960) A traveacutes del periacuteodo de observacioacuten 1920 a 1960 se podriacutean distinguir dos patrones bien defirlidos en las regiones maacutes desarrolladas i) Indices superiores al 80 por ciento con escasa variacioacuten en el tiempo que son propios de Ameacuterica del Norte y Oceaniacutea uuml) Indices del orden del 66 por ciento casi sin variacioacuten en el tiempo caracteriacutesticos de Europa Entre 106 paiacuteses en desarrollo Ameacuterica Latitla aparentemiexcliexclnte sigue el modelo europeo Por el contrario las regiones de Asia (este y sur) asiacute como Airica aparentemente caminan nacia el modelo de Ameacuterica del Norte Precisamente estas regiones son las que al inicio (1920) teniacutean los iacutendices maacutes bajos (del orden del 50 por ciento o

103 En el Apeacutendice l de este capiacutetulo se analiza el efecto delmiddot cambio de categoriacuteas dc tamantildeo que experimentan muchaa localidades entre dos censos sobre la composicioacuten de la poblacioacuten segUacuten el tamantildeo de las localidades El cambio en el volumen de la poblacioacuten que vive en localidades de uacutena determinada categoriacutea de tamantildeo (por ejemplo 50 a 99 mil habitantes) en un intervalo de tiempo tiene tres componentes i) crecimiento de la poblacioacuten que vive en localidades que no cambian de categoriacutea ii) accesioacuten de la poblacioacuten de localidades que al inicio del periacuteodo perteneciacutean a una categoriacutea maacutes baja (por ejemplo 20 a 49 mil habitantes) y uumli) deduccioacuten de la poblacioacuten de localidades que al Inicio del periacuteodo viviacutean en la categoriacutea de referencia pero que durante el periacuteodo de oOservacioacuten pasaron a una categoriacutea maacutes alta (por ejemplo 100 a 499 mil habitantes) No se considera la posibilidad de un cambio de categoriacutea en sentido descendente hecho porlo demaacute5 casi improbable en poblaciones de raacutepido crecimiento demograacutefico En paiacuteses donde la urbanizacioacuten es muy dinaacutemica como son 105 de Ameacuterica Latina una proporcioacuten elevada (tal vez del orden del 50 por ciento y maacutes todaviacutea) del cambio deacute poblacioacuten que rive en localidades de un determinado tamantildeo responde al hecho que numerosas lo-calidades cambian de categoriacutea en periacuteodos de tiempo rclatiacutevamente cortClS

183

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 15: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

1940 1960

669 70S

709 727 667 666 839 866 63B 654 8B9 B19 605 683 630 72S 547 634 678 694 551 647

menos) pero al mismo tiempo son las que han experimentado un

Con

tres u

ea

lO

raacutepido aumento del iacutendice lIegmdo en 1960 a niveles comparables y aun superiores a los encontrados en Europa y Ameacuterica Latina Aunque la Unioacuten Sovieacutetica pertenece al gmpo de regiones desarrolladas el desenvolvimiento del Iacutendice se asemeja al ocurrido en fua y AIrica

Resumiendo ) anterior podriacutea decirse qull durante el periacuteodo iacute 1920-1960 a ruvei e grandes regiones no hubo una clara tendencia en

la poblacioacuten urbana a concentrarse maacutes en las ciudades mayores de 100 000 habitantes salvo para Allia (este y sur) Africa y la Unioacuten Sovieacutetica

En el interior de Ameacuterica Latina existen algunas diferencias importantes entre los paiacuteses Algunos casos se alejan hacia arriha del

middot promedio regional (694 por ciento en 1960) Argentina (823) Panamaacute (767) y Colombia (751 por ciento en 1964)104 En otros paiacuteses que figuran entre los de poblacioacuten maacutes numerosa el iacutendice fluctuaba en 1960 entre el 60 y el 70 por ciento el Brasil (66S) Meacutexico (629) el Peruacute (639) Venezuela (634) y el Ecuador (702) Estos vruores han variado relativamente poco entre 1940 y 1960 (excepto en Colombia en

104 En algunos paiacuteses latinQamerianos (Paraguay Costa Rica Guatemala enm otras) el porcentaje es muy alto pero tales CasDi no pueden tomaf1ll 1

uenta porque a veces la uacutenica iurlad de mi de 20 mil habitant~5 tiene mif de 100000 y otras veces soacutelo hay una o doo ciudades con 20 a 99 mil habitantes a bastante diatanda de la ciudad principal generalmeNte lt capital del paiacutes

184

Cuadro 42

POacuteRCENTAJE DE POBLACION URBANA a QUE vrvIA EN AGLOMERADOS CON MAS DE 100 000 H4BITANTES

POR GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 19201940 Y1960 b

Grandes regiones

Total del MU11 Re2Iacuteones subdesarrolladas Euiexclopa Norteameacuterica Unioacuten Sovieacutetica Oceaniacutea Repones menos desarrolladas Este de Asia Sur de Asia Latinomeacuterica Africa

1920

637 689 65S 822 500 839 530 533 483 659 449

a Poblacioacuten en aglomerados de 20 mil habitan tes y maacutes b Nadones Unidas Growth oE the World3 Urban

1920-2000 en Population Studie NO 4t Nueva c26

alld Rural Populalion York 1969 paacuteg51

donde pasoacute del 566 en 1938 a 751 en 19M) de manera que no habriacutea indicaciones muy fuertes para ~tener que la concentracioacuten de la poblacIacuteoacuten urbana en ciudades mayores deJOD mil habitaacutentes es un fenoacutemeno caracteriacutestico de Ameacuterica Latina lOS

La concentracioacuten de la poblar iexclnrhgt nIacuteas grandes metroacutepolis u metropolizacill podriacutea medirse cdn iexcl~O - las ciudades ide maacutes de 500 mil habitantes Sin ~mbargo estaimer ~ceriacutea de loacutegica para la mayoriacutea de los paiacuteses de Ameacuterica Latina que tienen apenas una ciudad de esa magnitud Parece entonces preferible hablar de metropolizacioacuten

referencia a la posicioacuten dominante de la ciudad principal En el cuadro 43 se presentan dos iacutendices de metropr --ampn de los~iete

paiacuteses con poblacion maacutes grande la proporcioacuten que representa la poblacioacuten de la ciudad principal respecto 11 l blacioacuten total del paiacutes y la relacioacuten entre la poblacioacuten de la ciudad principal y la poblacioacuten de las

ciudades que le siguen en orden de importancia (iacutendice de ~ ~)pmnaCla El Iacutendice de priinaciacutea marca a1gunls ~i~~rencias importantes entre

paiacuteses En la Argentina y en el Peruacute este iacutendice excede el valor de 4iexcl en Chile y en Meacutexico se situacutea entre el 25 y el 35 y por uacutelfuno el iacutendice

Ia inferior a 25 en el Brasil Venezuela y Colombia Comparando el mdice de primaciacutea con la importapcia relativa de la ciudad principal

respecto de la poblacioacuten totaacutel del paiacutes se encuentra que la primaciacutea una caracteriacutestica acentuada en i general en los paiacuteses de fuerte

concentracioacuten de su poblacioacuten en una ciudad la Argentina el Peruacute y Cltile Colombia cuya principal metrOacutepoli representaba en 1964 apenas el 96 por ciento de la poblacioacuten del paiacutes teniacutea a su vez el iacutendieacutee de primacia maacutes baje 08 Con la excepcioacuten del Peruacute re verifica que

ambos Iacutendices son altos en 105 paises de urbanizadoacuten temprana en an to que son bajos en los paiacuteses de~ urbanizacioacuten tardiacutea y entre estos ultimos la tendencia es maacutes acentUada en los paiacuteses en los que la

~hanizaciexcloacuten fue maacutes raacutepida en las uacuteltimas deacutecadiexcliexcls (Colombia y oda)

Es pmbable que el nivel de concentracioacuten y de igual manera su aumento pennaneZcarelativamerlle oculto poriacuteel tipo de dato utilizado En efecto el crecimiento de las ciudades medianiexcliexclj y grandes incluye localidades menore que 80n prolongaciones naturales de la ciudad o bien que son ahmrbid31 por ellas El dato censal por localidades generalmente no t9m en cuenta este crecimiento fiacutesico de las ciudades con lo cual se subestima la poblacioacuten que vive en ciudades relatiacutevamente imporFantes y se Eobrestima la pbladoacuten que live en pequentildeas ciudades La definicioacuten correda de la pobladm apUcando el concepto de aglomerado urbano (por ejemplo aacutereas urbaniZa~as) elevariacutea automaacuteticamente la ptoporcioacuten de poacuteblacioacuten que vive en ciudlldes de maacutes de 100 000 habitante~ En erpcto defimendo aglom~rados se encontraron para el Brasil valpres de 795 y de 816 por dento para IOB antildeos 1950 y 1960 en Meacutexico valore3 de 698 f 729 por siento en iguales fechas en la Argentina 359 y 364 Y en Venezuela 629 y (i9O Esto valores son apreciablemente maacutes altos que lo~ [Jreentados en el tdlo

185

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187

Page 16: I!:l d ¡T, Bt~§:~,...2019/03/01  · pl.li~6 8>': pti.,.iief~

Cuadro 43

SIETEPAISES DE AMERICAacute LATINA INDIGE DE Piexcl(iexclMAClA

Ciudad Primadab Porcentaje de

Indice de la ciudldPaisa NQmbre y Poblacioacuten prirnaciac primada en

fecha (miles) la poblacioacuten del paiacutes

Peruacute L iTlllCallao 11 16261 45 16A 1n2 314a7 43 2~1

Argenlin3 Buenos Aires UM 4732ltJ 43 2~3 1960 ~~ shy67390 2 v~~ (

Chile SanlIacutellO 1960 19074 28 259

2--~ shy1970 32 315

Braail RomiddotS Paulo d1960 91588 22 129 d1970 148390 21 157

Venezuela CaracG1 1950 6939 16 136 1961 15365 17 177

iexcl Cqlombia Bogotaacute 1951 6684 07 58 1964 16816 08 96

~ Por orden decreciente del iacutendice de middotprimada Area Metropolitana de acuerdo con la defmicioacuten y estimacioacuten hecha por el Centro Latinoamericano de Demografiacutea (CELADE)

e 1=C2 +~i + CA la poblacioacuten ~e la ciudades de rangos 2 3 Y 4 se refie d re a su respectiva area metropohtana Se oonsideraron las seis ciudades (rango 2 a 7) maacutes importantes despueacutes de 1

principal enrazoacuten de que como ciudad pnncipal se tomoacute la poblacioacuten de Riacuteil y Sao Paulo e~ conjunto

No se ha encontrado en general una relacioacuten entre la primaciacutea y el nivel de desarrollo de los paiacuteses de laa distintas regiones del mundo MIacuteIB bien exptesa un patroacuten de desarrollo regional si bien eS cierto que podriacutea esperarSe Iacutendices relativamente altos en paiacuteses de pequentildea extensioacuten territorial y densidad relativamente baja una vez que hm alcanzado cierto ruvel de urbanizacioacuten Si concurren estas condicione es muy probable que la ciudad lt principal adquiera unamiddot pOiexcliexclIacutecioacuten allttamente dominante

186

Como se desprende ctei cuadro 43 el iacutendi~e de 1a expepmentado poc~ cnmbi08 en el penodo intercensal ohaerYli~( La ~_n seriacuteamiddot que en cadll UnO de los paises hajo amen laa ciudades de rangu 2 3 Y 4 han estado Ireciendo a un paao amp-nilar que la ciudad principal

~ 0-

J ltX-- r~

L

187